¿Qué
está pasando desde hace décadas con el transporte público de pasajeros en la
ciudad de Xalapa? ¿No nos hemos dado cuenta que “la bella” se ve ridícula,
obsoleta e ineficaz con el transporte público de pasajeros que tiene? ¿Cómo es
posible que en México haya ciudades mucho más pequeñas y de menor actividad
política y económica y sin embargo cuentan con un parque vehicular de pasajeros
moderno mientras el de Xalapa no sirve ni para el museo del transporte?
¿Es
posible llamarle “un buen negocio” al transporte público urbano en la capital
veracruzana? ¿Qué piensan los líderes de
organizaciones de choferes, propietarios de taxis, o de las cooperativas de
autobuses? ¿Acaso quien autorizó el brutal incremento de concesiones pensó en
que sería esa la solución al transporte de pasajeros? ¿Por qué Xalapa carece de un sistema de
transporte colectivo moderno y eficiente? ¿Porqué una gran cantidad de unidades
de autobuses y de taxis son verdaderas chatarras contaminantes y con fallas de
riesgo para usuarios? ¿Cuál es la percepción ciudadana que alimenta la
circulación de autobuses que parecen locomotoras de leña? ¿Es que las ganancias
diarias no dan para sustituir carcachas por unidades nuevas? En un día quizá no,
contestó un chofer, pero en 5, 10 o 15 años que lleva en uso ya se pagaron
varias veces muchas de las unidades, lo que pasa es que no existe cultura
empresarial y, existiendo usuarios que aun en malas condiciones hacen uso de
las unidades, pues “para qué gastar en vehículos nuevos si ganan lo mismo”.
Esta parece ser las respuestas de muchos de los propietarios de taxis y
autobuses.
¿Es
que no hay en Veracruz o en México empresarios dispuestos a invertir sabiendo que
se trata de un mercado cautivo, seguro y en crecimiento constante? Quizá sí
existan pero no son tan tontos como para tratar de invertir en un mercado que
además constante, está plagado de intereses encontrados, grupos de presión,
protegidos del estado, hermanados con el sistema electoral, e imposibles de
desplazar por nuevos empresarios, no al menos sin causar severa inestabilidad
en el intento.
Parece
que no queda de otra más que sacudir el sistema existente, que en esa
“sacudida” el gobierno del estado recupere la rectoría que vela por el interés
público y el papel promotor que le otorga la Constitución. Esto en paralelo a
medidas que les quiten a todos los actores las telarañas que les impiden
reconocer el potencial de rentabilidad que tiene el transporte público,
suficiente como para que los mismos concesionarios actuales se asocien,
inviertan y se lancen a su modernización con una nueva visión del servicio que
de llevarse a cabo no solo garantizaría la recuperación de nuevas inversiones
sino incluso potenciaría la productividad global de Xalapa como ciudad de
servicios educativos, turísticos, bancarios, comerciales y administrativos.
La
población asentada en Xalapa y zona metropolitana es alrededor de 800 mil
habitantes cuya movilidad cotidiana se lleva a cabo en miles de vehículos
particulares, taxis, autobuses y colectivos. Tan solo los usuarios de taxis en
esta capital realizan un gasto diario que no es menor de 7.5 millones de pesos.
Ciudad lenta y cara en tiempo de traslado, no tanto por las tarifas de taxis,
autobuses o colectivos sino por el tiempo y la mala calidad de las unidades de
transporte.
UN DIA SIN TAXI.
De un total aproximado de taxis existentes en la capital veracruzana se estima
que alrededor de 2300 están dejando de circular diariamente como
resultado de la aplicación del Programa
Un Día sin Taxi. En resumen el gremio deja de ganar $120, 000.00 pesos diarios, cantidad
que repartida entre 8500 taxis existentes en la capital le tocan 70 pesos más
de ingreso a cada uno además de un día
de descanso. O sea, digan lo que digan, para el trabajador, añadir unas horas a
la familia siempre será posibilidad de mejorar la calidad de vida. Que no todos
quieran llegar a su casa, es otra cosa.
Esta
cantidad - 70 pesos - multiplicada por 5
días de la semana hace un total de 350 pesos que es la mejora monetaria del taxista por semana.
En cálculos oficiales se estima que el incremento es del 12%. ¿Cuál corresponde
a la verdad? no se sabe, pero de que hay un poquito de mejora en ingresos y
tiempo de descanso, no hay duda.
