jueves, 31 de diciembre de 2020

VERACRUZ: ADVERTENCIA ES CONCIENCIA (II) .

 

 

 

 

DESPERTAR A TIEMPO

Romeo Gonzalez Medrano

VERACRUZ: ADVERTENCIA ES CONCIENCIA (II)

.

  Ni México ni Veracruz existen al margen del planeta, ya nos lo echo en cara el SARS-COV2. La alteración del equilibrio ecológico o la más microscopia mutación en cualquier parte de la Tierra puede ser capaz de impactar y trascender a toda la humanidad. Estamos apenas descubriendo la globalización de los riesgos de una civilización en crisis. En este contexto ineludible, la concepción de la protección civil que en México emergió y se instituyó a partir de los sismos de 1985, ya fue rebasada y hace falta repensarla.

La Dra. Guadalupe Osorno Maldonado, Secretaria de Protección Civil de Veracruz es una servidora pública muy capaz- por eso la nombró el gobernador y, por su trabajo le pagan a ella y a todos los demás. ¿Y qué hay de la calidad de las preguntas que le formularon los diputados integrantes de la Comisión de Protección Civil?  El mismo pensamiento crítico, me respondí: para eso están, harían mal en hacer preguntas “barco” en lugar de preguntas que están en la preocupación ciudadana que tiene derecho a respuesta y que permiten ampliar la información sobre temas específicos, controversiales algunos. Desde luego tal dialogo – ejecutivo, legislativo- sería de otra profundidad y utilidad si hubiera diputados que acompañaran a la titular a sus giras de trabajo, particularmente a zonas de desastre. Hacen falta representantes de actitud y mentalidad democrática actualizada que practican con renovado equilibrio lo mismo atribuciones de fiscalización, que legislativas y de gestión. Cuando se emprende un cambio profundo como el representado por la 4T, la evaluación anual – de parte y parte- se vuelve obsoleta, protagónica porque carece de capacidad correctiva si no se apoya en seguimientos trimestrales como alguna efímera ocasión lo intentó otra legislatura. Si yo fuera diputado (sé que nunca lo seré) le hubiera preguntado a la compareciente: ¿qué cosas habría hecho Usted si a la dependencia a su cargo le hubieran otorgado el doble o el triple del presupuesto que le autorizaron? Como se ve que es una profesional con vocación y convicción de servidora pública comprometida con la IVT, muy posiblemente habría dicho de memoria las múltiples tareas por realizar – todas- que se derivan de la Ley que rige a esa dependencia. Así es México y la administración pública heredada, como es evidente cuenta con más leyes que capacidad operativa. No cabe duda que la IVT necesita avanzar más en la transición hacia una nueva administración pública local y estatal que sustituya la heredada. Una nueva administración a la altura de la dimensión de los percances de hoy derivados de efectos del cambio climático y la falta de sustentabilidad de ciudades y campos. Veracruz como todo el país está próximo a decidir si continua o no la IV Transformación y es apremiante que los ciudadanos cuenten con la información adecuada para esa decisión, sobre todo para aquellos que tienen dudas. En este sentido rendir cuentas ante el Congreso no solo importa para que se conozcan las acciones y los resultados. Importa y mucho saber en qué aspectos y medida tales resultados guardan congruencia con el gran proyecto de mediano y largo plazo comprometido y qué temas son asignaturas pendientes     “Y Me cae el veinte”¡¡¡ me dije,,,,, informar tiene sentido si permite saber qué hubo de diferente en el esfuerzo por hacer “juntos una nueva historia”. En cuanto a la eficiencia y eficacia, transparencia, honestidad, diligencia, inclusividad, criterio de género, etc., todos estos valores son obligatorios. Desde luego es de llamar la atención que a diferencia de anteriores administraciones ahora no solo están en el discurso. Qué bueno que el gobernador Cuitláhuac tiene a la dra. Osorno de colaboradora, me dije. Pero, ¿es que siempre nuestros pueblos van a naufragar y necesitar de esa protección? ¿es que siempre va a ser superior el percance al poder de nuestras comunidades? ¿Qué se reconstruye sobre bases sostenibles y qué sobre las mismas de siempre? ¿Será que va en aumento el riesgo y la vulnerabilidad o va en aumento la resiliencia y la sostenibilidad de los pueblos veracruzanos? ¿Llegará a contarse con el presupuesto necesario para que la SPC se transforme en Secretaria de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Desarrollo Sostenible, como le corresponde de acuerdo con la Ley?

 Veracruz seguirá expuesto a nuevos fenómenos, sean huracanes, tornados, vaguadas, inundaciones, incendios, sismos, epidemias, - ¿estamos hoy mejor preparados, más organizados, más solidarios para reponernos y sobrevivir? ¿Qué crece más aceleradamente, la resiliencia o la vulnerabilidad? Esa es la cuestión.

Importa el fortalecimiento de las capacidades de auxilio, rescate, rehabilitación, - y todo lo que hoy se entienda por protección civil y cultura de la prevención, pero es obvio que se requiere fortalecer la capacidad de reconstrucción sostenible de municipios y localidades– sobre nuevas bases y, junto con ello, el desarrollo de la resiliencia de las comunidades y de cada familia o comunidad. Un enfoque que desborda la visión centralizada y sectorizada de la administración como de las políticas públicas y nos remite a la visión integral, de congruencia intersectorial de toda la función pública, de los tres ámbitos de gobierno y la gobernanza local, de cara a todas las implicaciones del cambio civilizatorio y la especie humana amenazada.

 Hasta ahora la acción del estado ha ido a la zaga del surgimiento y expansión de los asentamientos humanos y ningún programa de regularización ha podido ir por delante. Aunque el gobierno federal ya despliega estrategias a través de SEDATU y otras instancias, la insustentabilidad de nuestras ciudades y campos es acumulada y estructural. ¿Hacia dónde vamos como parte de esta civilización? ¿En cuántos años hemos destruido lo que la naturaleza se llevó miles de años en crear? Las consecuencias que arrojan los percances llevan la evidencia de múltiples decisiones que carecieron de sustentabilidad, ya sea porque respondieron a la ignorancia, la negligencia, la irresponsabilidad o el egoísmo de intereses de toda índole. El registro de tales evidencias es un material invaluable para la investigación científica aplicada que puede servir para enriquecer políticas públicas y programas de una reconstrucción sostenible sobre nuevas bases que impulsen la resiliencia de comunidades, municipios y regiones.  (Dictamen que se hacer y archiva) Otra riqueza más, es la capacidad y experiencias solidarias y de colaboración organizada que merecen reconocimiento, atención y apoyo permanente. No faltará quien diga que las ocurrencias de este comentarista están fuera de alcance presupuestal y operativo de la actual SPC, pero no tengo duda que con visión y voluntad se puede promover un cambio de esa institución a Secretaria de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Desarrollo Sostenible. Una institución proactiva que además de las funciones de auxilio incursione en los retos del desarrollo sostenible empatando así con los esfuerzos ambientalistas y sostenibles de otras dependencias y con ayuntamientos comprometidos con el mismo proyecto. Si se hiciera un balance de las acciones y decisiones de autoridades y particulares que violaron normas y son causantes de riesgos y desastres la lista seria grande y no alcanzaría ningún presupuesto para corregir por eso urge empezar ya. Este puede ser el sentido de la cultura de la protección civil- de la que es parte la SPC en la perspectiva de la IVT. La entrega de buenos resultados es el momento más fértil para sumarle vida a los éxitos, convocar a la participación como parte de la sustentabilidad y refrendar compromisos, reafirmar confianza y regenerar esperanza este 2021. Otro momento seria en pleno nuevo desastre. ¿Para qué esperar? A cada quien nos corresponde dar respuesta.

