jueves, 4 de diciembre de 2014

México quiere cambios verdaderos




DESPERTAR TIEMPO
Romeo González Medrano

                                 México quiere cambios verdaderos


"Este es un momento plástico, un momento en donde nadie puede saber cuál va a ser el desenlace. Hay muchos actores en el escenario, con diferentes intenciones." Nos dice el maestro J.Woldenberg. EMEEQUIS, 1/Dic/14 y añadiría: hay violencia  de diversas procedencias y métodos. El ambiente esta enrarecido. Aparentemente el movimiento protestatario esta unificado en torno a la exigencia de justicia y castigo por los normalistas desaparecidos.

Un movimiento que en general se puede calificar de pacífico  aunque al parecer de lado y lado hay quienes le apuestan a la provocación y a la represión , unos que muestran la mano y otros que la ocultan. Nada más doloroso para el país que seguir por esa ruta. El costo de una guerra civil sería mil veces mayor que el pagado hasta ahora. Es muy fácil llamar a la confrontación polarizante e incluso a la guerra cuando se pone el pecho de otros y solo para cambiar de dictadura.

Sin duda hay que sumarse  a la indignación que recoge mucho más que la exigencia de justicia por la desaparición de 43 normalistas. Recoge el saldo global acumulado de demandas sociales de todos los sectores lastimados por la marginación, la violencia y por la crisis económica; por todos los desaparecidos, por todos los asesinados,  por el cansancio de todo, de la impunidad, la concentración del ingreso, la corrupción, la frágil democracia representativa, el abuso de autoridades, la narco administración en Guerrero y otros estados. Esta movilización es  reclamo y exigencia de  cambios  profundos en todos los órdenes.

Cientos de miles de mexicanos manifestandose  no pueden estar equivocados. La sociedad civil sabe lo que ya no quiere. La sociedad política no ha demostrado voluntad de respuesta y el poder gubernamental no está demostrando capacidad de diálogo ni al interior de la clase política ni entre esta y la sociedad. Hay parálisis en los tradicionales interlocutores del gobierno (centrales obreras, organizaciones del campo,  partidos) y no se aprecia tampoco la conformación de otros que ocupen su lugar sea por limitaciones propias de una movilización espontánea o sea por estrategia de ciertos actores que se han planteado beneficiarse de la expansión y prolongación de la sociedad movilizada hasta que el Congreso convoque a nuevas elecciones. Nada más útil a esta estrategia que el bloqueo de acuerdos ( IPN) la represión y creación de presos políticos.

Por lo que se ve, desgraciadamente el alcance y profundidad de todo lo que la sociedad civil movilizada demanda - particularmente los jóvenes estudiantes -requiere mucho más que la fuerza protestataria expresada hasta ahora en calles, plazas y carreteras aunque sea de cientos de miles. El gobierno, los tres Poderes de la Unión no han respondido a la altura. sin embargo, esto no es cuestión de sensibilidad o de voluntad política. En discursos la hay. Sin embargo, el cambio que demandan los mexicanos,  no es posible esperarlo del Estado sin que previamente el movimiento que vemos se traduzca en una recomposición de fuerzas políticas influyentes en todo el país, tanto de las emergentes como aquellas que se sumen de verdad en la práctica Me refiero a organizaciones sociales, sindicatos, partidos , organizaciones políticas que por convencimiento o por el temor de ser rebasadas, se sumen.

  En la dimensión del proceso emergente, el problema toral es de fuerzas y exige una nueva correlación política de las mismas capaz de sacudir todo lo podrido del sistema político mexicano a la vez que impulsa acuerdos nacionales y haga posible una profunda regeneración de las instituciones del Estado Mexicano. Una sacudida así no es posible a partir de explosiones espontáneas por muy numerosas que sean.  Hoy como 1910 incluso en 1968, en México y en muchas naciones, los movimientos estudiantiles sólo tienen perspectiva trascendente si logran  aglutinar al pueblo y la clase trabajadora mediante alianzas y organización superior, que impulse los cambios demandados desde el modelo de desarrollo, la política económica, hasta las diversas formas de organización económica local, regional y comunitaria en todo el país. O sea, no son enchiladas.

Esto hay que dejarlo en claro porque en la perspectiva de los oportunistas que nunca faltan,  la meta de la actual movilización es "quítate tu para ponerme yo". Son los que creen o les han hecho creer que con la renuncia del gabinete, del presidente, o nuevas elecciones, ya se logró el cambio; vil mentira, nada más falso que esa esperanza. El país ya conoció la alternancia en el Congreso, en la Presidencia, en el gobierno del DF y algunos estados y no paso nada. Ahora la corrupción es plural. El reto es más complejo que cambiar de partido o personas, es de un sistema político cuyos cambios de hasta ahora han servido para ocultar las raíces vivas del viejo régimen.

En cuanto a los reformistas oportunistas solo proponen parches y simulaciones como el que vemos en el llamado "sistema nacional anticorrupción" el cual tira por la borda todo lo positivo que pudiera tener, gracias que sus diseñadores le dejaron varios agujerotes como el que tiene ese sistema en la reducción de facultades a la Auditoría Superior de la Federación mismas que se le transfieren a un "órgano de justicia administrativa" que todos sabemos será burocracia a modo del ejecutivo. No lo digo yo sino el padre de la fiscalización don Arturo Gonzalez de Aragón en la entrevista que recién le hizo Carmen Aristegui. Pésimos asesores tiene el Presidente. Refuncionalistas de dentro del poder tendrán que hacerse a un lado. Falta claridad y contundencia en las respuestas gubernamentales.

 "Esta transformación tiene que ser concurrente. No creo que pueda hacerse sólo desde el gobierno. Y estoy convencido de que no puede hacerse sin el gobierno. Esas pueden ser dos fantasías que hagan mucho daño: pensar que el gobierno mexicano no existe o ha sido totalmente rebasado, es ingenuo y es una ilusión que puede convertirse en un boomerang."J.W.

No se hagan bolas y ya dejen de vender mentiras los de la clase política toda. En la lucha eficaz contra la corrupción es insustituible un verdadero ciudadano empoderado y una sociedad civil organizada, vigilante,  participativa y con acceso directo al poder fiscalizador. México tiene un Estado de Derecho frágil y maltrecho no sólo por obra de quienes lo han secuestrado, también como resultado del atraso en su desarrollo político. ¿Alguien esperaba tener un Estado de Derecho real con una democracia irreal y un sistema de partidos que no son más que maquinarias electorales?

Insisto, desarrollo de la movilización actual hasta alcanzar la constitución de una nueva correlación política de fuerzas. ¿ es que hay alguien tan ingenuo que crea que la correlación política actual va a llevar a juicio y a la cárcel a todos los que detentan riqueza inexplicable.? Eso nunca lo veremos, si acaso otro Andrés Granier Melo ex gobernador de Tabasco, y otro líder sindical ( como la maestra Gordillo) para medio calmar el enojo social. ¿ Acaso el Congreso en su composición actual está dispuesto a atarle las manos a todos los gobernadores y funcionarios federales y estatales que gozan del ejercicio discrecional de millonarias partidas presupuestales?

Tampoco debe confundirse la consolidación de la actual movilización con su radicalización provocadora y supuestamente anarquista. Estas manifestaciones, al contrario de fortalecer sólo debilitan, cansan y desmovilizan a mediano y largo plazo aunque de momento, como los estimulantes,  "active" la protesta.

Consolidar la conciencia social y la movilización alcanzada es dotarla de programa, de estructura orgánica, en comités de base, organizaciones comunitarias, locales y regionales, es sacudir las organizaciones económicas del campo, los sindicatos nacionales ahora controlados por mafias. Incluso algunos partidos y organizaciones políticas rescatables para la misma causa no podrán desempeñar su mejor papel sin una fuerte y verdadera sacudida interna y de sus relaciones con la sociedad.

Mientras tales condiciones no se alcancen, el barco está a la deriva y puede suceder lo mismo un significativo avance democrático, regeneración de las instituciones del Estado cuestionadas y reformulación de políticas públicas o todo lo contrario, o sea más conculcacion de los derechos políticos,  retroceso golpista y más paliativos con más pobreza e inequidad. Apertura sin crecimiento y sin desarrollo.




rg



viernes, 7 de noviembre de 2014

LA POLÍTICA



Para qué la política recobre su valor ético de servicio a la comunidad debe apoyarse en recursos propios, debe ser como lo fue antes que una reforma autorizara que  su financiamiento se hiciera con recursos del erario público. Servir a la sociedad así no tiene valor. Quienes en la juventud la conocimos voluntaria y por convicción, sabemos que fue posible, - ninguna experiencia de este género y posterior,  fue más hermosa - hasta que el Congreso aprobó reformas que llevaron a convertirla (la política) en un gran negocio de unos pocos y además, nada transparente. El pretexto fue impedir que se financiara con recursos ilícitos, lo que tampoco se ha logrado impedir. Entre 1964 y 1974 Yo conocí a miles de jóvenes voluntarios en la política al lado del pueblo. Algunos de ellos terminaron formando parte de la elite que ha vivido y se ha servido de la política. Formen o no parte del Gobierno, están en la nómina y no sólo eso, también buena parte de sus familiares en una nueva versión de nepotismo de la clase política. Que nadie se espante del rechazo y el desinterés por los políticos y eso que ahora llaman "la política". ¿Qué tiene de admirable servirle a la comunidad cuando se cobra por ello y se cobra muy bien?



domingo, 2 de noviembre de 2014

¿IMPACTO SOCIAL O RENTABILIDAD ELECTORAL?





DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano


¿IMPACTO SOCIAL O
RENTABILIDAD ELECTORAL?


LO POLÍTICOS DE TODOS COLORES GUSTAN DE CACAREAR SOBRE "EL IMPACTO SOCIAL" DE LAS OBRAS Y ACCIONES QUE CON RECURSOS PÚBLICOS LLEVAN A CABO. Estas reflexiones son continuación de las referidas a la actividad de la Alcaldesa de Tlalnelhuayocan, pero se pueden aplicar al alcalde de XALAPA, o de cualquiera de todos los municipios de Mexico.  Aclaraciones:

1o. En la realidad es incorrecto hablar  sólo de "impacto social de obras y acciones de gobierno" cuando en la realidad todo interactúa y lo mismo se hay impacto social, económico que político.

2. Predomina el  impacto social sobre los otros dos, cuando las obras y las acciones programadas y ejecutadas son el resultado de un proceso de planeación democrática, presupuesto participativo que recoge consenso y, además, cuenta con soporte jurídico y técnico de ordenamiento urbano y territorial , o sea todo lo contrario de lo que ocurre cuando la intención que gobierna las decisiones sobre distribución real de la inversión pública esta vinculada a la rentabilidad electoral y  a proyectos personales, de partido o de grupo político. La articulación congruente Plan-Programa-Presupuesto, como entre Formulación, Ejecución, evaluación, cuenta pública, o Federación, estados y municipios,  JAMÁS HA SIDO DEMOSTRADA.

3. En el discurso de los alcaldes puede argumentarse que se cumplió a pie de puntillas las etapas marcadas por la Ley de Planeación incluso de la nueva contabilidad gubernamental. Históricamente, desde tiempos del Ex Presidente Miguel de la Madrid, los contenidos de ese discurso fueron correspondidos sólo
relativamente hasta la etapa de consulta y formulación del Plan mientras que la presupuestacion, ejecución y evaluación, en realidad se ha caracterizado por ser excluyente, autoritaria, unipersonal, y/o  influenciada por opacas  negociaciones partidizadas o con grupos de presión. Cuales obras y acciones antes de un proceso electoral y cuales después es un asunto estratégico que ningún gobernante permite que "se le salga de las manos"

3. El análisis de contenido de la difusión o publicitacion de las obras y acciones de un ayuntamiento, gobernador o Gobierno federal NO DEJA MENTIR . Las obras y acciones tienen un autor principal o incluso paternalistamente único, o sea  el Presidente Municipal, el Gobernador o el Presidente de la República, o la gestoria de un diputado o senador. Los resultados, los logros no son un producto institucional, de créditos compartidos porque a nadie corresponde en exclusivo el crédito que corresponde al esfuerzo de muchos. Tienen su responsabilidad los actores directos de la publicidad gubernamental  - medios, reporteros, fotógrafos, columnistas, agencias de publicidad y funcionarios de la comunicación gubernamental. Queda demostrado este vínculo en el Compromiso del Presidente Peña Nieto en este tema. Compromiso aún pendiente y de pocas esperanzas de cumplirse ya que entra en abierta confrontación con históricas inercias de la movilidad del sistema político.



viernes, 31 de octubre de 2014

ALCALDES EN APUROS

DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

ALCALDES EN APUROS

La Presidenta Municipal de  Tlalnelhuayocan Arianna Guadalupe Angeles se ve que tiene aspiraciones políticas de lo contrario no estaría llevando a cabo un programa de trabajo muy intenso de clara rentabilidad electoral. Todas las actividades que realiza llevan ese sello. Tiene derecho. Sin embargo, no le caería mal un balance que le demuestre que las cuentas habrán  de salir como ella lo espera. La mula no era arisca, los  palos la hicieron y no es problema de voluntad sino de recursos y déficit de obras y servicios rezagados por décadas. Ni ella ni ningún presidente municipal tendrán todo el dinero y el tiempo que se requiere para conquistar y asegurar simpatías electorales en los próximos comicios. Esta es una verdad que se aplica a todos los municipios. O sea el voto, ya no se puede fácilmente comprar con regalillos y ni siquiera con algunas obras. Sumen compra de imagen y abrazos y apapachos populistas y aumentan un poquito, pero nada más. La deuda es histórica. La crisis económica y el incremento en el costo de la vida esta pegando muy duro. Las ventas han caído en todos los negocios. El desempleo crece y el dinero no alcanza para nada. El resentimiento social se esta empezando a movilizar en todo el país y aunque "aquí no pasa nada" eso está por verse. El pueblo tiene memoria y guarda todas las promesas incumplidas. Añada las promesas más recientes y saque sus conclusiones. Vale un ejemplo, el drenaje y el camino Otilpan San Antonio obras que cambiarían por completo las condiciones de vida de miles de familias fueron prometidas por la actual Presidenta de Tlalnelhuayocan. ¿ tendrá asegurados los recursos para cumplir en tiempo y forma? ¿ puede asegurar que no le aparecerá nuevamente Sefiplan como obstáculo?  Debe tomarse en cuenta que esas obras ya fueron prometidas por anteriores candidatos a gobernador, alcaldes, diputados, senadores, de todos los partidos. ¿ será verdad que ahora si se cumplirá? ¿ se cuenta con proyecto e inversión autorizada ? Un precepto Constitucional - y en tratado internacional- al que todavía el pueblo inconforme no ha acudido es el Artículo 1o. Que prohíbe la discriminación en el ejercicio de los derechos humanos y en el desempeño de toda autoridad. Sin embargo se viola constantemente mediante el ejercicio discriminatorio en la distribución de los recursos públicos al darle preferencia  obras y acciones con criterio de rentabilidad electoral. POR JERARQUÍA JURÍDICA NO HAY NINGÚN ARGUMENTO QUE VALGA . NI SIQUIERA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES . NADA JUSTIFICA QUE SE ATIENDAN EN FORMA DISCRIMINATORIA LAS NECESIDADES DE OBRAS Y LOS SERVICIOS  BÁSICOS.



jueves, 9 de octubre de 2014

IPN, BOMBA DE TIEMPO (3a. Parte)

       


No es casual que la Universidad Veracruzana lleve a cabo ahora un foro titulado "los desafíos de la educación superior" que contará con la participación de Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación. Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar dice el dicho popular. La olla no puede ser liberada de presión sin respuestas precisas. Habrá que ver si al representante del Secretario de Educación, Don Emilio Chuayffet  y su dialogo con universitarios y con la Rectora Sara Ladrón de Guevara le permite con objetividad medirle el agua a los camotes.

Que el sindicalismo o la sociedad civil desorganizada no manifiesten su inconformidad por bajos ingresos y la falta de empleo,  no significa que los conglomerados universitarios y politécnicos, sensibilizados y más libres del control estatal no lo puedan hacer sobre todo cuando toman conciencia de la decepcionante realidad que les espera al egresar.

Yo pregunto ¿pueden los estudiantes del poli y todos los universitarios del país decidir su mejor destino productivo al egresar de sus centros de estudio?  Pues claro que no, entre otras razones porque la educación en general y la media y superior en particular,  durante casi un siglo se desarrolló, ante todo, como respuesta política del Estado a una demanda social. Respuesta totalmente desvinculada del aparato productivo y sus necesidades y posibilidades de capital humano. Cada que la comunidad estudiantil demanda más presupuesto para la educación, la respuesta del régimen no considera el criterio productivo sino la simple estabilidad y control, o la precaria gobernabilidad en base a las esperanzas de movilidad socioeconómica.

Si no existe la planeación económica del país, ¿podrá existir la planeación de la educación superior- pública y privada- articulada al aparato productivo? Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo a cargo del INEGI revela que de 7.2 millones de profesionistas ocupados, 4.3 millones no se desempeña en lo que estudió. ¿Qué nos dice esto?

Por otra parte, demandar planes de estudio con orientación social y anti empresarial es una aberración porque el único mercado laboral es el generado por empresas, sean mexicanas o trasnacionales, 85% pequeñas y medianas y 15% las muy grandes con sus métodos de selección previa.  Que yo sepa no hay otras. O, si las hay, son muy precarias como las cooperativas, algunas de las de productores agropecuarios,etc., lo que en un tiempo se llamo "sector social" de la producción.

Cierto que el IPN, de acuerdo a su carta fundacional sus planes de estudio deberían tener una orientación nacionalista y socialmente útil. ¿No Se supone que con ese mismo signo se crearon todas las instituciones del Estado Mexicano? Lo que la comunidad del IPN está descubriendo es la triste realidad que les espera al salir y la contradicción de su carta fundacional con la globalización económica, con todo lo que esto implica en términos de los nuevos estándares de especialización y productividad de la mano de obra que la misma globalización demanda.  No nos extrañe que parte de las empresas de nueva creación vengan con capital humano importado. Tengo la impresión que así como México llegó tarde al capitalismo ahora nuevamente llega tarde y más vulnerable a la globalización económica. Pero entonces el problema central está en el destino económico de México en el contexto de la nueva división internacional de la economía globalizada y la inexistente previsión formativa de su capital humano. Por eso afirmo que en el movimiento del politécnico  hay gato encerrado y que el pleito real es otro lo sepan o no los mismos estudiantes.

Da la impresión que parte de la izquierda mexicana trasladó al IPN  la disputa del poder, la batalla que no ganó en el Congreso ante la alianza que aprobó las reformas peñistas.

No de ahora sino siempre ha existido la revisión de los planes académicos "actuales y futuros " por parte de las diferentes academias docentes y alumnos, en los niveles medio superior y superior del IPN, la pregunta que tiene sentido es por qué y para qué ahora la provocadora reforma del reglamento lo contempla sin la participación de los jóvenes.

El ámbito de la agenda de "un movimiento que reivindica y defiende la función original del Politécnico como generador de profesionales para liderar la tecnificación del país, no como fábrica de técnicos de nivel medio, que los condenaría a posiciones subordinadas y depauperizantes en el mercado laboral profesional" es el de la política educativa de este país y su vinculación con la política de desarrollo económico, una demanda de los jóvenes del IPN  justamente adecuada para vincular el movimiento con la disputa de la nación por las fuerzas políticas organizadas en torno al poder y los próximos procesos electorales.

 En resumen, aislados de la sociedad, los estudiantes de educación superior y en particular del IPN están muy lejos de poder incidir en la política y modelo económico que se teje al amparo de las nuevas reformas, pero en cambio serán muy útiles a las luchas inmediatas por el poder político. Luego entonces, bajo estas condiciones el tinte anarquista que desde el poder le infiltren al movimiento o le añadan mediáticamente, puede actuar como  eficaz aislante de la simpatía y adhesión popular.  ¿Cuál es el futuro del movimiento del IPN después del acuerdo de la mayoría de las 44 asambleas de rechazar las respuestas del Secretario de Gobierno? ¿se moverán con inteligencia que consolida logros sin renunciar a las demandas que requieren de más tiempo y consenso externo al IPN? ¿se inclinará hacia el radicalismo que desprestigia al movimiento? Busque usted la o las respuestas. De lo que ya podemos estar seguros es que el destino del movimiento de alguna manera estará vinculado inevitablemente a los próximos procesos electorales, con cardenales visibles o no pero de todos colores. Desgraciadamente también que los aspectos más importantes que vinculan al IPN con el marcado laboral y la competitividad de sus egresados, pasará a segundo término.



MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2014 (2a. Parte)

     



En todos los movimientos sociales "espontáneos, advirtió el Enrique González Casanova, "hay un poder que impone su destino y es el de aquel o aquellos que en su interior estén mejor organizados y, generalmente, no son ni  los estudiantes ni el pueblo" O sea, el destacado maestro me dio a entender que  no existen ni nunca han existido movimientos "socialmente puros" y que cuando estallan son como la creciente de los ríos, llevan de todo lo que a su paso encontraron, que siempre hay fuerzas mejor organizadas y "cardenales" ocultos  que pueden ser de cualquier grupo de interés, color partidista o signo ideológico. Algunos de estos aparecen al inicio del movimiento, otros en cualquier de sus etapa, otros al final. Por ejemplo, en 1968 cuando el gobierno de GDO y sus voceros decían que había "agentes externos" agitando a los estudiantes, que eran del “comunismo internacional” o  de otros gobiernos, etc., de todo se dijo  menos de estos dos factores:

A.-Que los agentes instigadores y provocadores externos eran lo que provenían de la misma cúpula de la clase política que ya estaban disputándose la sucesión presidencial y,

B.- El desempleo y el empobrecimiento de la clase media, la pérdida de esperanza ocupacional de los futuros profesionistas era una realidad como lo es ahora. O sea, si no había empleos con ingresos dignos para egresados de facultades y con experiencia, menos para recién egresados o próximos a terminar. ¡20 años de estudio para salir a ganar un par de salarios mínimos o 3 y 4 salarios para los que tienen postgrado! Nunca  reconoció el gobierno que ese estado de desesperanza era  antesala  y causa de los desesperados, y estos el cultivo de la frustración y la explosión protestataria. El gobierno de Díaz Ordaz fue el único que no entendió que el apoyo masivo del pueblo en las manifestaciones era porque cada estudiante era acompañado  de sus familiares.

Hasta el momento actual, la fuerza del movimiento politécnico,  no cabe duda, la integran los jóvenes inconformes. Quien sabe después. Hay causas evidentes y otras no tanto. Pero eso no es todo, alguien que sabe que se padece de una profunda y explosiva desilusión ocupacional está moviendo esa energía. ¿Quién está metiendo la mano en este movimiento? Quien quiera que sea, lo hace porque hay condiciones fértiles para movilizar a los estudiantes. Analicemos un poco el pliego petitorio y quizá sea esta la vía por donde identifiquemos lo que no se ve y el posible desenlace, de radicalizarse los jóvenes y extenderse a nivel nacional la adhesión que se deriva de la indignación popular los crímenes cometidos con los jóvenes normalistas.

De todas las demandas que contiene el pliego petitorio sólo una es irresoluble (incluso por EPN y todo su gabinete) y sin embargo es clave para saber quién está prendiendo la mecha a la bomba y de qué tamaño es ésta.

  Al margen del golpe mediático de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación y del rechazo a sus respuestas por las asambleas del poli, hay que tomar en cuenta que algunas demandas, el gobierno las puede resolver y otras definitivamente no y son las que sirven para prolongar la vida al movimiento. (Más las que se acumulen en el camino)

 Se trata de la única de las peticiones de los jóvenes que no sólo corresponde a la comunidad politécnica resolver sino  a todos los mexicanos y es la que se relaciona con el modelo de desarrollo económico y la orientación y nivel formativo de la educación superior del que forma parte el IPN. Se relaciona también con el empleo e  incorporación al aparato productivo de los egresados y, relativamente, el reclamo derivado de esta temática que es la participación de los estudiantes y maestros en la modificación de los planes de estudio.


      



viernes, 3 de octubre de 2014

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2014



DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

El movimiento estudiantil 2014 ( primera parte)'

Me refiero a la gran movilización de aproximadamente 25, 000 estudiantes del Instituto Politécnico nacional efectuada en la Ciudad de México la semana pasada y al "hombre al bat"  el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong quien salió a su encuentro en diálogo en público con los estudiantes.

Por esa actitud Se llevo las palmas el funcionario responsable de la política interior. La noticia y el eco no han dejado de elogiarlo y de lanzar sus bonos futuristas.

El mérito se le podría dar  al Presidente si el diálogo público  - demandado por los que participamos en el movimiento de 1968. - lo decretaran como parte de la política interior y además convocara a todos los gobernadores y Congresos locales a que hicieran lo mismo. Mientras tanto, es flor de un día.

O sea hablemos con la verdad, el diálogo público con los estudiantes del poli fue un "garbanzo de a libra" no una política pública permanente instituida en todo el país.

¿Porque la discriminación del gobierno para con todos los que se han manifestado? ¿ porque Secretario de Gobernación asumió una actitud que no estaba en el pliego petitorio de los manifestantes cuya demanda era un no al nuevo reglamento del IPN?


¿Hasta donde llega la diferencia entre la actitud del secretario de gobernación y la asumida hace 46 años por Gustavo  Díaz Ordaz?

Yo pregunto ¿porque no han merecido el mismo trato de respeto y diálogo público las cientos de manifestaciones públicas que se han llevado a cabo en el DF en lo que lleva EPN de Presidente ?

Y las manifestaciones en Guerrero, Michoacán, Veracruz, en todo el país ¿ porque no han merecido el diálogo público de parte de los gobernantes? ¿porque la respuesta ha sido en muchos casos la represión o desaparición de estudiantes como ahora ocurre en Guerrero?

¿ porqué es tan importante el diálogo público? ¿ porqué la forma es fondo?

RESPUESTA: porque en lo opuesto, o sea en el diálogo en privado entre manifestantes y representantes de gobierno,  se da la amenaza, la represión velada, y también la corrupción, la componenda con líderes , la compra venta de movimientos, el "arreglo", la gobernabilidad agotada como la he llamado en otros de mis artículos.

Un régimen autoritario como lo fue el de GDO no podía admitir ese tipo de diálogo sin antes llevar a cabo la más violenta represión. Por eso yo digo que Como el derecho a manifestarse emana de la Constitución, Una Presidencia que se pretende democrática esta obligada a establecer el diálogo público Y EL ABSOLUTO RESPETO AL DERECHO DE MANIFESTARSE como política obligatoria permanente y  EN TODO EL PAÍS.

Mientras eso no ocurra, yo les digo a los estudiantes - y a todos - que no se confíen. Marchen pero con cautela. Esto me aconsejó el maestro Enrique González Casanova un día de agosto de 1968 y ademas agrego, Romeo, en todo movimiento espontáneo quien lleva las de ganar es aquel o aquellos que en su interior están mejor organizados y esos no son los estudiantes. No le hicimos caso. Ni siquiera el 2 de octubre esperábamos. No obstante, cada cardenal tenía metidas las manos.






viernes, 26 de septiembre de 2014

Con Americo no hay apoyo a Congregaciones




Con Américo no hay apoyo a congregaciones


En 1989 el entonces Presidente de Tlalnelhuayocan Eusebio Domínguez, recoge el sentir cinco congregaciones y decide apoyar la idea de convertir una vereda de 2 metros de ancho en calle de 14¶metros. Firma como aval la renta de una máquina de la ex SARH y consigue prestado una cama baja propiedad de Lic Rafael Fernández de Lara, para trasladar la retro con la que se haría obra. Se inicia la apertura de cerros, potreros y barrancos y se consigue que la secretaria de Comunicaciones se encargara de diseñar el proyecto.Durante casi un año esa máquina permaneció en el lugar unas veces por descompostura otras por retraso en el pago de renta. Todos los vecinos cooperamos cediendo terreno para ese fin. Abandonados a la extrema marginación social estando tan cerca de XALAPA, frecuentemente la incomunicación cobraba víctimas., violencia intrafamiliar, enfermedades o accidentes; era imposible llevar una ambulancia o que llegará una patrulla. Recuerdo haber visto varios sepelios de niños y señoras que fallecieron por falta de atención oportuna. Todo esto se tradujo en indignación y en voluntad ciudadana que se organizó en torno al Comité  Pro camino San Antonio - Otilpan 1989-1992. Tres años tardamos, y en ese tiempo se consiguieron caliza para el camino y piedra para el puente "El pipincal "  que finalmente se construyo con el apoyo del ex gobernador Dante Delgado en conflicto con el ex Alcalde  Guillermo Zúñiga Martínez. Más de 20 años después, no hay voluntad de reconocer la ejemplar participación comunitaria que no recibió pago por derechos de vía y que hizo posible esta obra de 1300 metros de largo. El Director de Administración de XALAPA se niega a autorizar recursos para rehabilitar esa calle colindante entre dos municipios. "Muchas calles están peores que esta" dijo el Director de Obras Pública.  ¿ qué no se dan cuenta que por la apertura de esta calle se enriqueció el patrimonio público y que en eso no puso un centavo el ayuntamiento de XALAPA ¿ será que los vecinos deban militar en Antorcha Campesina para que les hagan caso?. ¿será que deba los vecinos acordar la venta anticipada de su voto a quien demuestre que cumple? El próximo lunes el Lic. José Luis Enrique Coordinador de FONDENy cercano colaborador de Gerardo Buganza titular de Conunicaciones, dará la respuesta al caso después de evaluarlo.



martes, 23 de septiembre de 2014

PROGRAMA OPORTUNIDADES EN VERACRUZ

Cayetano  fue hoy al Instituto de Defensoria Publica del Gobierno de Veracruz  para ser conducido por un defensor hasta el juzgado primero ubicado en Pacho Viejo con el objeto de pagar una fianza y quedar en libertad provisional ya que su ex esposa lo acusa de haber faltado durante un mes a sus deberes de pagar la pensión más esto  ocurrió en 2012 y hasta ahora presento la demanda. La Juez  dicto sentencia y orden de aprensión por este delito. Lo que el Juez no investigo y tampoco tomó en cuenta es que ¡desde hace 2 años! el único sostén de los menores es el hoy acusado y tampoco tomo en cuenta que la irresponsables madre acusadora, cobro durante esos dos años todo el dinero de la ayuda que el gobierno federal da para los niños a través del Programa Oportunidades y de ese dinero no les dio ni un centavo a sus hijos. ¿Le habrán informado de esto los colaboradores de Alejandro Baquedano Sánchez coordinador de la Delegación Estatal del Programa Oportunidades en Veracruz?  ¿ Qué tan eficaz es la depuración y actualización del padrón de este Programa? Es muy extraño que casos como este ocurran a un Delegado con reconocida experiencia.



domingo, 21 de septiembre de 2014

Tlalnelhuayocan, carta a un lector de mi blog

Carta respuesta ,
Tlalnelhuayocan


Como Usted, hago uso de mis derechos constitucionales. Pero el hecho de que abunden, como dice usted, "las plumas por encargo", eso no significa que todos seamos así. Sobre algunos artículos publicados en mi blog en particular sobre Tlalnelhuayocan, opina usted a la ligera o sea sin conocerme. El hecho de que el trabajo que viene realizando la alcaldesa de este municipio merezca mi reconocimiento y hasta felicitación en obras como el drenaje de Otilpan de ninguna manera significa que ignore los problemas sociales o que me paguen por escribir; por lo que veo, no sabe Usted nada de mi  actividad periodística. Lo reto a Usted y a quien quiera a demostrar que cobro un centavo por lo que escribo. Cuando hay algo que reconocer lo digo y cuando hay algo que cuestionar o denunciar, también. No de ahora sino siempre he analizado lo mismo la corrupción que la marginación, la grave contaminación, la  pobreza y el abandono  de las congregaciones al poniente de la capital. Desempleo, carencia de servicios, alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc. Aquí mismo en la carretera donde colindan Otilpan -XALAPA, hay un entronque y una curva cuyo trazo es prueba de violación de todas las normas y lo peor, causa de riesgos y accidentes frecuentes . ¿Es responsabilidad de SCT? Pues sí pero los ayuntamientos de XALAPA y de Tlalnelhuayocan como la súper secretaria que dirige Gerardo Buganza debieron haber otorgado su anuencia. La semana pasada acudí a esta dependencia   Para ver que pueden hacer y esta semana acudiré por una respuesta. A propósito ¿vive usted en la Guadalupe Victoria¿



jueves, 18 de septiembre de 2014

ARTURO ZORRILLA DIRECTOR DE LA CMAS XALAPA

  Después de 10 años de gestiones inútiles parece que al fin el organismo paga lo que debe. Por casi medio siglo la ex represa El Pipincal en la Congregación de Xolostla surtió agua a los Lagos de la Universidad. Hace 6 años se dio por concluida la vida útil de esta obra y se abandonó por lo que se convirtió en un peligroso foco de infecciones. No es justo que asi paguen la generosidad de la naturaleza. Este año las autoridades de CMAS reconocieron su responsabilidad y empezaron a realizar trabajos de saneamiento y remediación. Ya casi terminan y lo que fue un pasivo ambiental está a punto de convertirse en un espacio para la salud,la recreación y ejemplo de cultura ambiental gracias al reuso de materiales. Le tome la palabra al Director del organismo y en mi condición de ciudadano y primer afectado le hable por teléfono. Escucho mi reclamo, me agradeció que le informará y dijo que de inmediato daría instrucciones para concluir la reconversión ecológica de un pasivo ambiental. De cumplir con su parte, el Ayuntamiento de XALAPA habrá contribuido con el saneamiento del Río Sordo, meta a la que se agregarán las obras de drenaje, alcantarillado y plantas de Tratamiento a cargo del Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan, unas en proceso y otras programadas para el próximo año.



Xalapa, Urgen Soluciones compartidas





Urgen Soluciones compartidas

 Mucho peligro por falta de señales en un tramo de la carretera XALAPA/,Otilpan, ¿quienes son los responsables de los accidentes ? ¿ a quién acusar ? Me preguntaron  los testigos de un caso. No lo se les conteste, esto es muy peligroso particularmente en el entronque San Antonio  - Otilpan, una curva que casi es un círculo, o sea completamente fuera de toda norma. Metros más adelante  varias familias en riesgo dictaminado por  la Secretaria de Protección Civil, ¿las causas? Una obra pública autorizada por la Secretaria de Comunicaciones cuyo proyecto no investigo la existencia de propietarios;  por años estos problemas han estado en las promesas de todos los candidatos y nadie ha cumplido. Una población resentida e incrédula espera soluciones. La Dirección de Obras Públicas de XALAPA señala como responsable a la Ex Junta Estatal de Caminos que autorizo ese proyecto, esto le informe José Luis Enríquez Ambell Director del FONDEN en el estado y cercano colaborador del Ing. Gerardo Buganza secretario de Infraestructura. Con diligencia Fui atendido por el Ing. Gilberto Ávila Portilla director de vías de comunicación y servicios auxiliares y en no más de 30 minutos se reunieron los antecedentes y plantearon las posibles soluciones. La ve difícil el funcionario. yo  pensé y si en lugar de repartir culpas se reparten invitaciones a cooperar en soluciones compartidas. Parece que el funcionario acepto y ofreció buscar piedra de alguna obra para el muro de protección y tratar de negociar el recorte del cerro que impide la visibilidad pero aclaro que en estos casos, el municipio siempre tiene alguna función, ya que por lo menos autorizo el proyecto arquitectónico, punto de vista distinto al del Director de Obras Públicas  Ing, Fernando Velasco Montiel. En fecha próxima técnicos de la SIOP  harán una visita al lugar ubicado en la congregación de San Antonio.



UNA ESPERANZA PARA QUIEN ES PADRE Y MADRE




Despertar a Tiempo
Romeo González Medrano


UNA ESPERANZA PARA QUIEN ES PADRE Y MADRE

Este día Miércoles 17 de septiembre el Director General del Instituto de Defensoria Pública de Veracruz , Dr. Luis Gerardo Milo recibió al Sr. Mendoza y personalmente se ocupó del caso con el apoyo del Defensor Público Lic. Ele azar Grallet González. Conocedor de su materia, el Lic. Grallet procedió a la  revisión del expediente completo, detectar inconsistencias, fases del proceso y estrategia a seguir con ética y responsabilidad profesional, conducta obligatoria según lo marca el estatuto jurídico del Instituto y lo reitera el Director de esa Institución cuya población objetivo es aquella que lo requiere pero por no percibir ingresos mayores a dos salarios mínimos le es imposible pagar un abogado. Urge acelerar los juicios orales para que la abogacía demuestre su talento, se sacuda a coyotes sin escrúpulos y  se haga justicia. La atención recibida por el obrero de 35 años al parecer le revivió la esperanza de justicia que mucho necesita para continuar cumpliendo con el triple papel de hijo, padre y madre. ( continuaremos haciendo público el caso pues de esa manera ayudamos a que se haga justicia. Servicio Social de esta columna periodística)



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cansado de la injusticia, uno mas



Despertar a Tiempo
Romeo González Medrano

Cansado de la injusticia, uno mas

"Ya me canse de tanto problema. Si lo que Dios quiere es que me metan preso pues ya ni modo. No hay abogado para mi, todos me han traicionado. A mis hijos que los recoja mi hermano y mi mama." Comete un grave error don Caye , le conteste, no creo que eso quiera Dios para usted y menos para sus tres hijos que usted le entregaría a la madre que por malos tratos se los quito de tutelar  el juez que le dio a Usted la custodia provisional. "Usted sabe donde vivo y como vivo, no tengo trabajo ni dinero para defenderlos y contra la justicia corrupta y malos abogados nada puedo hacer" me contesto el hombre desesperado en presencia de sus tres menores hijos de 4,6 y 8 años de edad. Le insistí que luchara y que fuera a Defensoria Pública y don Caye me miro a los ojos con asombro y dijo, " eso ya lo hice y ellos fueron los que me fallaron , no puedo  volver con esa abogada,"  me contesto un tanto molesto mientras los pequeños veían y escuchaban este diálogo. Le propongo un trato le dije. Usted les concede el beneficio de la duda y vuele a tratar su asunto pero ahora Directamente con el Director, el Lic. Luis Gerardo Milo, servidor público capaz que es parte del equipo del Secretario de Gobierno ERICK Lagos y su nombramiento corresponde al Gobernador. En cumplimiento de sus funciones el Lic. Milo seguramente se comprometerá con usted a darle atención y seguimiento puntual a su defensa y yo ayudare al servirle de testigo que narra y hace públicos los avances o los obstáculos del proceso hasta que se haga justicia a estos tres pequeños que por ley superior tienen derecho a la protección familiar y del estado. Ni Defensoria Pública le cobrará un centavo se lo aseguro y yo menos, soy su amigo y vecino. ¿Que le parece? le pregunte. Vamos .. me dijo. Será mi último intento.



sábado, 13 de septiembre de 2014

CONTRALORÍAS ESTATALES


En los medios locales se publicó una nota en el sentido de que la Contraloría del Estado de Veracruz creara un programa de rendición de cuentas. Este es mi comentario:

 Debe haber algún error en el uso del concepto utilizado por el Contralor ya que la rendición de cuentas sólo adquiere pleno significado cuando se lleva a cabo ante el Poder Legislativo, depositario de la Soberanía Popular , a través de su Comisión de Vigilancia apoyada por el órgano técnico de fiscalización. (ORFIS estatal y ASF federal). Todo lo que haga en materia de fiscalización el Poder Ejecutivo ( federal, estatal, municipal) políticamente sólo puede ser un mecanismo de control interno para tratar de ser más eficiente, productiva y cumplida la administración, no más. Esto es así porque resulta inútil tratar de ser juez y parte. Me extraña que el Contralor del Estado no pondere esa diferencia. Si los propios órganos de fiscalización están hace rato en entredicho, es decir, no convencen a la sociedad, ( diagnóstico oficial del ex candidato Enrique Peña Nieto) ¿ qué no es eso suficiente para que en estados que pretenden llevar la delantera se replanteé el concepto de la función de las Contralorías Estatales? No se puede ni debe ignorar que, en el afán de sumar simpatía, el diagnóstico crítico de EPN como candidato a la Presidencia lo llevo al compromiso de crear una Comisión Nacional Contra la Corrupción , iniciativa empantanada y por lo tanto vigente y pendiente de cumplir ante la sociedad. Se puede ignorar la realidad pero esta siempre ha sido más terca y tanto el clamor de la sociedad como la misma globalización de Mexico tienen por inaplazable el combate a la corrupción por lo cual o se cumple verdaderamente el compromiso Presidencial o seguirá bajando el índice de aprobación de EPN y la posibilidad de refrendo del voto en las próximas elecciones.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Tormentas en tiempos electorales










DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

Tormentas en tiempos electorales.


     Quien detenta el poder sabe que tiene sólo un tiempo contado para preservarse o reconquistar clientela electoral. Si en ese lapso no da resultados eficaces medidos en la percepción clientelar, el voto de castigo es casi seguro y la clientela se pierde. Precisamente porque los partidos políticos no son lo que dicen ser ni los gobernantes son todo lo institucionales que presumen, es por lo que aquella advertencia del Presidente  EPN que hizo en el estado de Guerrero en el sentido de que no se partidizaran recursos del FONDEN, fue un llamado a misa y  es una posibilidad permanente.

Reconstruir  carreteras, escuelas, vivienda social, clínicas, puentes,  de calidad y a prueba de fenómenos naturales como los recientes, es política de obra pública que para ser sustentable debe incluir rigurosos estudios de suelo, de hidrología, de impacto ambiental, de ordenamiento territorial, en pocas palabras de rigurosa planeación y….. Eso lleva un tiempo, siempre mayor que el requerido por la obra reactiva, clientelar y electorera.

Por aquellos días, la declaración del Presidente de ICA (Ingenieros Civiles Asociados) de que con la Autopista del Sol faltó planeación, además de un descaro, fue alerta de lo que puede pasar con cualquiera de las grandes obras de infraestructura de que tanto se jactan los gobernantes.

¿Por cuál camino tomaran nuestros gobernantes? ¿Por la reconstrucción electorera o por la reconstrucción sustentable?.

Más vale que no se equivoquen. La paciencia ya toco límites y si la desigualdad es fuente de inconformidad, el abuso, la impunidad desde los cargos públicos y el robo de recursos públicos puede ser la antesala de una explosión social que ninguna de los intermediarios oficiales podría contener.

Hay que tomar en cuenta que “La Pintada” Guerrero donde murieron muchas familias, puede estar Veracruz, en Chiapas, en todos lados. ¿O es que las
comunidades ubicadas en zonas de riesgo deben esperar a sepultar en vida a sus habitantes para que el gobierno haga algo realmente en serio que las prevenga del desastre?

 Ninguna política pública de protección civil debiera llamarse preventiva si no demuestra ser eficazmente transversal y comprometer recursos y decisiones planeadas y sustentadas. Una cosa es hacer las cosas bien y otra dar palos de ciego. Y quien hace lo mismo no tiene derecho de esperar resultados diferentes.

Pobre Mexico que permitimos que las decisiones del poder se partidicen¡  pero como somos de gran talento en eso de la simulación, no será fácil demostrar la manipulación y de todos colores.



Agua potable, derecho universal








DESPERTAR A TIEMPO
ROMEO GONZÁLEZ MEDRANO

Agua Potable, (2)
un derecho universal


Solemos decir que el agua "es vida". Y el planeta Tierra no sería lo que es sin agua. Tres cuartas partes del planeta están formados por agua. Lo mismo el cuerpo humano. Desgraciadamente un modo de producción y de vida irresponsable han "progresado" de espaldas al equilibrio ecológico o sea  a un alto precio; la contaminación ambiental es sólo una parte. Hay capital natural que no se recuperará en décadas o siglos. Hay daños para varias generaciones futuras.

Todo lo que se hecho hasta ahora para frenar,mitigar o corregir los daños causados al entorno natural han sido insuficientes. Mundialmente la batalla esta perdida. Ni siquiera el agua dulce ha escapado a la degradación y eso que no representa ni el 3% de toda el agua existente en el planeta.

A causa de ello el agua dulce ha tenido que ser objeto de tratamiento para volverla potable y apta para consumo humano. En Mexico,para  eso Surgen los organismos operadores de sistemas de agua  encargados de la creación de infraestructura para captación,almacenamiento, tratamiento y operación de redes de distribución.

Millonarias inversiones se han llevado a cabo por esos organismos. Lo más lamentable de todo ese esfuerzo financiado por los usuarios es que el resultado no ha sido agua potable,  al menos para ingerirla de lo que se ha aprovechado por múltiples empresas de agua  que lucran con la necesidad. Ni los funcionarios y empleados de los organismos operadores toman agua de la llave!,,,!

A mi esposa y a mi hija, que hace unos días estuvieron en Spoken, estado de Washington en el vecino país les llamo mucho la atención que en oficinas, escuelas, centros comerciales, en todas partes toman agua de la llave, y eso que es parte del primer mundo y los estándares de vida así lo reflejan. Es de suponer que los usuarios confían en la calidad del agua que reciben por la llave. Las autoridades llevan un control muy estricto de la calidad de este servicio público y se entiende que así sea pues lo contrario sería con cargo a problemas de salud pública mucho más costosos. ¿Y nosotros ¿porque no?

Ni las autoridades confían en el agua de la llave pues  miles de garrafones por semana se reciben en las oficinas de gobierno. O sea por alguna razón cada vez más familias gastan en comprar agua de garrafón o botella, además de pagar un servicio por la llamada "agua potable" que quizá lo sea pero de la desconfianza se hacen ricos otros, las compañías de refrescos. Luego entonces se viola otro derecho universal, entre otros que seguiré comentando.



sábado, 30 de agosto de 2014

AGUA POTABLE , CONCEPTO/ derecho humano fundamental

Agua potable. Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.



El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante su Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.



domingo, 10 de agosto de 2014

La corrupción, es el cáncer

La corrupción, es el cáncer

No es novedad hablar de corruptos y de corrupción. Lo que sería novedad es saber de acciones eficaces para prevenirla.  Uno de los compromisos más importantes que hizo en campaña el Presidente Enrique Peña Nieto fue el crear una Comisión Nacional Anticorrupción . Ojalá lo cumpla ya, no en el último año de su gobierno sino ya pues parece que no va a poder. Sin embargo si se admite que formen parte de esa comisión los corruptos, nada bueno se puede esperar. Sin ciudadanos honestos , sin transparencia, rendición  de cuentas y verdadera democracia al interior de todos los partidos, sindicatos y organizaciones, el combate a la corrupción no pasara de ser bandera electoral para ingenuos. Sin un Sistema Nacional de fiscalización integral, autónomo, eficiente, eficaz, que implique una verdadera rendición de cuentas, ni siquiera se frenará un poco la corrupción y jamás habrá presupuesto suficiente para atender las demandas sociales en acelerado crecimiento. Conclusión: sin desarrollo político no puede haber gobierno honesto y eficaz y menos eficiente. Sin ciudadanos verdaderos que cumplen y exigen cumplimiento, no puede haber cultura de la legalidad ni estado de derecho



miércoles, 6 de agosto de 2014

Buganza y el Puente Coatzacoalcos


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

Buganza y el Puente Coatzacoalcos

Que el Secretario Buganza acabó con este negocio, se dice. Si lo hizo, fue porque no era legal y en todo caso lo hizo por la vía del derecho. De no haber actuado así, hubiera caído en complicidad. O sea, cumplió con su deber y punto. Quien conoce un poquito al funcionario sabe que no es de cacaraquear, solo de informar y sin muchos reflectores o sea a lo que otros son adictos y más en temporada preelectoral. Si su jefe no lo cacareó intensamente, puede tener varios significados.



miércoles, 30 de julio de 2014

Político Obsoleto




       De los políticos  y funcionarios públicos se han dicho toda clase de adjetivos, la mayoría de las veces bien ganados. Parece ser un fenómeno universal aunque algunos aldeanos digan pertenecer a un "territorio libre" de ese mal.

Me ocupo ahora de un adjetivo globalizado: el político obsoleto, nada que ver con nivel de estudios o edad biológica. Omito por ahora las derivaciones que esto tiene. Si, en cambio, aludo al obsoleto por tener  "Piel muy sensible", ser súper reactivo a la crítica o incluso a una sugerencia o propuesta la cual llega a interpretar como acusación de incapacidad.  Los hay de todos colores. Son políticos obsoletos porque aunque sobreviven, ya no son funcionales a sociedades cuya gobernabilidad es imposible por la vía autoritaria y anti democrática. Sociedades en las que arraigó y se legitimó la pluralidad, la diversidad de ideas, el derecho de ser y pensar diferente y un interés creciente en los asuntos públicos. 



domingo, 27 de julio de 2014

Atención ALCALDE DE XALAPA Américo Zúñiga

Atención ALCALDE DE XALAPA Américo Zúñiga

Miles de metros cúbicos de concreto hidráulico esta sacando el Ayuntamiento para introducir una nueva infraestructura sanitaria y de agua potable. desgraciadamente  a ese escombro de concreto no se le esta dando una re utilización social prioritaria. Muchas familias ubicadas en zonas de riesgo han perdido y otras van a perder su patrimonio por falta de muros de protección. Yo tengo pruebas concretas construidas de lo que puede hacerse con esa material que le costo a la ciudadanía. Alcalde Américo haga algo. usted sabe que no tiene presupuesto para los más pobres en riesgo. Ordene a su Director que haga un programa de re utilización con supervisión técnica. Muchas familias se beneficiarán



miércoles, 23 de julio de 2014

LA GRAN FAMILIA, falta otro sujeto responsable

CASO DE LA GRAN FAMILIA en Morelia Michoacán, da para mucha tinta. Hagamos aun lado el asunto de Mamá Rosa, si es o no corresponsable. Por las evidencias, todo parece indicar que se cometieron varios delitos con muchos de los menores. El resultado de las investigaciones iniciadas lo dirá. Sin embargo hay un hecho que ya salió a la luz pública, y es que los delitos no se cometieron recientemente sino que tienen muchos años. Por lo tanto hay elementos para suponer que la Gran Familia contó también por años con el disimulo, negligencia o complicidad de autoridades municipales, estatales y federales cuyas atribuciones las compromete con algún aspecto de la existencia y funcionamiento del citado albergue. ¿ por qué enfocar la investigación sólo en los colaboradores de doña Rosa? Qué no es la misma experiencia de la guardería ABC donde murieron quemados 49 niños?Operen bajo la figura jurídica que sea, nada les exime de funcionar bajo las normas establecidas y con la supervisión obligada de un servicio público. Qué autoridades fueron  responsables de la forma de operación ilegal de LA GRAN FAMILIA?  Es imposible  creer en  la justicia  sin funcionarios consignados por permitir que pasara lo que pasó



XALAPA, PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE XALAPA ¿VA EN SERIO?



Parece que sí. La información publicada sobre las medidas que analizan los integrantes del Consejo indica que eso va en serio, que contempla plazos, reacciones, educación vial, cooperación social, diversidad de intereses, vigilancia eficaz, costo social, económico y político, etc., y sobre todo creación de consenso social. Habrá que estar atentos y sumarse porque el problema es de todos y la solución también, no puede ser de otra manera. No será fácil. Por eso no se ha hecho antes. El desorden se ha convertido en hábito, en lo normal. 



martes, 22 de julio de 2014

XALAPA ACTUALIZA VALORES CATASTRALES

Artículo valores catastrales, de acuerdo, el ayuntamiento requiere de ingresos  los cuales se supone se deben convertirse en más servicios, de calidad, lo malo es que esos servicios no siempre llegan .


Se dicE que la actualización de los valores catastrales beneficiara  a los dueños de inmuebles porque es base de valor comercial de su patrimonio,  si pero la primera necesidad de quien tiene una propiedad no es vender el único bien q tiene sino subsistir, comer, pagar la luz el agua y ahora más impuestos. El primero beneficiado es el ayuntamiento q verá incrementado sus ingresos. Vamos a ver el destino de peso por peso. Cuanto para inversión en servicios y cuanto para pago de nómina de burocracia insaciable. No estaría mal que el ayuntamiento informara calle por calle que beneficios  traerá al ciudadano. Puede informar de esto el tesorero? Yo por lo menos jamás he visto un servicio municipal en la calle donde esta mi propiedad. No puede mejorar lo que no existe. La calle Miguel Hidalgo en Xolostla es la colindancia con el municipio vecino de Tlalnelhuayocan. En abonos adquirí este terreno hace más de 20 años. Con recursos de la comunidad construimos una calle de 1200 metros de largo y 14 de ancho. Con faenas de la comunidad hicimos cunetas. Jamás se nos pagó un peso por derechos de vía. Es más, todos seguimos pagando predial sobre el terreno convertido en calle porque las autoridades no han sido capaces de actualizar su información y dejar de cobrar impuestos de superficie que ya es calle. SR. PRESIDENTE MUNICIPAL, AMERICO ZÚÑIGA, de instrucciones de que se corrija esta anomalía administrativa e injusto trato pues en 20 años ninguna administración ha hecho absolutamente nada para mejorar las condiciones de vida. No pude mejorarse lo que no existe.Primero debe existir. Ante un cobro específico con nombre y apellido, es justo que se informé de la misma manera, no con generalidades.

Después de 20 o 30 años de pagar predial por primera vez las familias recibimos una acción: la CMAS esta enviando escombro para rellenar la intransitable calle Hidalgo. A ver si ahora que actualizara los valores catastrales y tendrá más ingresos nos hacen el favor de enviar unos viajes de  caliza para la calle que hicimos con recursos de la comunidad.



jueves, 17 de julio de 2014

Habrá nuevos negocios o nuevos partidos ?

LO QUE ESCUCHE. Los partidos políticos son negocios lucrativos con dinero público, con una pequeña parte de lo que le cuestan a los mexicanos podrían tenerse todos los albergues mejores del mundo. El actual financiamiento a los partidos no se justifica para un país pobre, deben reducirse los tiempos de campaña, debe prohibirse que sean montañas de basura, los partidos políticos dejaran de ser negocio cuando se reduzca el monto de recursos y se les obligue a que se apoyen en sus propios recursos. Esto y más se dijo hace un rato en ES LA HORA DE OPINAR. En foro tv conducido por Leo Zuckerman

LO QUE NO ESCUCHE. Que las campañas todas son una ofensa a la sociedad porque están hechas para idiotas o para idiotizar, porque venden "propuestas" y candidatos milagro y se les permite. Ningún partido cumple con la ley en materia de capacitación y fomento de una cultura política. si se hace un examen de una muestra representativa de militantes se verá que el 95% desconoce la declaración de principios y programa de su partido. Si han proliferado hasta como negocio  los grupos de presión es porque los partidos son incapaces de cumplir con su papel gestores de las demandas sociales. La democracia interna en los partidos es una mentira. El nepotismo se ha incrementado. La fiscalización de los recursos esta contaminada de simulación y complicidades. La actividad política en Mexico recuperara credibilidad cuando demuestre que la practican personas con auténtica vocación de servicio a la comunidad, o sea personas sensibles y de convicciones y eso posible ni es compatible con las fortunas de dinero que se autorizan ellos mismos.




miércoles, 16 de julio de 2014

LOS ENANOS CRECEN, EN TODAS PARTES


CONVENIO  UV- AYUNTAMIENTO DE XALAPAComo los hijos, producto de matrimonio o cualquier otra forma de convivencia humana heterosexual,  semejantes posibilidades tiene este convenio marco de colaboración firmado recientemente por la Doctora Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana y el Lic. Américo Zúñiga Martínez, Presidente Municipal de Xalapa. Se trata de un hecho que, de parte de este observador ciudadano,  merece una bienvenida razonada, o sea con algunas precisiones. Habrá que estar atentos, participativos, preventivos y transparentes en procesos y resultados para que, en la medida de lo posible, el hacer corresponda al decir y los resultados sean los deseados.



martes, 1 de julio de 2014

AMERICO, PROTESTA Y PROPUESTA



           Cuando el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga convivió y dialogó con una organización civil, plural y crítica como Otero Ciudadano A.C., dijo y reiteró que él no evitaría escuchar la crítica y la protesta pero que incluyera la propuesta. Pues aquí le va una completa.



CLASE POLÍTICA Y ELECTORES





Clase política y electores, tal parece que estuviéramos hablando de dos mundos  distintos y distantes. Ajeno uno del otro. La pluralidad de actores que en estos días se expresa en los medios en torno a la elección de Gobernador del Estado, integración de la próxima Legislatura del Estado y Ayuntamientos,  no logra superar la percepción que se trata de un monologo en el que poco importa la opinión, presencia o ausencia de los electores. Finalmente estos solo son objeto de conquista por los medios que cadacontendiente tenga a su alcance y si no es así da igual, la disputa de las preferencias del electorado tiene atajos y reglas no escritas.



lunes, 2 de junio de 2014

TLALNELHUAYOCAN EMPIEZA A CAMINAR-LIBERTAD DE EXPRESION





PROXIMO EL DIA DE LA
LIBERTAD DE EXPRESION

Esta próximo el día de la libertad de expresión y seguramente se preparan ya las ceremonias oficiales, las independientes y las indiferentes. Saldrá actualizado el recuento de los hechos de violencia y de nueva cuenta las protestas. Por mi parte celebro que haya espacios que publican  sin censura mi columna Despertar a Tiempo. Me reservo el derecho de omitir los nombres de los que se han negado a publicarme que son los menos y reitero lo que expresé  hace un año:



miércoles, 28 de mayo de 2014

ALCALDES ¿INCUMPLIDOS?




ALCALDES ¿INCUMPLIDOS?

Hoy por la mañana, camino a mi nuevo trabajo - Área Recreativa “Las Hamacas” -  me detuve a ver como había amanecido la colonia Guadalupe Victoria en Tlalnelhuayocan, municipio colindante de Xalapa. Una colonia que con frecuencia se inunda. 

Me pareció muy extraño no ver a la gente sacando agua de sus casas donde llevan años en esa situación. Me dio gusto porque  yo creí que habían amanecido flotando toda vez que fue muy intensa la tormenta de anoche y que según los boletines  afectó a otras colonias como al Revolución, Veracruz, incluso las Animas y Circuito Presidentes. Me detuve en  la Privada “Nacimiento” donde pasa parte del canal de aguas negras y pluviales, el mismo que hace 25 años era de agua limpia con peces y camarones de rio que la gente les llama “burros”. “Hoy nada de eso tenemos, solo este canal de aguas negras que con las fuertes lluvias se limpia un poco de las descargas de drenaje”. Don Juan, vecino del lugar añadió, “ la alcaldesa nos hizo muchas promesas pero no vemos nada” . Yo guardé silencio pues me consta, por ser vecino, las pesadas jornadas de día y de noche de operadores y choferes trabajando en la limpieza del canal. 

El vecino inconforme ignoraba por completo que el desazolve realizado hace unos días lo había llevado a cabo el Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan que preside la maestra Ariana Guadalupe Ángeles Aguirre mediante una intensa operación de limpieza que se llevó a cabo con el apoyo de la CMAS de Xalapa, y así tiene que ser porque nadie puede solo y menos con rezagos de infraestructura básica que llevan décadas sin atender. Sea por lo que sea, lo cierto es que ninguno de los actuales alcaldes  de Veracruz la tiene fácil; son muchas las necesidades, pocos los recursos, y por si fuera poco, las grillas politiqueras de siempre no paran entorpeciendo el funcionamiento eficiente de los ayuntamientos. San Andrés Tlalnelhuayocan es un municipio rico en recursos naturales, una población muy trabajadora y, por primera vez gobernado por una mujer. Desafortunadamente en toda su historia ha faltado unidad y sobrado ambiciones personales y de grupos locales. El día que pese más el trabajo y la unidad que la grillería barata, este municipio va a lograr avanzar mas aprisa con cambios que seguramente habrán de  mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Los municipios conurbados comparten retos y también oportunidades de cambio que requieren de una gran coordinación.








lunes, 26 de mayo de 2014

EL PODER DE UN PRESIDENTE MUNICIPAL (II)










Cuando se toma la protesta de ley, los Presidentes Municipales entrantes debe contestar “Sí Protesto” a la pregunta expresa de si están dispuestos a cumplir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de esta emanen....”

La pregunta que nadie se le ocurre hacer es si pueden cumplir y hacer cumplir .  Está tan deteriorado el Estado de Derecho en México que la toma de protesta cada vez se vuelve un protocolo vacío.
      



EL PODER DE UN PRESIDENTE MUNICIPAL (I)






Muchos creen que un Presidente Municipal de una ciudad como Xalapa es un todo poderoso que con solo mover un dedo logra que las cosas sucedan a modo y eso es una gran mentira a partir de la cual se  inventa otra que hace referencia a la existencia o inexistencia de “voluntad política” en el Presidente, entendiéndose por esto la disposición para atreverse a tomar aquellas decisiones difíciles que exigen desafiar la reacciones de intereses  afectados. 



miércoles, 14 de mayo de 2014

CREDIBILIDAD, CONFIANZA Y PARTICIPACION




CREDIBILIDAD, CONFIANZA Y PARTICIPACION


Hace 31 años que el Presidente Miguel de la Madrid publicó el Decreto que creó el Sistema Nacional de Planeación dentro del cual quedó establecido el derecho a la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas desde la formulación hasta la ejecución y la evaluación de las mismas.  Por ser la institución  mas cercana a la sociedad civil, son gobiernos municipales los que se encuentran en mejores condiciones de abrirse a la participación ciudadana.


En el caso de Xalapa, su alcalde Américo Zúñiga Martínez ha sido persistente e innovador al abrirse y dar cabida a la participación de ciudadanos y organizaciones sociales. La experiencia mas reciente fue con las redes sociales. Sin embargo las inercias de los aparatos burocráticos pesan y mucho. La mayoría de los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno carecen de una formación, hábitos y sensibilidad adecuada a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.




viernes, 28 de marzo de 2014

LOS ACELERADOS DE SIEMPRE

Los acelerados


“El dirigente estatal del Partido Nueva Alianza, (PANAL) Eduardo Carreón Muñoz, manifestó que la misma sociedad termina rechazando a los políticos "adelantados" que ya buscan la gubernatura, cuando faltan dos años, porque propicia un desgaste innecesario.

"Lo que pienso es que obligan al ciudadano a entrar en dinámica diferente, por eso luego todo mundo piensa que las elecciones son interminables, es claro que propicia el desgaste de la actividad política". Declaró Al Calor Político el dirigente del PANAL.




SEGURIDAD: ¿SERA VERDAD?










Parece que ahora le atinaron las autoridades encargadas de la seguridad al aplicar el principio de gobernar con el pueblo. Porque eso es, en teoría, Vecino Vigilante y Policía en tu Colonia, programas puestos en marcha esta semana en Boca del Río por el Secretario de Seguridad en el Estado, Arturo Bermúdez Zurita. El concepto no es nuevo, varios municipios del estado de Veracruz han tenido experiencias al aplicarlo con resultados diferentes. La base en la que se sustentan estos programas, es la pronta denuncia ciudadana,  comportamiento que debería ser parte de una cultura cívica y de la legalidad que, desgraciadamente no existe entre los mexicanos.