REPARTO
DIARIO Y EL HOY NO CIRCULA PAREJO. Actualmente a cada taxista le toca un
promedio de 250 pesos por turno, 300 pesos de gasolina y 200 del chofer lo que hace un total de 750 pesos que aproximadamente cada taxi genera
diariamente lo que multiplicado por un promedio de 10, 000 taxis (que son los que circulan en Xalapa) da un total de
7.5 millones de pesos diarios que es lo que
pagan los usuarios en Xalapa por uso de taxi. No se cuenta aquí lo que
se gasta en autobuses ni colectivos.
Si
se aplica parejo el Hoy No Circula dejarían
de circular diariamente aproximadamente 25, 000 vehículos. Sin embargo la gente que
se trasporta en su coche generalmente es inexperta para viajar en autobús e incluso ni las rutas
conoce. Con una sola persona que viaje dos veces por día (50 pesos)
multiplicado por 25 000 autos que saldrían de la circulación, estamos hablando
de un ingreso adicional por nuevos usuarios de otro 1 millón 500 mil pesos diarios
que sería el ingreso extra que al gremio le representaría el no circula parejo.
Bajita la mano- esta cantidad repartida
entre 8500 taxis, resultan 176 pesos
diarios extras cantidad que en realidad
es mucho mayor si se toma en cuenta que fácil se duplica con solo considerar un
segundo pasajero por vehículo por el Hoy No circula generalizado.
IMPACTOS DEL NO CIRCULA
GENERALIZADO .
Habrá menos tráfico, más fluidez,
mejor atención de emergencias. Serán menores las pérdidas de tiempo, disminuirá la tensión emocional,
el estrés, la irritabilidad de las personas y, en general, múltiples beneficios
a la salud con mejor calidad de vida. Serán menores los
costos en el traslado de pasajeros, menor
el consumo de gasolina y menos daños al medio ambiente por la emisión de gases.
En el tiempo que hoy un taxi lleva a su destino a un pasajero, llevará dos.
Es necesario bajarle a la locura por lo que
con menos tráfico, creo que será posible frenar la disposición a circular con
prisa, hábito que se extiende y ocasiona accidentes cada vez más frecuentes,
además de daños a las personas y a su patrimonio por las demoras que los
congestionamientos ocasionan en la atención de emergencias.
LOS CRÍTICOS.
Los que discrepan del Hoy No Circula generalizado aseguran que no sirve porque las
personas se compraran otro auto. Es posible que así ocurra; el individualismo,
la cultura del confort y los complejos clase medieros de estatus, entre otros
factores llevan al abuso del automóvil a grado tal que muchas familias tienen
varios y aunque paguen renta por la vivienda. El abuso del sedentarismo y la
inmovilidad física está causando estragos en una población que tiene el nada
honroso primer lugar mundial en obesidad. Pero no más de 5 o 7% de los usuarios
de vehículos se comprarán de inmediato otro vehículo si al redactor del decreto
“no se le prende el foco” de incluir medidas complementarias y condicionantes
de ese programa. Lo cierto es que la
mayoría de la población no tiene vehículo y la parte que lo tiene pasa por una
situación muy crítica como resultado de la inflación, el incremento de los
precios y el deterioro del poder adquisitivo del salario.
PERSPECTIVA.
Según se ha informado, las negociaciones llevadas a cabo por las autoridades de
Tránsito y Transporte, Secretaría de Gobierno y el gremio de taxistas y
concesionarios de autobuses (compuesto por múltiples organizaciones) ha llevado
a la voluntaria aplicación del Hoy No Circula
de Taxis y Autobuses. Para un usuario como el que escribe, el cambio es
notorio aunque totalmente insuficiente. Sin ser abogados, no pocos taxistas opinan
que ni consulta pública necesita el Gobernador aunque si la hace, será
aplastante la población que apoye la implantación del Hoy No circula para todos
junto con desalojo de calles, hoy utilizadas para estacionarse mientras a los
vendedores ambulantes se les reprime e impide ganarse un ingreso. Por lo que
respecta a los usuarios de taxi es común que se quejen del estado de las
unidades por lo que la sola aplicación del programa Hoy No circula requiere de
mecanismo eficaces de control sobre el mantenimiento y de un programa de
modernización del transporte, también de reubicación de terminales suburbanas, de más
estacionamientos, reglamento peatonal, señalética, mejores calles y avenidas, de horarios
nocturnos para ciertas descargas y las constantes reparaciones del sistema de
agua potable y drenaje.
En resumen, además de
todos los beneficios anotados, el Hoy No Circula para todos puede llegar a ser
parte de una eficaz estrategia de fomento a la inversión y modernización del
transporte de pasajeros haciendo del mismo el servicio eficiente que demanda y
merecen usuarios y visitantes, además de un poderoso factor que dinamice el
resto de las actividades económicas de la capital veracruzana.
0 comentarios:
Publicar un comentario