 

 

 

 

 

 

 



sábado, 26 de diciembre de 2020

VERACRUZ: tierra de orgullo, riesgo, vulnerabilidad y esperanza. (I)



VERACRUZ: tierra de orgullo, riesgo,

vulnerabilidad y esperanza. (I)

Orgullo ¿de qué? de lo que es su identidad, gran parte escrita en El Himno a Veracruz. Tierra de riesgo de huracanes y tormentas, lo más frecuente. ¿Vulnerables? las mayorías de siempre, los de abajo, los de atrás y marginados del buen vivir, en el sentido andino, no en el del Banco Mundial. Tierra de esperanza, sí en el cambio verdadero que apenas empieza a barrer escaleras y ya cuenta con una oposición unida por viejos lazos sin más proyecto que volver al poder para recuperar privilegios.  

Hace unos días, una amiga me invitó a escuchar la comparecencia ante la H. Legislatura del Estado de la Dra. Guadalupe Osorno Maldonado, titular de la Secretaria de Protección Civil de Veracruz. Gracias a mi formación académica (Ciencias Políticas en la UNAM) y las experiencias de casi medio siglo de servidor público, he cultivado el hábito de reflexionar, escribir y publicar opiniones, comentarios o análisis sobre temas públicos.

Somos la suma de lo que hemos vivido, dijo el filósofo alemán. Como a todos, en ocasiones las vivencias dejaron en mí, además de huellas y recuerdos imborrables, una predisposición y adicción al pensamiento crítico. Jamás escribí un elogio sin al menos una reflexión crítica, ¿y por qué habría de ser de otra manera si toda obra humana es perfectible? Por pensar así fui reprimido por un presidente de la república y por un exgobernador de Veracruz, nunca merecí la confianza de los hombres del poder neoliberal (lo cual es otro motivo de orgullo) y gocé solo de la libertad del burro, como consta en cientos de artículos. Hoy que ya no siento esa censura ni la amenaza de quedarme sin empleo indispensable para la sobrevivencia, (a ver si el Dr. Hipólito no me da la sorpresa) me queda el hábito de la reflexión crítica, mi orgullo, que en este confinamiento sirve de oxígeno a mis neuronas, y quizá le sirva a alguien más. No lo sé ni me preocupa, escribo y publico porque hacerlo da paz a mi conciencia, lo mejor para dormir bien. Así ha sido toda mi vida y así serán el resto de mis días.

Con estos íntimos y prolongados antecedentes, acepté la invitación y me dispuse a escuchar el video y ver la información complementaria que amablemente me hizo llegar mi amiga Carola Viveros. Luego percibí el estilo pragmático de la funcionaria y su equipo; al respecto cabe hacer notar que, a diferencia de la réplica presidencial en las mañaneras, la mayoría de las declaraciones o informes institucionales omiten contexto histórico y perspectiva o sea referencias que ayudan a ubicar, comparar (que no somos iguales) valorar y regenerar esperanza. Por ejemplo, hace un momento escuché un noticiero informando del desbordamiento - una vez más - del Rio Agua Dulce que inundó por completo al municipio del mismo nombre. Se dice que hay más de 10 mil damnificados. Al instante recordé que esto lo hemos visto ya varias veces; le ha pasado a Veracruz con todos los ríos que atraviesan su territorio e incluso las principales ciudades en un modelo de asentamiento sin respeto por los ríos. ¿Hasta cuándo va a seguir esto? Me pregunté.  ¿Cuál es la lección que no hemos aprendido los veracruzanos? Regreso al tema de la comparecencia de la Dra. Osorno. Mis respetos para ella, servidora pública responsable de coordinar los esfuerzos a lo largo del estado que llevan auxilio a municipios y comunidades que han sido afectadas por diversos fenómenos. ¿Qué opinar sobre esto y con qué propósito?, me dije. ¿acaso más de lo mismo de que ya dieron cuenta los medios que solo reproducen boletines? Costumbre de difusión poco o nada creativa, tanto de parte de emisores como de medios y sus representantes, parte de la vieja cultura protagónica y paternalista que sigue entre nosotros. Con este cuestionamiento empecé los primeros párrafos que describen mis impresiones personales sobre la compareciente. Desde el punto de vista del “deber ser” establecido en la Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (actualización 4/feb/19) mi primer comentario es de reconocimiento y de preocupación.  De lo primero porque a mi juicio y el de casi todos los diputados presentes en la sesión, la dra. Osorno y su equipo, lo merecen. En el recinto legislativo, la funcionaria dio a conocer el titánico esfuerzo de una dependencia que empezó de cero, o sea como la dejó el tornado de vándalos y saqueadores de los gobiernos neoliberales. No obstante, una cosa es cumplir y otra quedar satisfecho y hay razones para sospechar que la esforzada secretaria no está satisfecha como supongo que tampoco lo está el gobernador ya que nadie corrige en 24 meses lo que se torció por décadas y menos cuando se gobierna por primera vez y en las condiciones más adversas. Eso vuelve aún más grande el mérito del trabajo realizado con austeridad y con los recursos disponibles autorizados por el Congreso, muy precarios por cierto si se comparan con los miles de millones de pesos que suman los presupuestos gestionados por exgobernadores ante el FONDEN, que por lo menos llegaron incompletos a su destino (o nunca llegaron) y aun cuentan con carpeta de investigación en la FGR y en la ASF. Muy bien, pensé, la honestidad es punto de partida que marca la diferencia entre los gobernantes, aunque también hay que admitir que no lo es todo. Entonces me pregunté ¿en dónde está lo trascendente de este quehacer realizado ahora por la SPC, en ocasiones heroico? ; continuará

 

 



 



jueves, 17 de diciembre de 2020

ANTICORRUPCION, GUERRA SIN CUARTEL

 

 Utilizando las palabras del presidente Andrés Manuel, la corrupción hay que barrerla y desterrarla. Pero eso no basta pues de alguna manera solo es cambiarla de lugar y eso puede significar que adquiera resistencia. No me imagino a los grandes corruptos de México asilados en el país vecino y atrincherados de Wall Street, en Bolsa de Valores de Nueva York o en los OFI (Organismos financieros internacionales) y desde allá se dedican a financiar a la ultraderecha en México.

 

Para el gobierno popular de AMLO la lucha contra la corrupción ha de ser mucho más que todo lo que se ha dicho y hecho en su nombre. La transformación de la vida pública de México es parte fundamental del nuevo régimen y del proyecto histórico de la nación en el contexto geopolítico que se avizora.

 

El presidente ha dicho que las escaleras se barren de “arriba para abajo”. ….. Desde que lo escuché, guardé mis reservas y quiero pensar que eligió el enfoque que encierra esa frase convencido de que el buen juez por su casa empieza y el pueblo de México se cansó de los gobiernos neoliberales que lo hicieron objeto de burla y demagogia en todo uso del discurso anticorrupción. En este sentido “barrer de arriba para abajo” es postura de un líder de compromiso y congruencia, postura de principios de un gobierno popular que en ese propósito avanza en varios frentes con resultados visibles, aunque insuficientes pues no se acaba en unos meses con la corrupción sistémica de décadas.

 

 Sin duda barrer así tiene, además de resultados mediante el efecto ejemplar relativo a las altas esferas del poder mientras en otras la corrupción sobrevive agazapada a lo largo del resto de las escaleras y escalones del poder. Para darle eficacia a esa estrategia del presidente habría que complementarla con la estrategia del “sándwich” que consiste básicamente en apretar también a la inversa, desde cada uno de los ayuntamientos y de los gobiernos de los estados, desde la base de la misma sociedad. A la mejor estoy pidiendo peras al olmo.

 

En resumen, la lucha contra la corrupción debe ser permanente, incluyente, regeneradora, transformadora, transustancializadora, participativa, edificante de nueva cultura cívica democrática, nacional (en todo el territorio) integral a toda la administración pública, en los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal) en los tres poderes del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en pocas palabras de todas las instituciones del estado y de la sociedad civil. No se trata de destruir sino de regenerar lo degenerado por intereses particulares, por el influyentísimo de grupos sin escrúpulos. A la vez se trata de generar una nueva cultura de los servidores públicos.

 

 MEXICO EN CAJA DE CRISTAL

México hoy está en la mira universal porque luchar contra la corrupción es una verdadera hazaña histórica jamás intentada y menos en forma pacífica. No será rápida ni nada fácil porque implica cuestionar de raíz y parte de los cimientos de la economía neoliberal, de los intereses del gran capital pervertidamente articulado al mercado de las drogas, la industria bélica, el lavado de dinero y demás actividades ilícitas.  

Que no se espanten inversionistas y los defensores de la libertad de mercado. Esta lucha no lleva al socialismo ni al comunismo, el disparate más grande de algunos. Al contrario, en el caso de México puede llevar a un Estado Social y de Derecho, capaz de atemperar desigualdades con una economía mixta generadora de nuevos equilibrios y mejores oportunidades de inversión productiva y a que cierto capitalismo goce de certeza jurídica ( que tanto reclama) y estabilidad social y política sin la cual no tiene futuro.

 

. .    La lucha contra la corrupción vinculante por la democracia participativa, representativa, deliberativa y autogestionaria. Vinculante para la rendición de cuentas, la transparencia y el derecho y cultura de acceso a la información pública. Debe ser constructora de cultura de la legalidad. Así sí será parte de la cuarta transformación de la vida pública de México. La Comisión Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana de la Cámara de Senadores debería filtrar y regular la lluvia de iniciativas específicas, seguramente valiosas algunas, muy oportunistas e intrascendentes otras. Ya es hora de que trabaje sobre un diagnostico integral de todos sus temas y una agenda integral e integradora de las reformas que requiere la legislación de todos sus temas.

 

El sistema SNA es parte del elefante, lo creó y engordó el neoliberalismo para simular, amerita una cirugía mayor, la lucha contra la corrupción es esencialmente una lucha política

 

 “La corrupción pudo echar raíces en México por la falta de democracia, porque cuando hay democracia nadie puede sentirse absoluto en ningún nivel del Estado y obliga a hacer bien las cosas.” AMLO

 

  Después de todo capitalismo, comunismo o el socialismo, en su estado puro tal y como se deriva del pensamiento teórico, NO EXISTE EN NINGUNA PARTE DEL PLANETA. Lo que prevalecen son sistemas mixtos de composición variable




EN RESUMEN, ESTO NO SON ENCHILADAS…

 

·  

·      DE DIMENSION NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESTE CÁNCER

 La corrupción es cáncer extendido y "metastatizado" que emigró de los espacios tradicionales de administración de recursos públicos a la totalidad de las instituciones del estado y de la sociedad.

Contra la creencia común, la corrupción no solo está compuesta de corruptos ya que es a la vez un complejo sistema jurídico, administrativo, político, económico de grupos y relaciones de poder creados para delinquir, sacar provecho de la función pública y a la vez simular honestidad, transparencia, rendición de cuentas, etc.

Grandes capitales que se ostentan como honorables y productivas empresas tuvieron por origen la corrupción gubernamental. En los años 60’s las investigaciones académicas llegaron a reconocerla como “burguesía burocrática” 

 Las ramificaciones de la corrupción comprenden desde la vida local, comunitaria hasta las redes que conducen al capital financiero internacional depositario y operador de las fortunas que genera el mercado de las drogas naturales, químicas, el comercio ilegal de armas, la trata de personas, el tráfico de órganos humanos, junto con los medios de comunicación que le sirven de instrumento de presión.

Frente a esa realidad,  las series de NEFLIX se quedan muy cortas. Es un mundo del que forman parte lo mismo corporaciones legales que empresas “legales” intermedias lavadoras de dinero. No se excluyen ONGs, fundaciones filantrópicas o religiosas incluso áreas de seguridad de gobiernos instituidos en todos los continentes.

Este cáncer es mundial como lo es el sistema económico del que forma parte. Hay intereses que tratan de convencernos sobre la ineptitud de los gobiernos nacionales para combatir la corrupción a fin de vendernos la “necesidad” de una policía mundial o justificar la injerencia de agencias policiacas. En sus variadas y complejas manifestaciones, la corrupción tiene alcances tan extensos que es impensable acabarla en el corto plazo, al menos no sin una revolución cultural y puntuales arreglos y acuerdos internacionales que empiecen por legalizar la totalidad de las drogas (no solo la marihuana), desmantelen la economía bélica, logren el desarme nuclear y la pacificación mundial, y la erradicación de la violencia y de la impunidad, objetivos que no parecen viables en el contexto del actual escenario geopolítico mundial. La descomposición es grave y las soluciones han de ser a fondo de lo contrario todo se queda en simulación, que es la forma superior de la corrupción.

En México, por ejemplo, sin resultados notables en la administración de Enrique Peña Nieto se creó el SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) Un aparato jurídico administrativo de enromes dimensiones, muy costoso y afectado de las mismas debilidades de todas las instituciones públicas: abundante burocracia elitista, mediana y de base, creativa en tramitología, sin resultados y eso sí, casi nula participación ciudadana. 

Para avanzar con éxito en el empeño de sanear la vida pública de México, la IVT tendrá que contar con una correlación política de fuerzas que impulse y que concluya su etapa primera: sentar las bases que aseguren la irreversibilidad de los cambios logrados y haga imposible el retorno al poder de los grupos de interés que saquearon a México y que se acostumbraron a contar con “gobiernos de amigos” e incluso de narco gobernantes durante todo el periodo neoliberal. A su vez, lograr esta meta es impensable sin una constante profundización de todos los procesos de la vida democrática del país. Democratización de todas las organizaciones sindicales, de cooperativas, de las asociaciones de productores locales, regionales esto y más enfatizó el maestro Armando Bartra anoche durante el foro Análisis de Coyuntura el caso de SI por MEXICO, la derecha hueca a la caza de inconformes.  Ningún sistema anticorrupción en el mundo lleva a nada bueno sin mejor vida democrática. Por eso la lucha contra la corrupción es a la vez una lucha en favor del desarrollo político que implica el despertar de conciencias y la democratización de todas las organizaciones existentes.

La lucha contra la corrupción es pedagogía política porque incide en la consolidación y amplifican del consenso de que goza un gobierno y su presidente. La derecha se integra y articula alianzas en torno a una meta, quitarle la mayoría del Congreso a morena y retornar a la presidencia.  Urge llevar a cabo una profunda reforma política que incluya instituciones, organizaciones y partidos políticos. Una asignatura pendiente en la agenda legislativa. Es inadmisible que con erario público se sostengan organizaciones que carecen totalmente de vida democrática y además no contribuyen ni en lo más mínimo con el desarrollo de la cultura cívica de los mexicanos, obligación que hoy es solo de papel, en la ley.  

 

 

 



REVOLUCION LEGAL Y PACIFICA

 

REVOLUCION LEGAL Y PACIFICA

 

Para preservar el carácter pacífico de esta revolución, los cambios como las decisiones trascedentes- de los tres poderes, pero especialmente del ejecutivo, deben estar fundadas y sustentadas, tener una justificación es decir responder a necesidades explicitas y específicas y sustentarse en una base jurídica. Si las leyes vigentes presentan obsolescencias, incoherencias, inconsistencias o cualquier defecto obstructor del afán o proyecto transformador, no hay de otra más que presentar las iniciativas que consensen y aprueben las reformas necesarias.  Por ello la urgencia y la prioridad de la agenda legislativa federal en marcha. Al narco gobierno, a la enajenación del patrimonio nacional y la polarización socio económica que arrojó más de 50 millones habitantes en condiciones de pobreza se llegó mediante el ejercicio autoritario, arbitrario e ilegal del poder de varios gobiernos neoliberales. Revertir esta descomposición por una vía que no sea la pacífica y legal (el paredón de fusilamiento, la ley fuga, el linchamiento) como sugieren algunos, puede dar resultados eficaces y espectaculares, pero el costo vital del caos y de la inestabilidad que generaría se dispara al infinito como ocurrió en 1910 con más de un millón de vidas sacrificadas. No hay de otra, la 4T es la primera revolución pacífica en el mundo, así habrá de continuar mediante esfuerzos en todos los frentes de batalla que empiezan por la salud y la seguridad. Los gobiernos neoliberales al servicio de una minoría de ricos asociados a la delincuencia altamente organizada nunca vacilaron en hacer uso del ejército y de todas las fuerzas armadas para reprimir las luchas sociales reivindicatorias y hoy que la vieja clase política perdió gran parte del poder político institucional, con todo el poder económico que conserva intacto y acrecentado a base del saqueo, sistemáticamente apoya, infiltra o patrocina provocaciones para tratar de llevar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a recurrir al endurecimiento mediante el uso de la fuerza: Culiacanazo, Cancún, Chihuahua. La estrategia de la derecha y aliados dentro y fuera del poder es tratar de hacer aparecer al presidente como otro igual negociador de la impunidad como lo fueron Fox, Calderón y Peña Nieto.  



ANTICORRUPCION Y BANXICO

 

ANTICORRUPCION Y BANXICO

 

ACABAR con la corrupción y la impunidad en México es una meta hacia la cual debe avanzar la 4T y las fuerzas políticas que la impulsan. Los avances reales que se logren día con día reflejarán y serán resultado del grado de restablecimiento y regeneración de las instituciones que integran el estado de derecho. Sin este, continuará y prevalecerá la injusticia, la violencia de todo género y todas las actividades se verán afectadas. La corrupción y la impunidad son los más grandes obstáculos que tenemos para pacificar al país. De una paz que solo será plena cuando sea producto de la justicia social. Es un proceso de largo plazo que ya empezó. Por ahora, las violentas y variadas reacciones de los intereses que se han visto afectados por esta lucha confirman la eficacia de la estrategia anticorrupción y anti impunidad del gobierno popular que encabeza AMLO. La reacción de los voceros del capital financiero ante la iniciativa de reforma a la ley del Banco de México explica su silencio ante los sexenios anteriores durante los cuales gozaron de carta libre para lavar dinero a amos llenas y ahora pretenden curarse en salud. Por lo pronto, la habilidad del presidente colocó a los banqueros ante la nación para interrogarles sobre cuál va a ser su compromiso con el crecimiento económico.  Mientras tanto el combate a la corrupción sin cuartel llegará a ser local, nacional e internacional pues no conoce fronteras. En Suiza y en muchos otros bancos del mundo hay cuentas de los pobrecitos políticos mexicanos. En el ámbito político, esas reacciones son las de un conservadurismo en proceso de integración decidido a todo incluso a “cazar” inconformidades y encabezar situaciones de conflicto y movimientos de protesta para tratar de minarle simpatía y consenso al presidente y a la vez preparar el terreno para tratar de arrebatarle a MORENA la mayoría en el Congreso, bastión de la IVT. Por eso la lucha contra la corrupción y la impunidad debe continuar en sus diversos frentes; llevar a juicio a todos los expresidentes neoliberales, continuar las reformas legislativas que impulsan y profundizan la IVT, incluir la reforma del estado y la reforma política radical y, desde luego consolidar la política económica de abajo hacia arriba.



lunes, 14 de diciembre de 2020

XALAPA: debe aprender a evaluar a su ayuntamiento

 

 

.En el mes de diciembre, los 212 alcaldes de Veracruz rinden su informe anual. Todos lo hacen y cumplen con la ley: en cambio con la necesidad de la reflexión y la participación ciudadana, habría que analizarlo. Los informes anuales son una práctica administrativa que resulta compleja, costosa y muy poco productiva como ejercicio de comunicación si lo que se pretende es fortalecer el escrutinio público y el tránsito de la democracia representativa a la participativa y no se diga a la autogestión o democracia directa, imprescindibles en la actual crisis sanitaria que va más allá de cuestionar el neoliberalismo económico, amenaza la especie y alcanza manifestaciones de crisis civilizatoria, el más importante y obligado de los contextos de la IV Transformación desde lo local donde las posibilidades se pueden volver oportunidades del cambio con sustentabilidad con todo lo que ello representa para la más poderosa fuerza impulsora del cambio verdadero: la regeneración de la esperanza. El que tenga ojos que vea.

 

La reflexión ciudadana como el desarrollo político implica una sociedad muy bien informada, una comunicación organizada entre gobernantes y gobernados y ello se nutre del conocimiento concreto y específico del objeto específico, diría el estudioso epistemólogo marxista K. Kosik.

Por eso las mañaneras han resultado en el más eficaz método de pedagogía política no practicado antes por ningún presidente. No hay partido político ni medio de comunicación que las supere, lo que explica que los conservadores, desde la prensa tradicional hayan infructuosamente tratado de tirarlas. En lo que respecta a los ayuntamientos, afortunadamente hay casos como el de Xalapa que cuenta con un impresionante esfuerzo mediático como su página web, Diálogos de Cabildo y Cabildo Abierto, entre otros.

 

 Ciertamente, los informes anuales cumplen una función, pero es la información cotidiana la que despierta conciencia, reflexión ciudadana, consenso, valoración, emoción y voluntad participativa. Por ello debiera haber mañaneras de gobernadores y alcaldes y ser más frecuentes los informes de los presidentes de las Comisiones Edilicias con sesiones abiertas periódicamente.


No hay duda sobre el volumen de obra pública terminada y en proceso a cargo de la administración que encabeza el alcalde de Xalapa, Dr. Hipólito Rodríguez Herrero. De ello dio cuenta el reciente Tercer Informe del gobierno municipal. Algunas Comisiones Edilicias glosaron en forma pública los alcances de un año más del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, esta vez con un apartado especial que da cuenta de la atención que el ayuntamiento dedica a los efectos de la crisis social y sanitaria. Me llamó la atención el Informe del Regidor Quinto Juan de Dios Alvarado García, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Obras Públicas, Desarrollo Social, Impulso a la Juventud e integrante de otras más. Lo escuché como considero que debo hacerlo, es decir, colocándome en el lado del ciudadano que está en espera de que su solicitud de obra sea atendida y al que puede decirle mucho, poco o nada los datos duros sobre el número total de obras realizadas en un año o bien, el notable incremento de la inversión total, que en el caso de la capital ya rebasa los 1000 millones de pesos en el trienio. Sin embargo, analizando los informes pude darme cuenta de otros aspectos que son igual o más significativos que la inversión pública o el número de obras. Por ejemplo, su ubicación, en qué colonia o congregación, la población beneficiada directamente, los años que pacientes esperaron los habitantes, la conectividad de los flujos peatonales o vehiculares que se abren o mejoran, la participación comunitaria, la transparencia  y el desempeño de la contraloría social, la calidad de las obras, las economías logradas, el fortalecimiento del patrimonio familiar, y, de manera especial, la creación de condiciones que propician la reconstrucción del tejido social, familiar y comunitario lastimado al extremo por tanta desigualdad y la desesperación que esto causa. Por ello los comparativos globales hay que verlos con cuidado y con reservas sobre todo si provienen de la critica que ya empieza a translucirse con propósitos electorales como ocurre con ciertos empresarios que no paran de quejarse de “abandono e incomprensión”


Siempre lo he dicho y ahora la reitero que los ayuntamientos no tienen por función la creación de empleos y carecen de capacidad para mejorar de manera directa el ingreso precario de los trabajadores, sean empleados del sector privado o del informal. El ingreso de sus propios trabajadores, es asunto aparte. Por eso resulta demagógica e injusta la crítica y hasta reclamo de tales voceros empresariales que le demandan al Ayuntamiento “estímulos y apoyos a la empresa privada” bajo el argumento de que de esa manera “se protege” el empleo de los trabajadores y, supuestamente, por esta vía, se podría, según ellos, “mejorar” la economía popular y el poder adquisitivo de sus salarios. Como no es legal ni posible complacer esos reclamos sin sacrificar los ingresos del ayuntamiento, afirmo que esa bandera es demagógica, injusta y hasta electorera porque es falso que complaciendo lo reclamado se proteja el ingreso de los trabajadores asalariados siendo que la finalidad suprema de toda empresa privada es la ganancia. Los empresarios inconformes deberían estar agradecidos y dormir tranquilos porque tienen un ayuntamiento que ejerce, cuida y administra los recursos públicos con transparencia y los destina a servicios, obras y acciones que mejoran las condiciones de vida de la población en general y especialmente a la marginada de siempre por administraciones anteriores - me refiero a los habitantes de la periferia de la ciudad hoy atendida mediante 14 Centros de Gestión Comunitaria ( CGC) que brindan servicios y despliega infinidad de programas culturales y de apoyo a mujeres y a los jóvenes mediante espacios recreativos, inversión pública municipal destinada a pavimentación de calles, banquetas, nuevas vialidades, ampliación de la red de agua potable y drenaje, de drenaje pluvial, servicios municipales de Alumbrado Público siendo esta es la forma en que el ayuntamiento coadyuva a mejorar las condiciones de vida de muchas familias. Los empresarios que cuiden sus costos y sus ganancias, los ayuntamientos que se ocupen con eficiencia de los pobres, de atemperar la desigualdad, de la seguridad y la estabilidad, o sea mucho más que lo que mi amigo Pepe Valencia propone hoy que abanderen los aspirantes a alcaldes evidenciando que los adversarios de la IVT carecen de proyecto. (Pepe Valencia ADELANTE 8 propuestas, Facebook)

En conclusión, todos los gobiernos municipales hacen obra pública la diferencia está en para quién, de qué calidad, con qué costos, con qué economías para hacer más con menos y sobre todo bajo qué perspectiva de sustentabilidad social y ambiental se lleva a cabo ( obras y acciones que a Xalapa recientemente le han ganado el reconocimiento en el más crítico y especializado Taller de Ecología Política a cargo del Dr. Víctor Toledo ex secretario de SEMARNAT con asistencia virtual de más de 323 investigadores y activistas ambientales)  eso sí hace la diferencia entre gobiernos.

 

¿En qué radica la diferencia entre un gobierno de la “noche neoliberal” (como la llamó la Dra. Guadalupe Osorno, titular de PC) y un gobierno de la IV T? La respuesta será la clave de la más importante decisión ciudadana del próximo año. Sugiero que todas las Comisiones rindan cuentas desde este enfoque, toda vez que su principal atribución es vigilar, evaluar y enriquecer las políticas públicas y el buen desempeño de todas y cada una de las dependencias municipales. El cambio verdadero empezó primero en Xalapa que en el altiplano lo que le ganó a su ayuntamiento ser centro delantero, con lo único que vale: resultados. ¿Cuántos goles meterá en 2021? No lo sé, de lo que podemos estar seguros es de que llegó momento de pintar la raya y marcarla muy bien frente a quienes NO SOMOS IGUALES.




miércoles, 9 de diciembre de 2020

CORRUPCION, IMPUNIDAD Y EXTRADICION

 


Cuando un gobierno nacional IMPLANTA UN MODELO ECONOMICO que apoya y fomenta la desigualdad social llega a ser incapaz de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y de su patrimonio, crece la desconfianza, la inestabilidad social y se afecta severamente todo el sistema económico. Sobrevive a esta situación el llamado capitalismo salvaje mediante una gobernabilidad que se hace depender en forma absoluta del uso de la fuerza. Modelo que ya ha sido ensayado y fracasado en casi todos los países de América Latina.  Por eso ni el golpismo de los años 60, ni las oligarquías neoliberales posteriores son la respuesta que requieren los pueblos ni la nueva geoeconomía mundial, cualquiera que llegue a ser la potencia dominante resultado del nuevo reparto mundial  Este será el contexto la próxima reunión de Davos que ya atisba un acuerdo:  pugnar por el restablecimiento de los estados nacionales como sustento del neoliberalismo bajo la denominación de capitalismo con “responsabilidad social y ambiental”. En el caso de México, el escenario extiende sus implicaciones más allá de las fronteras al norte y al sur ya que en ambos lados el tema corrupción se vuelve asunto estratégico para la seguridad y consecuentemente, un asunto de geopolítica internacional. El tema Cienfuegos como el de García Luna son de seguridad geopolítica desde el momento en los sujetos individuales solo son piezas de un sistema, de una carretera de ida y vuelta, de movimiento e información recíproca. ¿Se imagina usted a García Luna salvando su pellejo ante la justicia norteamericana cantando nombres de clientes pertenecientes a la elite en el senado, funcionarios de alguna dependencia de gobierno o involucrando dinero lavado por una corporación que cotiza en la bolsa de valores? El más secreto o discreto proceso judicial se volvería explosión política expansiva de consecuencias impredecibles para todos. El impacto sería igual o mayor en el mundo financiero y específicamente en las principales bolsas del mundo, Por eso para la diplomacia inteligente, en este como en otros casos,  procede la extradición y que cada “hospital”, entiéndase gobierno nacional, haga sus propias  cirugías y la acción cooperativa sea  replanteada. Parece que por aquí va la cosa.



jueves, 3 de diciembre de 2020

XALAPA, Las apariencias engañan

 


Ayer acudí al palacio municipal de Xalapa y lo vi casi vacío. Cualquier daría “aquí no se trabaja” pero es todo lo contrario. De ello dará cuenta mañana el tercer informe de alcalde Hipolito Rodríguez . Las imágenes en las redes sociales vienen informando del intenso programa realizado este año. No obstante, los que sueñan con regresar al poder y ya se aceleran en tiempo electoral se encargarán de criticar y decir lo que no se ha hecho como si 36 meses fueran suficientes para resolver un saldo negativo acumulado de 36 años de administraciones neoliberales . Las obras y acciones de este ayuntamiento están en cada congregación, colonia, en cada parque, avenida, alumbrado, servicios integrados de gestión de residuos, en cada escuela, y donde no se ve es porque los servicios de agua y drenaje van enterrados. En toda caso lo que nos debe importar a los ciudadanos es saber en qué radica la diferencia entre viejo y nuevo régimen porque eso sí marca rumbo y esperanza. Sería bueno que lo precisara el mensaje de mañana. Diferencias de calidad, de número y condición social de beneficiarios, transparencia, participación, atención ciudadana y, desde luego vigilancia, orientación, y cuidado de la salud. 

Acudí porque fui citado para un trámite administrativo obligadamente presencial. De “toque de codo “ me dio gusto saludar a Ludivina, Matias, Dorys y el gruñón de Tomas de. En pasillos salude al Regidor Juan Gabriel Fdz y la maestra Consuelo Niembro; las áreas vitales no han dejado de laborar tal es el caso de obras públicas, medio ambiente, salud , limpia pública, alumbrado, protección civil , CMAS, 



lunes, 16 de noviembre de 2020

ARRANCA EN ACCION MORENA!!!!!!!!

 


·         LA VIDA ES MOVIMIENTO, LA ORGANIZACIÓN ES FORMA INSTITUCIONAL

·         LA UNIDAD INTERNA VENCEN PROLONGADO ESCOLLO JUDICIAL

 

Casi por unanimidad, con 197 votos de 207 legisladores de MORENA piden aliarse a cualquier partido para garantizar mayoría en 2021. Esta decisión tomada el día de ayer apareció publicada al instante en internet por SIN EMBARGO. Al mismo tiempo llegó a mi correo este documento: “ACUERDO DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA POR EL QUE SE  AUTORIZA IR EN COALICIÓN, Y EN SU CASO, CANDIDATURA COMÚN O ALIANZA PARTIDARIA CON OTROS PARTIDOS POLÍTICOS, PARA LOS PROCESOS ELECTORALES FEDERAL Y LOCALES 2020-2021.”

 

Por fin, se vale decir, una vez superado el  prolongado escollo judicial, el enorme peso del consenso nacional obradorista se tradujo al interior del partido en unidad y acuerdos que desatan el conjunto de medidas  y acciones que van al encuentro del movimiento en las bases en todo el territorio nacional y  preparan a MORENA para contender en los comicios de 2021. Con relación a mi artículo VERACRUZ NO ES HIDALGO, gracias a la critica de una amiga y a estas noticias que nos llegan al instante del altiplano comprendí que estaba equivocado en mi percepción sobre MORENA como partido atrapado en pugnas internas que cansan solo de recordarlas. Hoy eso es pasado, el presente está en estos primeros acuerdos y en las 10 acciones para poner a MORENA en movimiento:

 

 




 



jueves, 12 de noviembre de 2020

VERACRUZ NO ES HIDALGO

 Despertar a Tiempo

Romeo González Medrano 


                 VERACRUZ NO ES HIDALGO


¿Qué dijo el PRIANISMO  y socios menores después de la derrota de MORENA en el estado de Hidalgo? “Seguimos nosotros” y se frotaron las manos. En la euforia, sin esperar a nada, lo primero que se les ocurrió fue “ciudadanizarse” y tomarse de las manos para la foto del naciente gran frente ANTI LOPEZ OBRADOR VERACRUZANO. Sueñan con ganar Veracruz como antesala de la elección de 2024.  Saben que no la tienen fácil y que por separado son poco menos que nada. No obstante, para acariciar la posibilidad de su regreso al poder hacen cuentas alegres:  en la lista de sus “fortalezas” anotan: 1.-Los desaciertos – probados o no- de algunos morenos – falsos o verdaderos- 2.-La impaciencia justificada de una población que lleva décadas sumergida en la pobreza extrema, la desigualdad y la marginación, principalmente en la periferia de las ciudades medias, 3.- El malestar de una clase media casi desaparecida, 4.- El atraso organizativo del partido en el poder y, 5.- Por si faltara algo a ese balance, están dispuestos a invertir en la operación electoral aunque les cueste 500 o mil pesos cada voto que para eso cuentan con todo el poder financiero de lo que se robaron y que no se ha recuperado ni por la Fiscalía General de la Republica, la Unidad de Inteligencia Financiera ni los voluminosos expedientes de la Auditoria Superior de la Federación. 

En resumen, en Veracruz la derecha tiene todo, menos programa ni candidatos con perfil de incorruptible,  debilidades estas que serán definitivas en la inclinación del voto de un electorado maduro, despierto, con memoria y que no aceptará que le toquen los programas sociales. A estas alturas la IVT es una transformación en marcha, con significativos avances, bases programáticas y constitucionales. Coincido con la opinión de José Ortiz Medina. https://twitter.com/versionesmx/status/1325988176171687936?s=09 EL FACTOR AHUED. La meta del próximo año del presidente Andrés es lograr una mayoría en el Congreso que dé continuidad a la 4T y la vuelva irreversible en condiciones de gobernabilidad. Por razones obvias, serán los candidatos a alcaldes los  que representen el obradorismo y la renovación de la esperanza con candidatos fuertes en todas partes donde se pueda para que jalen pa’ adelante la voluntad mayoritaria del electorado.


El Proyecto de Nación consensuado entre los mexicanos de todo el territorio nacional previo a las elecciones de 2018 NO SOLO FUE POR UN CAMBIO DE GOBIERNO SINO TAMBIEN DE REGIMEN Y DE MODELO ECONOMICO. HAY QUE RECORDARSELO A ALGUNOS POR SE OLVIDA.

 

A esto se resumen los objetivos de la 4T. Los primeros pasos han sido contundentes, basta ver el enojo de los grupos de interés más afectados. Se trata de la primera revolución pacifica del siglo XXI. Apenas empieza. Sacar al país de la descomposición , la crisis sanitaria y del profundo hundimiento al que le llevaron  requiere de tiempo, incluso varias administraciones observando un nuevo equilibrio de economía mixta.

 

La condición sine qua non (sin la cual) para que continúe profundizándose y arraigando la 4T, es que sus estrategias se lleven a cabo por la vía pacifica y dentro del marco jurídico vigente. Esta es la razón que coloca en la más alta prioridad el quehacer legislativo, local y federal. No hay cambio si no es apegado a derecho y si este tiene trampas y obstáculos habrá que superarlos con los acuerdos y reformas necesarias. Se comprenderá porqué es tan importante contar con la mayoría absoluta del Congreso. En consecuencia, las elecciones de 2021 estarán centradas en la disputa de esta meta del régimen popular naciente. Lo saben sus adversarios y por eso decidieron quitarse mascaras y acudir en la alianza a la que llamaron “SÍ POR MEXICO”.

 

¿Qué papel juega Veracruz ante la contienda 2021? ¿podrán las minorías oportunistas y conservadoras ganar como lo lograron en el estado de Hidalgo gracias a la eficacia del más viejo caciquismo y a la ausencia operativa de una dirección nacional de Morena en pugna interna? 



miércoles, 14 de octubre de 2020

Silvio Rodriguez, Pablo Milanes,Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute va...



sábado, 26 de septiembre de 2020



 

LASTIMA, PARECE QUE XALAPA ES 100% URBANA  CON CAFETALES

Desde 1980, el Día Mundial del Turismo (DMT) se celebra cada año el 27 de septiembre, fecha que coincide con el aniversario de la adopción en 1970 de los estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas (ONU).

La OMT reconoce que la celebración de este año, que se desarrolla bajo el lema de "Turismo y desarrollo rural", llega en "un momento crítico", cuando los países de todo el mundo miran al turismo para impulsar la recuperación y lo hacen también las comunidades rurales, donde el sector es un empleador importante y un pilar económico.



sábado, 5 de septiembre de 2020

REPORTAJE EL MURO DE LLANTAS OLOPA-3, UNASA 2018



jueves, 27 de agosto de 2020

Agua saludable para La Laguna, desde Gómez Palacio, Durango



viernes, 21 de agosto de 2020

EL MINUTO DE SILENCIO


El dolor por la perdida de nuestros seres queridos, PUEDE SER nuestro  Maestro eterno, de cada uno o de toda la humnidad, si somos capaces de guardar silencio y aprendemos a escucharlo. EL MINUTO DE SILENCIO puede ayudar a que el ruido del dia a dia de la lucha por la supervivencia, no nos impida sentir y pensar juntos sobre el sentido y significado trascendente que seamos capaces de darle a nuestras vidas. Durante siglos, ese silencio de alguna manera ha sido  practica social en casi todas las religiones. En México lo instituyó el Ejercito Mexicano y ahora lo promueve el presidente Andres Manuel Lopez Obrador

Todos los dias a las 12 am, el minuto de silencio y al terminar un aplauso por y para los casi de 60 MIL seres humanos fallecidos en México, por los enfermos a causa de la pandemia y para todos los trabajadores del sector salud que los atienden, es solemne e imponente momento civico de reconocimiento que honra, une y alienta. Es exhorto a respetar y defender la vida, convocatoria para que seamos transformadores de las instituciones publicas (estado social y de derecho ) y tambien de nuestra vida individual y comunitaria, constructores de relaciones sociales solidarias, mas justas, mas humanas. Asi entiendo la llamada IV Transformacion.

Sin embargo, honrar es reconocer, del prefijo re, volver a conocer el valor de las vidas de los seres que honramos y recordamos lo cual se supone compromete a los sinceros, pone a pensar - al menos- a los pobres de entendimiento y sin duda sacude a los hipocritas.

HONRAR COMPROMETE A  tratar de ser consecuentes en el actuar, o sea el más difícil e ineludible de los esfuerzos que implica y exige el derecho a la vida, a la paz y la felicidad.

EL MINUTO DE SILENCIO: es sabia iniciativa conocedora de la naturaleza profunda del ser humano, jugada maestra ante la capacidad de olvido, la infodemia, la autocomplacencia,  la resignación sin arrepentimiento o al arrepentimiento sin cambio verdadero en lo cotidiano, en lo concreto y especifico de las relaciones humanas,

Es tambien preguntarnos por qué se adelantaron, cómo estaba el paciente, cómo estaba el cuadro epidemiológico de los mexicanos y del mundo y por qué causas ? ¿cómo estaba el sistema estatal de salud y a causa de qué? ¿cómo el estado de los pulmnes de la ciudad, los bosques y cómo el estado de la naturaleza. El silencio y la meditacion es oportunidad  para liberarnos del desgarrador hábito culpígeno para sustituirlo por la reflexión, por el respeto a la vida, es pensar, sentir y actuar en consecuencia. Unos aprovechan esa oportunidad, otros despiertan a  destiempo o simplemente les "pasa de noche", vienen y se van sin saber a qué vinieron



jueves, 6 de agosto de 2020

LA VERDAD HISTÓRICA DE LA 4T

LA VERDAD HISTÓRICA DE LA 4T


Que nadie confunda ni se confunda, la Cuarta Transformación  de la vida pública de México no es un documento, es la fuerza  indestructible de un pueblo que despertó, recobró su memoria cívica y se convirtió en voluntad de cambio verdadero, profundo,radical, irreversible. Es indestructible porque nace y se levanta a partir de sus raíces históricas que la alimentan. Es la voluntad y la determinación de un pueblo que cansado de tanta corrupción, abusos, injusticias, fraudes y democracia simulada votó por llevar a cabo la primera revolución pacífica del Siglo XXI en torno a un proyecto de transformación económica, política y social. Falso de toda falsedad que el 1 de julio de 2018 sólo se hubiese votado por un cambio de GOBERNANTES. Recuerden, 30 millones de electores también votamos por un cambio de régimen que hiciera posible la transformación anhelada. Las discrepancias en el camino son normales pero ninguna puede estar, negar o colocarse por encima del pueblo y sus decisiones. Esto apenas empieza y cobra mayor fuerza a partir de la pandemia y de sus efectos devastadores sobre el sistema económico mundial.



lunes, 15 de junio de 2020

Carta al presidente Andrés Manuel

Señor presidente Andrés Manuel López Obrador sea usted bienvenido a Xalapa, es un honor que se efectúe en nuestra capital la clase de cultura política que representan las mañaneras,nueva práctica de COMUNICACION SOCIAL por usted inaugurada  para toda la nación.

Alentado por la reiterada invitación que usted ha formulado para que escuchemos y aprendamos todos más de nuestras antiguas culturas indígenas es que se me ha ocurrido esta idea que pongo a su consideración.

Además, usted, primero como jefe de gobierno de la ciudad de México y ahora como presidente de la República,ha demostrado en los hechos respeto y apoyo para todos los que  tenemos la fortuna de ser adultos mayores.
 Señor presidente: esta carta tiene el propósito de hacer llegar a usted en carácter de iniciativa ciudadana, la propuesta para que los mexicanos y mexicanas de la tercera edad, además de apoyos materiales que ya recibimos, se nos escuche y se muestre respeto para con la experiencia, el y pensamiento desinteresado, fuerza de cambio que representamos en favor de la cuarta transformación de la vida pública de México. Concretamente propongo a usted que considere la emisión de un decreto que abra e instituya la participación organizada de todas las personas de la tercera edad en comités de vigilancia, consulta y de propuestas para el fortalecimiento de los programas sociales que su gobierno lleva a cabo en toda la República.
Actualmente ese mecanismo se encuentra establecido en la Secretaría de bienestar, sin embargo el concepto de esta participación se restringe a la vigilancia del propio programa para adultos mayores; un concepto que es limitativo excluyente y que hay que corregir por la simple razón de que la población de millones de mexicanos que formamos la tercera edad tenemos conocimientos y experiencias muy diversas  como ciudadanos o como exservidores públicos en todas las ramas de actividad económica , social, política o cultural.Un capital actualmente marginado y desaprovechado que puede significar mucho en torno a la totalidad de los programas sociales que lleva acabo su gobierno y podemos ser una fuerza creativa desinteresada propositiva por el bien de México, con nuestra aportación como conciencia social pensante Que conoce las adversidades de un régimen en transición yque quiere lo mejor para todas las generaciones de hoy y del futuro.
  • Señor presidente Andrés Manuel, sabemos el esfuerzo que representa para el pueblo De México y para la administración que usted encabeza los apoyos que  puntualmente recibimos los adultos mayores; permita usted ahora la reciprocidad como corresponde a una relación dignificada Y emita el decreto incluyente para que nuestra voz, nuestras opiniones ideas y propuestas se extiendan a todos los programas sociales O incluso a toda la función pública.En cada ciudadano, en cada oficio o profesión de personas de la tercera edad no sólo hay necesidad de Cuidados y apoyos materiales, también hay “materia gris”conocimiento, experiencia y sabiduría desperdiciada, México no puede darse el lujo con ningún adulto mayor incluso mañana con usted si La vida se lo permite
  • PD. Disculpe usted los errores de mi carta Pero me enteré apenas hace unas horas de su visita y desgraciadamente me encuentro discapacitado de mi mano derecha y la escritura es a través de la libreta de la grabadora del teléfono.
  • Atentamente
  • Romeo Gonzalez Medrano
  • Generación 1968
  • Correo: romeo-gonzalez@hotmail.com
  • Cel: 2281373378



domingo, 7 de junio de 2020

MI PLUMAJE




  
 .
 “Los claros timbres de que estoy ufano
han de salir de la calumnia ilesos.
Hay plumajes que cruzan el pantano
y no se manchan... ¡Mi plumaje es de esos!” S.D.Miron



Para quien se interese en saber sobre el escribe esta nota, las anteriores y las que siga escribiendo y compartiendo, permítame respetable lector una digresión inicial para presentarme toda vez que dentro la infodemia que padecemos en redes sociales no faltan repartidores de veneno que se sienten periodistas magistrados de la vida pública con autoridad para juzgar y adjetivar todo lo que se les venga en gana COMO PONTIFICES DE LA VERDAD sin obligación alguna de ofrecer pruebas del vomito de difamatorio. 
Habituados a gozar de pingües contratos como vendedores de adulación son parte de la comentocracia que sobrevivió a la derrota del régimen del que fueron concubinas pero sueñan con seguir formando parte de un “cuarto poder” . Es obvio que están fuera de la nueva realidad política, ajenos al despertar de conciencias, ignorantes del papel de las tecnologías de la información que ciudadanizó y democratizó el llamado periodismo, amplió al infinito el ejercicio de la libertad de expresión en favor de la conciencia cívica de la cultura política democrática que todos los días se fortalece.
 Estudié la carrera de ciencias políticas y administración pública en la UNAM, fui alumno de destacados maestros, investigadores y escritores; los mismos que lo fueron de muchos destacados egresados de ese centro educativo y además, fui feliz activista de la generación del 68, alumno y compañero de luchadores sociales como Demetrio Vallejo, Heberto Castillo y José Revueltas entre otros, de quienes adquirí las bases iniciales de mi formación política. Durante casi 40 años de articulista critico sobreviví al autoritarismo y al dogmatismo de izquierdas y derechas. Sin absolutamente nada de quéavergonzarme, he sido servidor público durante 50 años y, orgullosamente en todas las oportunidades de trabajo, fui invitado, incluso en la última ocasión ( Asesor en la Secretaría de Gobierno en el periodo de J.Duarte) donde fui víctima de  una trampa para despedirme y negar mis derechos laborales por 20 años ininterrumpidos al servicio del gobierno del estado de Veracruz. Hecho que consta en demanda laboral expediente 13/5/2011 de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Se que esto es historia personal que a nadie le importa excepto a mi porque gracias a ello conocí muy de cerca ( gobernadores y Secretarios) al monstruo ( hoy llamado “elefante” ) ya que viví en sus entrañas y sobreviví porque jamás renuncié a mis ideas y carácter de libre pensador como consta en cientos de artículos y notas publicadas. Hasta impartí la cátedra de Historia del Pensamiento Crítico en la Universidad de Tlaxcala. En conclusión, confieso mi “adicción” al análisis a la vez que agradezco a la infodemia haberme motivado a tratar el tema de la visión y ejercicio patrimonialista del poder; un conocimiento vivencial, no bibliográfico. Desde adentro del poder, no desde la banqueta. Visión de cometócratas que produce etiquetas de “pertenencia” descalificadora y no sabe o no quiere hacer periodismo de investigación y acude a lo  másfácil que es su fichero estilo dirección federal de seguridad o SICEN de Peña Nieto.