jueves, 9 de octubre de 2014

Etiquetas:

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2014 (2a. Parte)

     



En todos los movimientos sociales "espontáneos, advirtió el Enrique González Casanova, "hay un poder que impone su destino y es el de aquel o aquellos que en su interior estén mejor organizados y, generalmente, no son ni  los estudiantes ni el pueblo" O sea, el destacado maestro me dio a entender que  no existen ni nunca han existido movimientos "socialmente puros" y que cuando estallan son como la creciente de los ríos, llevan de todo lo que a su paso encontraron, que siempre hay fuerzas mejor organizadas y "cardenales" ocultos  que pueden ser de cualquier grupo de interés, color partidista o signo ideológico. Algunos de estos aparecen al inicio del movimiento, otros en cualquier de sus etapa, otros al final. Por ejemplo, en 1968 cuando el gobierno de GDO y sus voceros decían que había "agentes externos" agitando a los estudiantes, que eran del “comunismo internacional” o  de otros gobiernos, etc., de todo se dijo  menos de estos dos factores:

A.-Que los agentes instigadores y provocadores externos eran lo que provenían de la misma cúpula de la clase política que ya estaban disputándose la sucesión presidencial y,

B.- El desempleo y el empobrecimiento de la clase media, la pérdida de esperanza ocupacional de los futuros profesionistas era una realidad como lo es ahora. O sea, si no había empleos con ingresos dignos para egresados de facultades y con experiencia, menos para recién egresados o próximos a terminar. ¡20 años de estudio para salir a ganar un par de salarios mínimos o 3 y 4 salarios para los que tienen postgrado! Nunca  reconoció el gobierno que ese estado de desesperanza era  antesala  y causa de los desesperados, y estos el cultivo de la frustración y la explosión protestataria. El gobierno de Díaz Ordaz fue el único que no entendió que el apoyo masivo del pueblo en las manifestaciones era porque cada estudiante era acompañado  de sus familiares.

Hasta el momento actual, la fuerza del movimiento politécnico,  no cabe duda, la integran los jóvenes inconformes. Quien sabe después. Hay causas evidentes y otras no tanto. Pero eso no es todo, alguien que sabe que se padece de una profunda y explosiva desilusión ocupacional está moviendo esa energía. ¿Quién está metiendo la mano en este movimiento? Quien quiera que sea, lo hace porque hay condiciones fértiles para movilizar a los estudiantes. Analicemos un poco el pliego petitorio y quizá sea esta la vía por donde identifiquemos lo que no se ve y el posible desenlace, de radicalizarse los jóvenes y extenderse a nivel nacional la adhesión que se deriva de la indignación popular los crímenes cometidos con los jóvenes normalistas.

De todas las demandas que contiene el pliego petitorio sólo una es irresoluble (incluso por EPN y todo su gabinete) y sin embargo es clave para saber quién está prendiendo la mecha a la bomba y de qué tamaño es ésta.

  Al margen del golpe mediático de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación y del rechazo a sus respuestas por las asambleas del poli, hay que tomar en cuenta que algunas demandas, el gobierno las puede resolver y otras definitivamente no y son las que sirven para prolongar la vida al movimiento. (Más las que se acumulen en el camino)

 Se trata de la única de las peticiones de los jóvenes que no sólo corresponde a la comunidad politécnica resolver sino  a todos los mexicanos y es la que se relaciona con el modelo de desarrollo económico y la orientación y nivel formativo de la educación superior del que forma parte el IPN. Se relaciona también con el empleo e  incorporación al aparato productivo de los egresados y, relativamente, el reclamo derivado de esta temática que es la participación de los estudiantes y maestros en la modificación de los planes de estudio.



      





0 comentarios: