miércoles, 14 de mayo de 2014

Etiquetas:

CREDIBILIDAD, CONFIANZA Y PARTICIPACION




CREDIBILIDAD, CONFIANZA Y PARTICIPACION


Hace 31 años que el Presidente Miguel de la Madrid publicó el Decreto que creó el Sistema Nacional de Planeación dentro del cual quedó establecido el derecho a la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas desde la formulación hasta la ejecución y la evaluación de las mismas.  Por ser la institución  mas cercana a la sociedad civil, son gobiernos municipales los que se encuentran en mejores condiciones de abrirse a la participación ciudadana.


En el caso de Xalapa, su alcalde Américo Zúñiga Martínez ha sido persistente e innovador al abrirse y dar cabida a la participación de ciudadanos y organizaciones sociales. La experiencia mas reciente fue con las redes sociales. Sin embargo las inercias de los aparatos burocráticos pesan y mucho. La mayoría de los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno carecen de una formación, hábitos y sensibilidad adecuada a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.






Como un modesto analista y colaborador de la Lic. Silvia Piso Joo - entonces Directora de Programación de Servicios de la extinta Secretaria de Programación y Presupuesto - tuve la oportunidad de ser protagonista y observador critico de todo el instrumental técnico, administrativo, jurídico y normativo, de capacitación y formación de recursos humanos para la planeación que hizo posible sentar las bases de dicho sistema. Por varios sexenios  surgieron planes nacionales, regionales, sectoriales e institucionales con diversos grados de consenso, rigor metodológico, sustento informativo, mecanismos de coordinación y concertación.  La mayor parte de esta creación fue posteriormente desmantelada bajo el amparo de reformas tras las cuales se complació a reacomodos del poder.


Nunca que yo recuerde dejé de ser partícipe propositivo y a la vez critico de limitaciones o absurdos. Puedo afirmar que al lado de muchos otros servidores públicos  vi  nacer, crecer y morir el ejercicio más ambicioso de racionalidad del Estado Mexicano. Es más, mi tesis de licenciatura en ciencias políticas en la UNAM la dediqué a demostrar la incongruencia entre los objetivos de la política alimentaria y la ejecución de los programas gubernamentales.

Desde entonces me ha llamado mucho la atención una característica constante:
me refiero a la enorme  capacidad de simulación de la clase política mexicana. Es un problema cultural que involucra a toda la sociedad sin distingos de colores, ideologías o partidos políticos.  La creatividad y el ingenio para decir o pensar unas cosas y hacer lo contrario, es infinita. Reconocer que México es un país de muy buenas leyes que no se cumplen, apenas es un aspecto de ese contraste que nos habla de la capacidad para perderse en las palabras y desmentirlas en los hechos. Al día de hoy, esa simulación alcanza todos los ámbitos de la vida y de manera especial, todo el sistema de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.

Seguramente los lectores habrán escuchado un mensaje de radio que se difunde a instancias del Instituto Nacional Electoral  y que dice que la riqueza de una nación se mide por la participación de su gente. La simulación como la  incongruencia van implícitos en dicho mensaje cuando todos sabemos que la participación de los electores en México se limita a votar por candidatos que solo unos cuantos deciden.


Si fuera un promotor de contracultura propondría ese spot de otra manera: Pobre México, su pobreza se mide por su consumo de refrescos y de alcohol, adicción a las telenovelas, y una sumisión de los ciudadanos a las decisiones de una minoría. Sumisión que parece infinita.

Siendo Secretario de Programación Carlos Salinas de Gortari, el Suplemento  El Gallo Ilustrado del periódico El Día me publicó un ensayo en el que planteaba que la planeación adjetivada por decreto como democrática nunca podría ser más democrática que  el grado de democratización alcanzado por la propia sociedad civil y por ende de todas y cada una de sus organizaciones sociales, gremiales, políticas, etc.

Hoy que ya no presto mis servicios en ninguna dependencia y me encuentro cada vez mas cerca de las organizaciones sociales me doy cuenta de otro aspecto del problema: la clase política gobernante como los ejecutores de políticas públicas y programas carecen de una cultura política afín a la participación de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. En cambio traen en sus genes los hábitos del paternalismo, del control y la manipulación de la participación. Paralelo está la incapacidad de dialogo plural y no se diga incapacidad de concertación transparente. En su lugar tenemos la concertación en lo oscurito, el soborno de líderes y la gobernabilidad agotada, costosa e ineficaz.

 El tema de la planeación democrática y la participación, aun cuestionado, tiene vigencia hoy más que nunca porque la renovación de la esperanza de los mexicanos a partir del retorno del PRI  a la Presidencia , depende de lo que resulte con las reformas del Presidente Enrique Peña Nieto. Se olvida que generar más riqueza- bajo el supuesto que ese sea el resultado-  no garantiza su mejor distribución. El problema de fondo es la falta de desarrollo político. El pensamiento mágico supone que al cambiar las leyes, ya está hecho el milagro. Tal será el escenario una vez aprobadas las leyes reglamentarias de las reformas y en particular la reforma política.


La clase política gobernante no la tiene fácil. Nada de lo que haga o deje de hacer será suficiente para sacudir el estado de ánimo y las actitudes de desconfianza de los ciudadanos hacia  las instituciones del Estado como consecuencia de tantas promesas incumplidas y de la impunidad de que gozan los detentadores de fortunas inexplicables.

Venga de donde venga y aunque se sature de mensajes todos los medios de comunicación, ninguna campaña  tendrá efecto positivo en la regeneración de credibilidad y la confianza que los actos de congruencia de los gobernantes, el combate a la impunidad, la recuperación para el erario público de la riqueza robada por políticos de todos colores y la consignación penal de peces de todos tamaños. Junto con ello va la entrega de resultados medibles en el cumplimiento de promesas y compromisos de los gobernantes con la sociedad.  Como en la vida de ciertos matrimonios, nada recupera credibilidad y confianza como hechos y resultados. Esta es la única campaña eficaz promotora de la participación ciudadana.













0 comentarios: