DESPERTAR A TIEMPO
Romeo Gonzalez Medrano
VERACRUZ: ADVERTENCIA ES CONCIENCIA (II)
.
La Dra. Guadalupe Osorno Maldonado, Secretaria de Protección
Civil de Veracruz es una servidora pública muy capaz- por eso la nombró el
gobernador y, por su trabajo le pagan a ella y a todos los demás. ¿Y qué hay de
la calidad de las preguntas que le formularon los diputados integrantes de la Comisión
de Protección Civil? El mismo pensamiento
crítico, me respondí: para eso están, harían mal en hacer preguntas “barco” en
lugar de preguntas que están en la preocupación ciudadana que tiene derecho a
respuesta y que permiten ampliar la información sobre temas específicos,
controversiales algunos. Desde luego tal dialogo – ejecutivo, legislativo-
sería de otra profundidad y utilidad si hubiera diputados que acompañaran a la
titular a sus giras de trabajo, particularmente a zonas de desastre. Hacen
falta representantes de actitud y mentalidad democrática actualizada que
practican con renovado equilibrio lo mismo atribuciones de fiscalización, que
legislativas y de gestión. Cuando se emprende un cambio profundo como el
representado por la 4T, la evaluación anual – de parte y parte- se vuelve
obsoleta, protagónica porque carece de capacidad correctiva si no se apoya en
seguimientos trimestrales como alguna efímera ocasión lo intentó otra
legislatura. Si yo fuera diputado (sé que nunca lo seré) le hubiera preguntado
a la compareciente: ¿qué cosas habría hecho Usted si a la dependencia a su
cargo le hubieran otorgado el doble o el triple del presupuesto que le
autorizaron? Como se ve que es una profesional con vocación y convicción de
servidora pública comprometida con la IVT, muy posiblemente habría dicho de
memoria las múltiples tareas por realizar – todas- que se derivan de la Ley que
rige a esa dependencia. Así es México y la administración pública heredada, como
es evidente cuenta con más leyes que capacidad operativa. No cabe duda que la
IVT necesita avanzar más en la transición hacia una nueva administración
pública local y estatal que sustituya la heredada. Una nueva administración a
la altura de la dimensión de los percances de hoy derivados de efectos del
cambio climático y la falta de sustentabilidad de ciudades y campos. Veracruz
como todo el país está próximo a decidir si continua o no la IV
Transformación y es apremiante que los ciudadanos cuenten con la
información adecuada para esa decisión, sobre todo para aquellos que tienen
dudas. En este sentido rendir cuentas ante el Congreso no solo importa para que
se conozcan las acciones y los resultados. Importa y mucho saber en qué
aspectos y medida tales resultados guardan congruencia con el gran proyecto de
mediano y largo plazo comprometido y qué temas son asignaturas pendientes “Y Me cae el veinte”¡¡¡ me dije,,,,,
informar tiene sentido si permite saber qué hubo de diferente en el
esfuerzo por hacer “juntos una nueva historia”. En cuanto a la eficiencia y
eficacia, transparencia, honestidad, diligencia, inclusividad, criterio de
género, etc., todos estos valores son obligatorios. Desde luego es de llamar la
atención que a diferencia de anteriores administraciones ahora no solo están en
el discurso. Qué bueno que el gobernador Cuitláhuac tiene a la dra. Osorno de
colaboradora, me dije. Pero, ¿es que siempre nuestros pueblos van a naufragar y
necesitar de esa protección? ¿es que siempre va a ser superior el percance al
poder de nuestras comunidades? ¿Qué se reconstruye sobre bases sostenibles y qué
sobre las mismas de siempre? ¿Será que va en aumento el riesgo y la
vulnerabilidad o va en aumento la resiliencia y la sostenibilidad de los
pueblos veracruzanos? ¿Llegará a contarse con el presupuesto necesario para que
la SPC se transforme en Secretaria de Gestión Integral de Riesgos,
Protección Civil y Desarrollo Sostenible, como le corresponde de acuerdo con la
Ley?
Veracruz seguirá
expuesto a nuevos fenómenos, sean huracanes, tornados, vaguadas, inundaciones,
incendios, sismos, epidemias, - ¿estamos hoy mejor preparados, más organizados,
más solidarios para reponernos y sobrevivir? ¿Qué crece más aceleradamente, la
resiliencia o la vulnerabilidad? Esa es la cuestión.
Importa el fortalecimiento de las capacidades de auxilio,
rescate, rehabilitación, - y todo lo que hoy se entienda por protección civil y
cultura de la prevención, pero es obvio que se requiere fortalecer la capacidad
de reconstrucción sostenible de municipios y localidades– sobre
nuevas bases y, junto con ello, el desarrollo de la resiliencia de las
comunidades y de cada familia o comunidad. Un enfoque que desborda la visión
centralizada y sectorizada de la administración como de las políticas públicas
y nos remite a la visión integral, de congruencia intersectorial de toda la
función pública, de los tres ámbitos de gobierno y la gobernanza local, de cara
a todas las implicaciones del cambio civilizatorio y la especie humana amenazada.