miércoles, 11 de noviembre de 2009

SIN ALIMENTACION DE CALIDAD NO HAY SALUD


SIN ALIMENTACION DE CALIDAD NO HAY SALUD


La salud de los seres humanos es demasiado importante como para dejarla únicamente en manos de los gobernantes cualquiera que sea el partido o signo ideológico de estos. Pocas necesidades humanas propician las más arraigadas relaciones paternalistas como la atención médica. Proteger la salud es proteger la calidad de vida y quien quiera que asuma esta función goza de una posición privilegiada por lo menos para ser enaltecido.

Por esta razón, todo lo que tenga que ver con la protección de la salud es bandera permanente de quienes aspiran a gobernar una sociedad y tema obligado de todo informe de gobierno como se pudo apreciar en el reciente Informe del Presidente Felipe Calderón.

Lo que con frecuencia omiten decir los políticos aspirantes a gobernar es el hecho de que financieramente el sistema de salud mexicano esta quebrado, carece de todo sustento y tarde o temprano se sabrá que, como todos los programas sociales no están hechos para acabar con la pobreza sino parta ser eficaces instrumentos de control político.

En ciertas ocasiones el régimen trata de dotarlos de “racionalidad” o de “calidez” mediante acciones que “abren” los programas a la corresponsabilidad de los beneficiados como ocurre con el Programa Oportunidades y en particular las acciones de fomento del autocuidado de la salud.

Por ejemplo, la semana pasada a través del Seguro Popular se puso en marcha en 9 entidades federativas una estrategia de capacitación para impulsar los Talleres Comunitarios. Veracruz como participante logró movilizar en esta primera etapa a un centenar de médicos y autoridades jurisdiccionales que procedentes de todo el estado se congregaron para llevar a cabo un programa de capacitación cuyo objetivo central es impulsar el desarrollo de una cultura del autocuidado toda vez que la fortaleza mayor para la salud de una sociedad está en la voluntad para desarrollar actitudes y hábitos vitales.

Me tocó asistir a esta reunión y pude constatar el entusiasmo que suscita entre médicos, enfermeras y autoridades procurar la colaboración de familias y comunidades. Desgraciadamente Talleres Comunitarios es apenas una acción tenue y marginal y, darle la importancia y el respaldo presupuestal que merece como parte de una activa política preventiva de salud capaz de abatir los costos insostenibles del sistema de salud existente, implica llevar hasta sus ultimas consecuencias el esfuerzo por generar relaciones de equidad y respeto con las comunidades en sustitución de las relaciones paternalistas y de control. Sólo que no se le pueden pedir peras al olmo.

El paternalismo - antes que nada - es una relación que se construye entre quien lo ejerce y entre quien lo permite y sólo entre dos puede ser superado. Lamentablemente en nuestro pueblo gracias a décadas de ese paternalismo han arraigado actitudes de un manipulado cómodo, dispuesto a todo a cambio de migajas con tal de que sean permanentes pero que mitiguen su precaria condición.

Sin embargo, la política de salud como en general toda la política social del gobierno mexicano ha sido incapaz de impedir que el número de pobres se incremente.

CIFRAS

Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2%.

• Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza de patrimonio en el país se incrementó de 42.6% a 47.4%.

El CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social) considera que aun cuando los avances y los logros de los programas sociales han permitido ampliar los servicios de salud, de educación, de alimentación y de vivienda, particularmente entre quienes más lo necesitan, la pobreza por ingresos sigue siendo elevada en México y aumentó debido al entorno económico adverso a nivel internacional y nacional.

Pregunta, ¿alguien puede creer que mejoró la salud de los mexicanos habiendo aumentado la pobreza alimentaria?

Por esto y más los programas sociales constantemente son objeto de los mas severos cuestionamientos y es que la verdadera política social nunca ha sido aquella que con ese nombre ha sido bautizada por planes de gobierno e informes gubernamentales sino la política económica, la que induce, regula, apoya o inhibe el comportamiento económico de los diversos actores lo que supone replantear el papel del estado frente al mercado y muchas cosas mas.

El manejo de la política económica por separado de la política social no es asunto administrativo menor sino la expresión de un enfoque, de una concepción que oculta los intereses prevalecientes y no en el rollo sino en la implementación de las políticas publicas; una concepción que define que los pobres solo pueden dejar de serlo con ayuda del gobierno y por tanto no se les ofrece más opción que la dependencia asistencialista y clientelar. La proliferación de programas asistenciales como el de Oportunidades, Diconsa, etc solo revela que vivimos en una sociedad y un Estado incapaz de conducir e inducir procesos económicos que alienten la inversión productiva y la generación de empleos de calidad e ingresos dignos de cada familia.

Esto lo sabe perfectamente el diputado federal Pepe Yunes al frente de La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados. Consecuentemente su labor como la de sus correligionarios no puede limitarse a cuestionar la distribución presupuestal entre programas como viene ocurriendo. Esta es la oportunidad para que se someta a debate todo el Proyecto de Desarrollo y se analicen y evalúen los verdaderos alcances del programa del gobierno de Felipe Calderón.

Es la oportunidad para que de una vez por todas el PRI cumpla con su Plataforma y promueva que la política social verdaderamente adquiera el rango de política de estado y se le sustraiga de las contiendas electorales. ¿Será posible tanta belleza?

Si el numero de diputados con que cuenta el tricolor en la Cámara de Diputados solo va a servir para ajustes de caja de un año y no para tomar el toro por los cuernos sobre las grandes decisiones nacionales ¡lástima de tanto poder alcanzado!



SALUD: el trompo a la uña

Veracruz como todo el país presenta contrastes en materia de salud. Hay logros importantes y a la vez graves rezagos. Generalmente se habla mas de los primeros que de los segundos sin reparar que de esa manera se elude ocuparse de miles de familias que aun no gozan plenamente del derecho a la salud establecido en el Articulo 4°. Constitucional. Sin embargo, admitir la existencia del problema puede ser el punto de partida para encontrar las soluciones que se requieren.

Precisamente en condiciones de rezago se encuentran en la entidad aproximadamente
359, 916 familias que habitan en localidades dispersas y marginadas y que son objeto de atención básica por parte de las unidades del Programa IMSS Oportunidades aunque los servicios que reciben no guardan equidad con los que se le proporcionan al resto de los veracruzanos afiliados al Seguro Popular.

En contraste, durante la administración de Fidel Herrera Beltrán, Veracruz ha logrado notables avances en materia de salud. Por ejemplo se cuenta con una infraestructura que incluye 753 centros de salud y 53 hospitales con una capacidad física que se conforma por 2,089 consultorios, 2,430 camas censables, 2,581 no censables, 100 quirófanos, 7 bancos de sangre, 59 laboratorios de análisis clínicos, 8 de anatomía patológica y 50 gabinetes de radiología con 87 equipos de rayos X.

Algo habrá que hacer. Alguien habrá que tome esta bandera, sea por convicción política o por simple interés electoral. A la población marginada eso poco o nada le importa mientras haya resultados pero si los jefes de las reglas de operación en México deciden - como parece ser - que lo que importa sólo es el voto urbano, se van a llevar grandes sorpresas.

Según el Art. 16 Transitorio del Decreto por el cual se reforma LA LEY GENERAL DE SALUD, y Art., 17 de su reglamento en materia de protección social en salud, la población que habita en las regiones y comunidades donde opera el programa IMSS OPORTUNIDAES tiene derecho a la protección social en salud a través del Seguro Popular quien es el que se encargará de pagar al IMSS el costo de la atención de las familias afiliadas.

Sin embargo, también conforme a la citada ley para que esto suceda es necesario que las unidades de salud del IMSS estén debidamente acreditadas o sea deben reunir las condiciones de infraestructura, equipamiento y capacidad profesional para brindar seguridad y calidad en todos los servicios.

Multimillonario es el presupuesto que se requiere para hacer un poco de justicia social a la población IMSS - Oportunidades sea que se autoricen más recursos al IMSS o bien a los gobiernos estatales. La federación tiene la palabra.



martes, 15 de septiembre de 2009

TENEMOS LA BUROCRACIA
MÁS CARAS DEL MUNDO

México tiene un gobierno Federal que gasta más en sí mismo que en servirle a la sociedad. Esta es una verdad inocultable. Por décadas el PAN criticó a los gobiernos del PRI el elevado costo y el centralismo de sus aparatos administrativos. Fueron suficientes dos gobiernos panistas para llevar al país a una situación mucho peor.

Un análisis revelador realizado por la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados demuestra que durante el gobierno de V. Fox y lo que va de Felipe Calderón, la pesada burocracia se incrementó y también su centralismo. Todo se decide desde las dependencias federales en México. Las múltiples exigencias de la CONAGO para nada han servido. El fenómeno comprende a todos los sectores de la administración. En el caso del sector salud la situación es más grave y lo peor, desmiente la salud como prioridad del gobierno Federal y coloca a México ante la OMS en uno de los últimos lugares. “El elevado costo de su aparato burocrático mantiene a México como país líder en crecimiento de gasto corriente que este año absorberá el 74.49 por ciento del total del presupuesto de egresos, en detrimento de proyectos de inversión productiva o ampliación de programas de alto impacto social.Análisis de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados, destacan que el gasto corriente durante los sexenios de Fox y Felipe Calderón se ha mantenido en una proporción de tres a uno sobre el gasto de capital, impactando negativamente en el desarrollo económico del país.

Un análisis revelador realizado por la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados demuestra que durante el gobierno de V. Fox y lo que va de Felipe Calderón, la pesada burocracia se incrementó y también su centralismo. Todo se decide desde las dependencias federales en México. Las múltiples exigencias de la CONAGO para nada han servido. El fenómeno comprende a todos los sectores de la administración. En el caso del sector salud la situación es más grave y lo peor, desmiente la salud como prioridad del gobierno Federal y coloca a México ante la OMS en uno de los últimos lugares. “El elevado costo de su aparato burocrático mantiene a México como país líder en crecimiento de gasto corriente que este año absorberá el 74.49 por ciento del total del presupuesto de egresos, en detrimento de proyectos de inversión productiva o ampliación de programas de alto impacto social.Análisis de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados, destacan que el gasto corriente durante los sexenios de Fox y Felipe Calderón se ha mantenido en una proporción de tres a uno sobre el gasto de capital, impactando negativamente en el desarrollo económico del país.



SIN TAPUJOS

SIN TAPUJOS,
Para quien quiera saber

Se prestigia la figura del representante social que demuestra en los hechos y en todo momento tolerancia y respeto por la pluralidad de formas de pensar. En eso se esfuerza el político inteligente.

Todo aquel que logró ser depositario de poder político, enfrenta el reto de cómo conservarlo o acrecentarlo y en la abundancia de recetas no hay una que sustituya a la de cumplir con los compromisos contraídos y razonar las condicionantes.

Inoportuno e impolítico es ocuparse o preocuparse de alcanzar más poder recién obtenido un triunfo electoral. Lo que el ciudadano espera es que primero se cumpla con las obligaciones de ley y las promesas de campaña.

El paternalismo gubernamental a través de los programas sociales es una enfermedad rentable para la clase política e intermediarios y de jugosas ganancias para los grupos empresariales beneficiados. Como política pública jamás ha demostrado ser la solución. Sólo paliativos. Política económica y social de Estado es tema obligado de la agenda pendiente.

A propósito de encomiendas, también vale decir que el que bien termina, bien empieza. La redacción de un epílogo puede ser la fuente de inspiración de una nueva obra. Y respecto a 2010,2012, no hay uno que no esté de adelantado, la diferencia es de estilo y de recursos.

La democracia electoral es un medio, una posibilidad no una garantía de desarrollo equilibrado, ni de justicia social, ni de crecimiento del producto interno bruto. El pastel de la riqueza sólo aumenta por el trabajo productivo y la organización de la producción.

Como dijo Felipe González, lamentablemente nuestras izquierdas han aprendido más a proponer el reparto de riqueza pero poco o nada de cómo generarla.

La tarea trascendente para los nuevos diputados federales no es la gestoría ni la aprobación del presupuesto 2010. Esa tarea la hacen incluso consiguiendo recursos para sus distritos, o bien, en su oportunidad se inconformarán deslindándose del Poder Ejecutivo. La tarea trascendente es que cumplan con el país como legisladores agotando la agenda heredada por Decreto de la Legislatura antecesora: el reto de la Reforma del Estado pendiente, el desahogo de las miles de iniciativas dormidas y las plataformas electorales que los comprometen a trabajar intensamente, casi sin dormir durante 3 años con todo el apoyo de su ejército de asesores.

El esfuerzo de consensuar, en algunos casos, irá más allá de San Lázaro. Veremos cuantos legisladores demuestran la visión de estado que no le vemos al Presidente. Una Cámara de Diputados que plateé una nueva vía de desarrollo que recoja la capacidad de los mexicanos para crear y reconstruir las posibilidades del siglo XXI. No es sólo la seguridad y la comida de mañana lo que late en las preocupaciones no manifiestas del ciudadano; es también el futuro de un país con absoluta mayoría de jóvenes, ahora atrapados o al borde de la esperanza pérdida incluso hasta como emigrantes a Estados Unidos.

El PAN presume de demócrata en la elección interna. Dime de que presumes y te diré….que le pregunten a los foxistas por la designación de Javier Nava o a los panistas de Córdoba, por lo de Hermosillo; por decir algunos casos.

Si los partidos políticos no son capaces de renovarse en serio cuando están en picada o amenazados de desaparecer, me pregunto: ¿cuándo será el tiempo propicio para atender una demanda a gritos? Sabrá Dios, pero música pagada hace mal son. Ya más de una vez el PRI se reformó desde el poder presidencial sin que aflorara una nueva cultura política.

El gobierno de Felipe Calderón ¿no quiere o no puede gobernar? ¡Está sentado sobre millonarios recursos habiendo tanta necesidad! Hace unas décadas decíamos que esos eran dictados del FMI. Al iniciar el octavo mes, hay un avance de 45.3% en el ejercicio del gasto (Dolores Acosta en El Sol de México)

Los alcaces aun imponderables de la crisis económica mundial pueden ser objeto de paliativos cortoplacistas de políticas de gasto público que sólo servirán para aumentar la deuda externa y sus costos sociales. Las alternativas de fondo habrá que buscarlas en un replanteamiento total de la política y modelo de desarrollo y un Estado promotor con capacidad para movilizar todas las potencialidades productivas y de involucrar a todos los actores.

Sin embargo, para el liderazgo de esta gran dinámica por un desarrollo propio, México requiere de gobiernos incluyentes con capacidad para gobernar para todas las clases. El PAN ya tuvo su oportunidad y demostraron lo que es evidente.

Entre otras múltiples lecciones, la Cátedra Carlos Fuentes que organiza la Universidad Veracruzana nos recuerda - por si lo olvidamos - que Veracruz siempre ha sido Puerta de México y lugar de encuentros; también que sin el respeto a la diversidad fundada en la identidad, no tendremos, en Latinoamérica, libertad.



jueves, 23 de abril de 2009




¿DERECHOS SOCIALES
O DÁDIVAS?




El Gobierno de Felipe Calderón es el primero en incurrir en actos de incongruencia y al margen de la ley, al publicitar programas sociales mediante las cuales se da cumplimiento a Derechos Constitucionales. Por tanto no debieran ser objeto de reconocimiento ni de mérito alguno ya que simplemente significa cumplir con una obligación.

Pero…. ¿Que hace cada actor institucional en esta materia? Veamos: año con año el Titular del Poder Ejecutivo Federal presenta ante la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos que se supone recoge las necesidades del país; esta, la Cámara analiza y en su caso aprueba o modifica la propuesta; los recursos autorizados, vía la administración federal se canalizan a los gobiernos estatales y estos se encargan de ejecutar los programas respectivos.

Por tanto, los tres niveles de gobierno simplemente son los instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo el proceso que tiene como fin hacer efectivo a los ciudadanos sus derechos consagrados en la parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aún más, el gobierno de Calderón no debiera atribuirse estas acciones como viene haciéndolo con el Seguro Popular y otros programas del sector salud, pues los verdaderos ejecutores de estos Programas son los gobiernos de las 32 entidades federativas y en el caso de Veracruz, desde 1997 los servicios de salud fueron descentralizados a través de SESVER, donde un total de 21,350 servidores públicos representan los verdaderos ejecutores de los programas.

¿Quién es entonces el sujeto que otorga a cada mexicano sus derechos sociales y entre estos el de la salud? No hace falta ser erudito en derecho constitucional para darse cuenta que es el Estado Mexicano (concepto que encierra a un conjunto de instituciones).

El gobierno federal no otorga esos programas, sólo cumple con su deber, de lo contrario los ciudadanos tendrían todo el derecho de demandarlo por incumplimiento de la ley fundamental que en su Articulo 4° establece…” Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”

En resumen, la Constitución otorga el derecho, el ejecutivo Federal cuantifica necesidades, programa acciones y formula presupuestos, la Cámara analiza, autoriza y fiscaliza los recursos autorizados, los gobiernos estatales y en algunos casos los municipales, ejecutan las obras y acciones correspondientes.

En este contexto, los programas sociales al no ser obra de una sola instancia y sobre todo al pertenecer al ámbito de los derechos sociales que la Constitución establece como obligatorios para el Estado ante la sociedad, no debieran publicitarse como lo viene haciendo el Gobierno Federal. Por su parte cada beneficiario, en cultivo de su formación ciudadana debiera identificarles como creación del Estado Mexicano del que formamos parte todos.

A pesar de estos argumentos y todos los que se aporten el gobierno de FC seguirá predicando una cosa y haciendo todo lo contrario porque al no haber progreso real de la economía, al haber perdido su empleo mas de 750 000 mexicanos y al agudizarse el costo social de la crisis, la legitimidad política del gobernante y la permanencia en el poder dependen en forma creciente de la política social.

De una política social de orientación asistencialista; que opera desarticulada entre si y de la política económica lo que lejos de abatir la pobreza la agudizan, fomenta el clientelismo e impide el desarrollo de una cultura ciudadana capaz de ejercer con dignidad sus derechos constitucionales.

Por si fueran pocas estas incongruencias del Ejecutivo Federal, el Consejo General del Instituto Federal Electoral esta semana tomó el acuerdo CG40/2009 que amplía la excepción señalada por el Articulo 41 Constitucional en materia de propaganda. Este acuerdo concibe como publicidad vinculada a la salud la que realiza la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y Pronósticos para la Asistencia Pública.

Por alguna razón “desconocida” o no manifiesta en los considerandos, los señores consejeros confunden la labor de financiamiento que realizan estas instituciones con “publicidad para la salud” a sabiendas de que ni técnica ni operativamente tiene que ver con la salud.

Luego entonces que nadie se extrañe que sólo 1 de cada 11 mexicanos tenga interés por la política y que una de las instituciones en las que menos confían sean los partidos políticos. (Encuesta Mitovzki)





viernes, 17 de abril de 2009

ELECCIONES DE INCONGRUENTES

ELECCIONES DE
INCONGRUENTES


“no hay buena política ni buena administración
sin buenos ciudadanos” J.Prats Catalá

El gran poeta Antonio Machado decía que “hay seres tan profundamente divididos consigo mismos que creen lo contrario de lo que piensan”. Una percepción que bien le viene a nuestra clase política y explica que mientras en el discurso se profesa fe en el valor del dialogo plural como vía para el consenso y el acuerdo (como debiera ser en una sociedad pluricultural, multiétnica y diversa políticamente) en la practica muestra comportamientos totalmente contrarios.
Con excepción de fanáticos y ultras de cualquier signo ideológico, toda la clase política coincide en la necesidad de desarrollar una cultura de la tolerancia y de respeto al derecho a ser y pensar diferente. Pero eso solo se da, repito, en el discurso de una sociedad carente de demócratas, y de verdaderos ciudadanos. Una sociedad que preserva signos conservadores, patriarcales, antidemocráticos y autoritarios; manifestaciones que alcanzan a todas las esferas, estratos y organizaciones sociales.
En medio de esa contradicción entre decir y hacer, las necesidades de escuchar, dialogar, consensuar y acordar asuntos, desde el seno de una familia hasta la nación entera, parecen incompatibles con intereses y estilos de vida que como dice Carlos Monsivais están dominados por la suprema categoría global y globalizadora de nuestros días: la velocidad. No hay tiempo para ser humanos, para ser hospitalarios y aceptar lo diferente ( F. Savater). Poco o nada falta para que aparezcan los pregoneros del gobierno “eficaz y autoritario”.
Nuestra clase política (con excepciones que confirman la regla) profundamente cree en la exclusión, la imposición, la hegemonía de una fuerza y en tiempos de campañas, cree en el monologo y en la manipulación basada en la difusión publicitaria de frases, slogans, imágenes subliminales como si llegar al poder fuera un fin y como si los candidatos, antes de ser diputados fueran jabones o cremas para embellecer y el electorado una masa de consumidores en espera de ser atrapados en las urnas.
Se soslaya el hecho de que promesas o “compromisos” que los candidatos adquieren ante los ciudadanos que no se acompañen de respuestas convincentes acerca del “como” piensa cumplir lo prometido que incluya el cuándo y el con qué recursos, de triunfar en las urnas, por lo menos produce representantes incapaces y mentirosos y en otros casos parásitos del poder que desacreditan la política, deterioran aún más las instituciones del Estado Mexicano y son causantes del desanimo y el abstencionismo además de cómplices del uso y el abuso del poder tal y como describe Denesse Dresser en su carta a Carlos Slim.
Por tanto, limitar la oferta de los candidatos a diputados sólo al “QUE”, es política reactiva circunscrita a lo que quiere escuchar el pueblo en un plano de la conciencia inmediatista y elemental. Únicamente refleja el mundo de las necesidades sentidas, o por lo menos de las más resentidas, mismas que desde hace años son las mismas: seguridad, empleo, salud, servicios como el agua potable, electrificación y drenaje, apoyos al productor rural, etc.
Los Sentimientos de la Nación de Don José María Morelos y Pavón eran más precisos que los de cualquier candidato de nuestros días porque por lo menos eran más reales ya que advertían de resistencias, obstáculos y esfuerzos que habrían de afrontarse.
Lamentablemente las campañas electorales están lejos de ser verdaderos ejercicios de dialogo público de y entre partidos, candidatos y ciudadanos y se limitan a lo mismo de siempre o sea promesas infundadas, fotografías manipuladoras, falsos actos de humildad de los candidatos mediante “baños de pueblo “y nuevamente la espotización de la “oferta” sin faltar las acciones de “gran rentabilidad” como son las donaciones publicitadas al máximo , las gorras, camisetas, materiales escolares, láminas, la inclusión o permanencia como beneficiarios de programas sociales, etc. Pocos, muy pocos se salvan de esta forma de hacer política. Ojala y no sea esta una historia que se repite.
Es tanta la necesidad que se arrebatan estas dadivas. Es tanta la desesperanza que muchos ni se molestan en escuchar por enésima vez promesas de futuro en el que no creen definitivamente.
Sin embargo, dádivas y manipulación de programas sociales objetivamente no adquieren significado de burla de la dignidad humana por sí mismas sino por el lugar preponderante que ocupan en las jornadas electorales, cuando no existe sustancia o compromiso trascendente que los candidatos ofrezcan. Los “compromisos” no llevan certificación notarial y los exigibles, descritos dentro de las plataformas de los partidos, nadie los conoce. Confrontaciones verbales sensacionalistas entre líderes, sacan del aburrimiento a su público y seguidores, pero no a la mayoría de la sociedad y menos a una ciudadanía cada vez más escéptica, pensante y critica por el derroche propagandístico que se practica en medio de una crisis cuyos costos paga en cada acto de consumo básico.
No extraña ese comportamiento en algunos actores políticos que están lejos de ser verdaderas instituciones y en las que prevalece el protagonismo, el caudillismo y el usufructo familiar o patrimonialista de una organización política. Sin embargo es inexplicable en un partido como el PRI que cuenta con raíces históricas, con gran experiencia de gobierno de aciertos y errores, estructura territorial, cuadros profesionales, una intelectualidad creativa, concepción clara del momento y papel histórico conciente de las necesidades y posibilidades de transformación (Plataforma Electoral 2009-2012) y que además confía en la selección de sus candidatos ¿Por qué no cumplir con el deber de hacer conciencia social y política? ¡Claro, es más fácil darles lo que siempre han recibido! ¿Y qué puede decir el PRD que cuenta con un importante núcleo de la intelectualidad mexicana? ¿Qué razones hay para desperdiciar la oportunidad de desplegar el uso inteligente y la capacidad persuasiva de todas estas fortalezas? ¿Qué razones hay para conducirse como partidos del siglo pasado y no del XXI?
¿Porqué volver a las campañas huérfanas de argumento cuando se cuenta con ellos?¿Por qué apelar a la conquista de la credibilidad por la vía de la fe ciega en las buenas intenciones del aspirante cuando se cuenta con el poder de la razón, confianza y autoridad moral que dan los buenos resultados cuando se ha sido o se es gobierno? ¿Porqué caer en la bravuconería y la descalificación cuando se cuenta con ideología y con la propuesta estructurada y de una fuerza política organizada que va en ascenso en todo el país? ¿Por qué no dar ejemplo de civilidad y cultura jurídica que acude al derecho y a las autoridades competentes para presentar una denuncia en lugar de hacerla ante los medios de comunicación?
¿Por qué no al contrario se demanda la cooperación de los medios para abrir al diálogo plural a todas las ofertas partidistas? ¿Por qué no atender el exhorto del Dip. Hector Yunes de que todos los niveles de gobierno y todos los partidos políticos sin distinción se unan para generar las condiciones para que esta elección no tenga el nivel de abstencionismo que regularmente tienen? ¿O es que hay quien le apuesta a ganar con polarización bipartidista y altos niveles de abstencionismo?
¿Qué clase de votantes tiene hoy México? ¿Aquellos que se inclinan por el menos peor? ¿Qué clase de IFE tenemos; que supone que con la espotización de la palabra “democracia” está realmente impulsando el ejercicio del voto y la cultura política que le hace falta al mexicano? ¿Quién les dijo a nuestros preclaros consejeros del IFE que lo más importante de las facultades del Congreso es aprobar el presupuesto de egresos de la federación como versa el mensaje con el que pretende invitar a votar a los electores? ¿Es que ignoran que el Congreso tiene hoy más poder que el que ha tenido en toda su historia? ¿Por qué no decirle al elector que una de tantas oportunidades que tendrán los próximos diputados federales será otorgar a la política social rango de política de estado y que eso significa sustraerla para siempre del chantaje y del manoseo electoral?
Es evidente que en Veracruz teníamos mejor diálogo plural entre las fuerzas políticas organizadas al inicio de la administración de FHB y además con una agenda que incluyó los asuntos más importantes y trascendentes para la vida de los veracruzanos. Fue aquel el Acuerdo para la Gobernabilidad con iniciativas que fueron el eje de un ejercicio ejemplar a nivel nacional. Pregunto, ¿es que la lucha por el poder en tiempos de elecciones borra de un plumazo aquel básico consenso y acuerdo alcanzado?
¿Por qué se está difundiendo la idea de que el Presidente Felipe Calderón se verá impedido de cumplir con éxito su mandato de no contar con la mayoría del Congreso? ¿Acaso esa tesis y su difusión asumida por el PAN no encierra un supuesto autoritario al pretender imponer la visión y las políticas públicas con sentido partidista en lugar de dialogar, negociar y acordar como corresponde a una sociedad plural y un estado democrático? ¿Es que el PAN no puede superar el modelo de partido hegemónico que la Nación dio por agotado en el viejo PRI? ¡Y eso que en aquel entonces el PRI era mucho más plural que lo que es hoy el PAN!
Por otra parte, es una lástima que los lideres de los partidos mayoritarios no se den cuenta que no pocos lideres del capitalismo inteligente y autocrítico ya sepultaron el modelo neoliberal y reclaman la vigencia del estado social democrático de derecho, con capacidad regulatoria y de fomento. Basta ver a los actuales hombres de Davos que pasaron de los rostros altivos y glamorosos a rostros cabizbajos y de derrota al ver sus fortunas inmensas reducidas en muchos casos a menos de la mitad, pero sobre todo la derrota moral de los que creían que se podían enriquecer codiciosamente pensando además que haciéndolo estaba sirviendo a la humanidad.
¿Por qué el PRI no define y opera una estrategia de comunicación con la sociedad en la que precise los términos del Proyecto Nacional tal y como se contempla en su Plataforma 2009-2012? ¿Por qué silenciar el hecho de que lo que está en disputa es la integración de una Legislatura Federal que será decisiva para la Reforma del Estado con todo lo que ello implica para el destino de la Nación en las próximas décadas? ¿Alguien es tan ingenuo para no darse cuenta que música pagada hace mal son y que si a los candidatos, ahora que buscan simpatías no se les exigen definiciones, mañana que estén en su curul únicamente le rendirán cuentas a su líder parlamentario?
Y me sigo preguntando ¿se van a gastar miles de millones de pesos para elegir a quienes ya instalados en su curul no le rinden cuentas a nadie? o la inversión ¿será para se comprometan a impulsar el desarrollo institucional que demanda la nación? ¿Acaso no es necesario llevar este debate al terreno de las jornadas electorales? ¿Es tan difícil decirle al pueblo que detrás de Tula está los intereses futuristas del PAN y de Felipe Calderón? ¿Creen que el pueblo es incapaz de comprender estos temas o es que candidatos y comités de campaña se saben incapaces de llevar al dialogo simplificado las grandes decisiones nacionales?
¿Qué no nos damos cuenta que el grado de interdependencia con la globalización vuelve ridículas las preocupaciones aldeanas por la corrupción y las confrontaciones físicas con narcotraficantes cuando la mega corrupción está en la falta de regulación y transparencia de los flujos internacionales? ¿Qué posibilidades tiene México como Estado débil de gobernar en la globalización sin no garantiza las seguridades mínimas y básicas al conjunto de la ciudadanía? Para voces autorizadas como la de Joan Prats Catalá, recién invitado por la H. Legislatura del Estado de Veracruz la globalización requiere de estados más fuertes que nunca. Sin embargo, jamás ha sido esta una tesis del PAN ni de los priístas que fueron condescendientes con la aventura neoliberal.
¿Porqué en lugar de las confrontaciones de lavadero que desinstitucionalizan y personalizan la lucha partidaria, las dirigencias partidistas suscriben un Acuerdo Nacional que civilice y eleve los términos de la próxima contienda electoral? ¿Acaso no es un deber jurídico de los partidos políticos contribuir a elevar la cultura política de los ciudadanos? ¿Por qué mentirle al pueblo tratando de hacerle creer que los diputados federales van a regresar a sus distritos con abundantes apoyos y recursos, cuando esto nunca ha ocurrido? ¿Por qué mejor no llevar la agenda de las grandes transformaciones al terreno de la lucha electoral y que le quede claro al electorado que lo que está en juego es el destino de la Nación y de sus futuras generaciones?
¡Haces demasiadas preguntas y esperas una utopía! me dijo un escéptico militante! La cosa no es así, - añadió - se ve que no sabes nada de política.
De lo que tú llamas hacer política - le contesté - y que no es otra que la que te enseñaron los dinosaurios misma que produce el fenómeno del rechazo de los partidos políticos y es uno de los factores que explican el abstencionismo. “Ni todo lo malo ni todo lo bueno depende los políticos, no hay buena política ni buena administración sin buenos ciudadanos. Los clásicos del republicanismo decían que la republica se corroe y perece sin ciudadanos virtuosos. Hemos de reencontrarnos con los valores de la ciudadanía, del civismo, de la participación activa, de la asunción de responsabilidades por una ciudadanía individual y organizada, de una ciudadanía que no se degrade en reinvindicadores de intereses corporativos, necesitamos que la política abra sus puertas a la entrada de los más y los mejores ciudadanos y con eso se renueve y oxigene, se ponga más en sintonía con el pueblo y se encuentre más capacitada para fortalecer un Estado que sigue siendo el instrumento histórico mejor y mayor que ha creado la humanidad para proveer seguridad, libertades y bienestar.



martes, 24 de marzo de 2009

HÁBITOS SUICIDAS


HÁBITOS SUICIDAS

DIABETES Y ESTILOS DE VIDA


O cambiamos de hábitos o no habrá dinero que alcance para tratamientos de enfermedades. Por ejemplo la Diabetes Mellitus (DM) es una de las principales enfermedades prevalecientes entre los veracruzanos y en general en todos los mexicanos.

Al respecto el ex Director de Salud Publica y actual Subsecretario de Salud en el gobierno Federal expresó: “La sociedad actual sufre presiones importantes, pues debe combatir la inequidad y los rezagos en salud. México experimenta una transición epidemiológica hacia el predominio de enfermedades crónico-degenerativas como es el caso de la diabetes y la hipertensión arterial y las neoplásicas que tiene que ver con cáncer en todas sus manifestaciones. Es evidente que esto ocasiona una sobrecarga considerable en los sistemas de salud, así como un aumento progresivo en los costos de la atención que hoy por hoy y a pesar de todos los esfuerzos, sigue empobreciendo a las familias, sobre todo aquellas que menos tienen”.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo relaciona con el crecimiento y envejecimiento de la población, el incremento de la obesidad, hábitos erróneos de la alimentación y modos de vida sedentarios, lo que la sitúa como una de las principales causas de muerte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo. Todo esto lleva a que represente un problema personal y de salud pública de enormes proporciones.

La DM es un grupo de trastornos metabólicos de carácter crónico caracterizados por un elemento común, la hiperglucemia, lo que quiere decir que el nivel de azúcar en nuestro cuerpo está alto. Esto ocurre porque una hormona que se llama insulina no se produce, o se produce en cantidades pequeñas o se produce de forma defectuosa.

La insulina se produce en el páncreas que está situado al lado del estómago y cuando no hay insulina, nuestro cuerpo no puede usar el azúcar para producir la energía que necesita para su buen funcionamiento.

Hay dos tipos de diabetes y es necesario distinguirlas porque no tienen ni las mismas consecuencias ni cuesta lo mismo su tratamiento.

Respecto a la diabetes tipo II ó no insulinodependiente cabe señalar que aparece en personas de más de 40 años, y que con frecuencia no tienen molestias importantes. En estas personas su páncreas es capaz de producir insulina aunque sea de forma anormal. El tratamiento consiste en dieta y ejercicio. A veces si es necesario se añaden unas pastillas que disminuyen el exceso de glucosa en sangre (hipoglucemiantes orales).

Por otra parte, la diabetes tipo I ó insulinodependiente aparece en niños ó jóvenes de menos de 30 años. Estas personas empiezan a tener los síntomas considerados clásicos de la diabetes: orinar frecuentemente, tener mucha sed, comer mucho y con buen apetito pese a lo cual se adelgaza, y encontrarse cansado. Su páncreas no produce insulina, por lo que tienen que administrarse insulina. La dieta y el ejercicio también son importantes en el tratamiento.

Lo que importa saber es que la diabetes tiene tratamiento mediante el cual se pretende que el azúcar en la sangre no esté alto. Se puede conseguir un buen control de la diabetes a través de un tratamiento con una alimentación adecuada, ejercicio, controlando el peso corporal y añadiendo medicamentos si estos son necesarios.

Es obvio pensar, que para abordar éste problema, bajo el punto de vista asistencial, hay que utilizar todos los recursos sanitarios disponibles, así los equipos de atención primaria que se ofrecen en los centros de salud, los cuales han asumido desde el año 1999 las funciones de detección, tratamiento y educación sanitaria de los pacientes con Diabetes, aunque no han sido suficientes y la población constantemente solicita atención, y sobre todo, los medicamentos específicos que regulan el nivel de azúcar en la sangre.

A partir de la implementación del Seguro Popular en Veracruz en 2004, las autoridades sanitarias han reforzado la atención de esta población vulnerable, sin embargo todo ello ha sido insuficiente para atender a toda la demanda.

Ante tales señales, instituciones como al Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Organismo responsable del “Seguro Popular”) suscribió un convenio de prestación de servicios, que refuerza aún mas la atención para estos pacientes a través de clínicas privadas y especializadas en la atención de este mal del siglo.

No obstante, es fundamental invertir más en salud preventiva inyectando recursos a la atención primaria la que se otorga a través de centros de salud para más que curar eduque a la población a través de nuevas campañas y con personal médico altamente capacitado, es claro que la forma en que hemos venido trabajando no funciona.

Y en contra parte ahora si el ciudadano o familia que valore la salud, debe construir nuevos estilos de vida, acción que debe ser entendida y regulada ya, como una corresponsabilidad.

No es un asunto de importancia menor sino de economía para la sobrevivencia. No es casual que cada vez haya mas voces autorizadas que califican de civilizatoria la crisis por la que ahora pasan todas las naciones, es decir, queramos o no, nuestra civilización tendrá que cambiar y adecuarse a tiempo, de no hacerlo padeceremos las consecuencias y no se vale decir que la culpa la tuvo otro.

Evidentemente es insuficiente lo que viene haciéndose por parte del gobierno y que el reto se plantea para todas las fuerzas políticas. Por ejemplo, la plataforma del PRI propone el impulso a programas de nutrición para la población a fin de combatir la desnutrición y la obesidad, del mismo modo en educación para la salud.

También propone promover una planeación integral que otorgue prioridad al previsible incremento de la demanda de servicios derivada del impacto de la transición epidemiológica, en la cual participen de manera coordinada las instituciones de los tres órdenes de gobierno y prever las nuevas y principales enfermedades que más afectan a la población a fin de garantizar su oportuna atención de la población tales como la obesidad, depresión, hipertensión arterial, etc

Lo que importa es que estas y otras propuestas se conviertan en Agenda Legislativa y se llegue a los consensos y acuerdos que les conviertan en realidad. Al Estado Mexicano el corresponde una parte del esfuerzo, a cada ciudadano, a cada familia la creación de una cultura de la salud.



jueves, 5 de febrero de 2009

ESTADO Y PODER: ¿Para Qué?

ESTADO Y PODER: ¿Para qué?
En México el fracaso del modelo neoliberal y de las políticas paternalistas de paliativos a la pobreza, vio sus últimos estertores en las recetas coyunturales basadas en el gasto público del Plan Anticrisis del Gobierno de Felipe Calderón. Está visto que repartir dinero a los pobres jamás ha sido el camino y que nunca habrá presupuesto que alcance aunque eso sí, será la mejor estrategia para la manipulación electoral.
Por eso cuando los asesores convencen al Presidente que primero aumente el precio del diesel y luego que lo reduzca, no hay duda sobre los objetivos electorales de las políticas federales. En materia de propuestas ante la crisis, definitivamente no hablamos de lo mismo y eso lo demuestra con meridiano cinismo la próxima reunión que se llevará a cabo en la capital chiapaneca con la asistencia de 190 diputados del PAN que se entrevistarán con el director del Seguro Popular, Daniel Karma y el titular del Infonavit, Víctor Manuel Borrás, entre otros.
Ni hablar, el mundo está en permanente transición y no queremos verlo. Por ejemplo, líderes del capitalismo mundial como el ex primer ministro británico Tony Blair reconocieron esta semana en Davos que el sistema capitalista carece de valores y que así, no podrá funcionar. Por su parte, el magnate Bill Gates, entregado a la filantropía en el mismo cónclave, advierte que la tecnología puede ayudar a combatir la pobreza pero el obstáculo mayor es la voracidad de las grandes corporaciones que solo se dedican a la acumulación de ganancias.
Al respecto, un reporte desde Suiza dice “El Foro Económico de Davos cerró la edición más pesimista de su historia en alerta máxima ya que la severa crisis económica podría crear reacciones sociales violentas y el resurgimiento del nacionalismo y proteccionismo en favor del sálvese quién pueda”.

El fundador del Foro Económico Mundial de Davos, - que anualmente reúne a los mas poderosos del mundo - Klaus Schwab, dijo que, sin duda, esta edición ha sido la más oscura desde el punto de vista económico. En el Foro ha quedado claro que las reducciones de empleos van a ser inevitables, por lo que parecen también inevitables las reacciones sociales violentas contra el capitalismo. Esta semana se ha dado a conocer el recorte de unos 150,000 empleos por los pésimos resultados en grandes empresas internacionales. Se baraja la cifra del crecimiento económico más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, misma que podría dejar a 50 millones de nuevos desempleados. El consejero delegado de la petrolera Royal Dutch Shell, Jeroen Van Der Veer, dijo que nadie quiere volver al comunismo, ni al exceso de regulación y por ello hay que reaccionar rápidamente”
En este contexto resulta explicable el retorno del péndulo hacia un nuevo equilibrio y, de alguna forma, a la recuperación del Estado Social de Derecho, promotor y responsable de la conducción de una economía, quizá más mixta y diversa que nunca. Sin embargo, la incapacidad congénita de la derecha en México se pone de manifiesto cuando se habla de este retorno porque implica mucho más que administrar el gasto público y repartir dinero entre los pobres. El retorno del Estado Social de Derecho alguna modalidad que supere la irracionalidad en que ha caído, exige de una nueva gobernaza, de un nuevo equilibrio de poderes y sobre todo gobernar con el pueblo y no solo para el pueblo, alentar todas las formas de organización social de la producción y no solo las que demanda la globalización, así como dialogar y concertar con todos los actores y no solo con el gran capital.
Como se puede apreciar, la fase que sigue para el Estado Mexicano ha de reflejar la nueva correlación política de fuerzas que unidas en lo fundamental impulsen el Nuevo Proyecto Mexicano en la era de la globalización.
La nueva etapa de posibilidades de desarrollo requiere de auténticos promotores, no solo con capacidad administrativa sino también con sensibilidad social, capacidad política y de concertación plural, no de gerentes de la Coca Cola o de brujos de las finanzas. Estos se necesitan para actuar más no para conducir el barco y menos sirven para devolverle al pueblo la confianza en sí mismo y en un futuro mejor que ha de construirse con el esfuerzo de todos. O sea volvemos a los principios de Democracia y Justicia Social.
Solo en los palenques vale más quien apuesta más. En cambio, en fomento al desarrollo social y en la creación de oportunidades de empleo, cuenta más quien con menos, logra mejores resultados. Quien con lo disponible hace más que nadie.
Ahora, por lo que respecta a Veracruz y de lo que Veracruz aporta a la Nación, no hay comparación con lo que recibe y como muestra de lo que es y no es un verdadero federalismo tenemos el estado de California en la Unión Americana, ya que algunas estimaciones indican que recibe más del 70 % de lo que aporta a la unión. Ese si es federalismo no las migajas que Veracruz recibe del gobierno de Calderón.
Si los partidos políticos quieren hacer propaganda sobre el cumplimiento de compromisos cumplidos por su gobernante, están en su derecho de hacerlo aunque la verdad ninguno tiene tradición, capacidad y experiencia en esa tarea a no ser que todo lo quieran hacer por radio y televisión. Sin embargo, estando en puerta la disputa de las preferencias del electorado bueno sería que partidos y candidatos no solo hablaran de las obras que han hecho sino sobre todo “del puerto” al que se pretende llevar a Veracruz y a la Nación. Esa es la agenda que importa. Insisto, el debate evadido.
Obras, acciones, ruta, destino, proyecto; relación costo - beneficio, fines y medios. O sea, desde hace rato éste es el debate silenciado y el escenario donde se tuercen las grandes decisiones que demanda la nación. Una cosa es vivir mejor y otra progresar, dijo el otro. ¿Tendrá el PRI veracruzano capacidad para marcar la diferencia entre oferta tradicional en sus candidatos y la oferta de cambio con rumbo claro y definido? ¿Cuál va a ser el compromiso de sus aspirantes respecto de la agenda que dejó pendiente la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión para la Reforma del Estado?
Se supone que con la reforma al COFIPE y el ahorro en gastos de publicidad electoral, los partidos se obligarían a invertir más esfuerzos en su diálogo con la sociedad a fin de elevar el nivel de conciencia ciudadana. ¿Es posible esperar que esto suceda? ¿O vamos a más de lo mismo? Si las obras y acciones de gobierno son una obligación y no instrumentos de trueque electoral ¿qué es lo que los hace diferentes?
No nos hagamos, la diferencia esta en el Proyecto o destino hacia el que se proponen llevar a la Nación o por lo menos el futuro inmediato de ese 70% de población integrada por jóvenes: Luego lo fundamental para el voto razonado - ese que tanto se anuncia en los spots del IFE - son las propuestas. Lamentablemente no es ese el debate que se alienta sino la diatriba y la denostación del adversario aunque ello provoque la decepción y el abstencionismo. ¿Será esto a lo que le apuestan algunos?
Quienes confían en tener los mejores candidatos, una fundamentada propuesta legislativa y además un capital político ganado por la obra de gobierno de FHB ¿qué esperan para realizar campañas que incluyan pero también que vayan mas allá de las promesas de siempre y de los rostros amables?



CAMPAÑAS: EL DEBATE EVADIDO

CAMPAÑAS: El Debate Evadido




Por fortuna Veracruz cuenta con una ciudadanía que percibe cada vez mejor el sentido en que ha de inclinar su voto en las urnas y aunque expuesto a la confusión, intuye cuando hay manipulación que pretende comprarle su voluntad. Se equivocan los que subestiman la conciencia de la sociedad.

Por eso cuando decimos que el pueblo opta por el abstencionismo, o bien, que está cansado de promesas, no es tan simple la cosa como decir que se trata de ciudadanos carente de sentido de responsabilidad ciudadana sino de una forma pasiva de protesta y en todo caso de un estado de la conciencia social.

Cuando fui estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas en la UNAM recuerdo muy bien la pasión con la que sosteníamos las tesis de Pepe Revueltas sobre la inexistencia histórica del Partido Comunista de México, entre aquellas tesis se encontraba la propuesta del papel de un partido político como institución promotora de la conciencia y de cultura política democrática, es decir, los partidos políticos concebidos como instituciones organizadas y organizadoras de esa conciencia.

Más tarde - en los 70´s - cuando se llevaron a cabo las primeras reformas electorales, la legislación mexicana estableció responsabilidades de los partidos en esta materia, sin embargo, tal parece que todo esto del papel educador de los partidos se ha quedado en letra muerta.

Con excepción de contados intentos, en general lo que menos hacen los partidos es despeñarse como instituciones promotoras de la cultura política de los ciudadanos y menos de una cultura democrática.

Tal parece que los Partidos políticos se han rendido ante este reto, se han quedado en simples maquinarias electorales y no han podido hacer más. No hay tiempo, ni voluntad más que para aspirar al poder. El “para qué” del poder no importa; debatir “el cómo” tampoco y menos “el hacia donde” de las propuestas. Todo es oferta inmediatista para el hoy – para el trienio o el sexenio- como si no existiera México para las nuevas generaciones y nuestros hijos de primaria o secundaria carecieran de un destino en su propio país. El debate plural y a fondo es la materia reprobada por todos los partidos y sus “inteligencias” organizadas en fundaciones más oportunistas que pensantes.
Un axioma que no requiere demostración es el siguiente: quien no sabe a dónde va, ya llegó porque cualquier destino sirve para justificar que “hizo su mejor esfuerzo”, así, por ejemplo el PAN pide que se saque de las contiendas electorales lo que ayer le sirvió para seducir electores: el empleo porque los dirigentes de ese partido no es un problema creado por el llamado “Presidente del empleo” Felipe Calderón, sino mundial.

Precisamente la ausencia de ese dialogo sobre el Proyecto de Nación, es lo que explica la rebatinga de meritos por obras o acciones realizadas tratando de conquistar votos. Cuando la dimensión de una obra de gobierno no solo ha derramado beneficios sino también generado confianza, además de despertar la voluntad asociativa y de trasformación, es porque hay pisada, camino y rumbo (parafraseando a M. Jiménez Guzmán). Este es el caso de FHB, por ello la generosidad de su declaración hace unos días cuando dijo:

“Nadie que reciba un beneficio de gobierno, sea este Federal, Estatal o Municipal, está obligado a comprometer su voluntad o proyecto personal”…. las obras no deben ser utilizadas para efectos político electorales ya que solo expresan el cumplimiento de un deber y de un compromiso que se contrae desde que se pide el voto, el cuál es para servir y no para servirse del poder.

Tiene FHB tesis para otro nivel del debate que viene por eso no se explica el debate enmudecido. Hizo el mandatario veracruzano un importante pronunciamiento que debiera estar en la memoria, en el decir y en el hacer cotidiano de todos sus colaboradores y de todos los funcionarios de los tres niveles de gobierno.
Hacer obras públicas, ejecutar programas sociales no es ningún favor personal de quienes tienen por obligación ser los primeros en cumplir con la ley. Dentro de estas obligaciones tenemos el Presupuesto de Egresos de la Federación que año con año aprueba el Congreso y con cuyos recursos se ejecutan inversiones y programas sociales como el Seguro Popular cuya ejecución y éxito corre a cargo de los gobiernos de los estados. En el caso de Veracruz este servicio llega a más de 500 mil familias gracias al trabajo de miles de servidores públicos y al impulso que Fidel Herrera le viene dando.

Los recursos que ingresan a la hacienda pública provienen de los impuestos que pagamos los mexicanos, o bien, de las divisas que ingresan por concepto de la venta de petróleo. Luego entonces constituye una aberración pretender que los beneficiarios de los programas y obras deban sentirse comprometidos en la forma que ejercen derechos políticos constitucionales como el derecho a votar.

Lo que sí puede ser motivo de satisfacción y de publicidad partidaria es el “plus”, aquello que constituya una clara manifestación de talento y optimización de los recursos públicos que por ende se traduzca en una mayor capacidad para multiplicar impactos y beneficios. Esto es, capacidad del gobernante para utilizar el gasto público y otros instrumentos de política como detonadores de procesos que movilizan el potencial de recursos con que cuenta de la sociedad.

Esta capacidad, la del Estado Social de Derecho es parte del debate enmudecido y evadido y mientras los partidos y los candidatos no le entren, de noche todos los gatos son pardos. La disputa de Veracruz – codiciada por su riqueza, como de toda la nación, está más presente que nunca y no es una disputa entre candidatos a diputados federales sino entre fuerzas políticas.



Nota Publicada en:


http://www.gobernantes.com/