jueves, 5 de febrero de 2009

Etiquetas:

ESTADO Y PODER: ¿Para Qué?

ESTADO Y PODER: ¿Para qué?
En México el fracaso del modelo neoliberal y de las políticas paternalistas de paliativos a la pobreza, vio sus últimos estertores en las recetas coyunturales basadas en el gasto público del Plan Anticrisis del Gobierno de Felipe Calderón. Está visto que repartir dinero a los pobres jamás ha sido el camino y que nunca habrá presupuesto que alcance aunque eso sí, será la mejor estrategia para la manipulación electoral.
Por eso cuando los asesores convencen al Presidente que primero aumente el precio del diesel y luego que lo reduzca, no hay duda sobre los objetivos electorales de las políticas federales. En materia de propuestas ante la crisis, definitivamente no hablamos de lo mismo y eso lo demuestra con meridiano cinismo la próxima reunión que se llevará a cabo en la capital chiapaneca con la asistencia de 190 diputados del PAN que se entrevistarán con el director del Seguro Popular, Daniel Karma y el titular del Infonavit, Víctor Manuel Borrás, entre otros.
Ni hablar, el mundo está en permanente transición y no queremos verlo. Por ejemplo, líderes del capitalismo mundial como el ex primer ministro británico Tony Blair reconocieron esta semana en Davos que el sistema capitalista carece de valores y que así, no podrá funcionar. Por su parte, el magnate Bill Gates, entregado a la filantropía en el mismo cónclave, advierte que la tecnología puede ayudar a combatir la pobreza pero el obstáculo mayor es la voracidad de las grandes corporaciones que solo se dedican a la acumulación de ganancias.
Al respecto, un reporte desde Suiza dice “El Foro Económico de Davos cerró la edición más pesimista de su historia en alerta máxima ya que la severa crisis económica podría crear reacciones sociales violentas y el resurgimiento del nacionalismo y proteccionismo en favor del sálvese quién pueda”.

El fundador del Foro Económico Mundial de Davos, - que anualmente reúne a los mas poderosos del mundo - Klaus Schwab, dijo que, sin duda, esta edición ha sido la más oscura desde el punto de vista económico. En el Foro ha quedado claro que las reducciones de empleos van a ser inevitables, por lo que parecen también inevitables las reacciones sociales violentas contra el capitalismo. Esta semana se ha dado a conocer el recorte de unos 150,000 empleos por los pésimos resultados en grandes empresas internacionales. Se baraja la cifra del crecimiento económico más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, misma que podría dejar a 50 millones de nuevos desempleados. El consejero delegado de la petrolera Royal Dutch Shell, Jeroen Van Der Veer, dijo que nadie quiere volver al comunismo, ni al exceso de regulación y por ello hay que reaccionar rápidamente”
En este contexto resulta explicable el retorno del péndulo hacia un nuevo equilibrio y, de alguna forma, a la recuperación del Estado Social de Derecho, promotor y responsable de la conducción de una economía, quizá más mixta y diversa que nunca. Sin embargo, la incapacidad congénita de la derecha en México se pone de manifiesto cuando se habla de este retorno porque implica mucho más que administrar el gasto público y repartir dinero entre los pobres. El retorno del Estado Social de Derecho alguna modalidad que supere la irracionalidad en que ha caído, exige de una nueva gobernaza, de un nuevo equilibrio de poderes y sobre todo gobernar con el pueblo y no solo para el pueblo, alentar todas las formas de organización social de la producción y no solo las que demanda la globalización, así como dialogar y concertar con todos los actores y no solo con el gran capital.
Como se puede apreciar, la fase que sigue para el Estado Mexicano ha de reflejar la nueva correlación política de fuerzas que unidas en lo fundamental impulsen el Nuevo Proyecto Mexicano en la era de la globalización.
La nueva etapa de posibilidades de desarrollo requiere de auténticos promotores, no solo con capacidad administrativa sino también con sensibilidad social, capacidad política y de concertación plural, no de gerentes de la Coca Cola o de brujos de las finanzas. Estos se necesitan para actuar más no para conducir el barco y menos sirven para devolverle al pueblo la confianza en sí mismo y en un futuro mejor que ha de construirse con el esfuerzo de todos. O sea volvemos a los principios de Democracia y Justicia Social.
Solo en los palenques vale más quien apuesta más. En cambio, en fomento al desarrollo social y en la creación de oportunidades de empleo, cuenta más quien con menos, logra mejores resultados. Quien con lo disponible hace más que nadie.
Ahora, por lo que respecta a Veracruz y de lo que Veracruz aporta a la Nación, no hay comparación con lo que recibe y como muestra de lo que es y no es un verdadero federalismo tenemos el estado de California en la Unión Americana, ya que algunas estimaciones indican que recibe más del 70 % de lo que aporta a la unión. Ese si es federalismo no las migajas que Veracruz recibe del gobierno de Calderón.
Si los partidos políticos quieren hacer propaganda sobre el cumplimiento de compromisos cumplidos por su gobernante, están en su derecho de hacerlo aunque la verdad ninguno tiene tradición, capacidad y experiencia en esa tarea a no ser que todo lo quieran hacer por radio y televisión. Sin embargo, estando en puerta la disputa de las preferencias del electorado bueno sería que partidos y candidatos no solo hablaran de las obras que han hecho sino sobre todo “del puerto” al que se pretende llevar a Veracruz y a la Nación. Esa es la agenda que importa. Insisto, el debate evadido.
Obras, acciones, ruta, destino, proyecto; relación costo - beneficio, fines y medios. O sea, desde hace rato éste es el debate silenciado y el escenario donde se tuercen las grandes decisiones que demanda la nación. Una cosa es vivir mejor y otra progresar, dijo el otro. ¿Tendrá el PRI veracruzano capacidad para marcar la diferencia entre oferta tradicional en sus candidatos y la oferta de cambio con rumbo claro y definido? ¿Cuál va a ser el compromiso de sus aspirantes respecto de la agenda que dejó pendiente la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión para la Reforma del Estado?
Se supone que con la reforma al COFIPE y el ahorro en gastos de publicidad electoral, los partidos se obligarían a invertir más esfuerzos en su diálogo con la sociedad a fin de elevar el nivel de conciencia ciudadana. ¿Es posible esperar que esto suceda? ¿O vamos a más de lo mismo? Si las obras y acciones de gobierno son una obligación y no instrumentos de trueque electoral ¿qué es lo que los hace diferentes?
No nos hagamos, la diferencia esta en el Proyecto o destino hacia el que se proponen llevar a la Nación o por lo menos el futuro inmediato de ese 70% de población integrada por jóvenes: Luego lo fundamental para el voto razonado - ese que tanto se anuncia en los spots del IFE - son las propuestas. Lamentablemente no es ese el debate que se alienta sino la diatriba y la denostación del adversario aunque ello provoque la decepción y el abstencionismo. ¿Será esto a lo que le apuestan algunos?
Quienes confían en tener los mejores candidatos, una fundamentada propuesta legislativa y además un capital político ganado por la obra de gobierno de FHB ¿qué esperan para realizar campañas que incluyan pero también que vayan mas allá de las promesas de siempre y de los rostros amables?





0 comentarios: