domingo, 14 de julio de 2013

Etiquetas:

URGE TOMAR CONCIENCIA








¿A DÓNDE CREEMOS QUE VA MÉXICO CON ESTA “CULTURA POLÍTICA”? Falso que sea bueno el futuro que les espera a las actuales y futuras generaciones de mexicanos si, a la par  de las grandes reformas consideradas en el Pacto por México no se avanza con paso firme en la reforma política integral que comprenda el sistema de representación, los partidos políticos, publicidad gubernamental y toda norma, institución y política pública suceptible de traducirse en más y mejor participación ciudadana en los asuntos públicos y desarrollo político de los mexicanos.






INCIERTO ES EL DESTINO DE NUESTRO PAÍS MIENTRAS PREVALEZCA LA MISMA CULTURA  POLÍTICA – y como parte de ésta, la electoral que estamos presenciando –  que  ha mantenido a México atado a la pre modernidad, con crecimiento sin desarrollo, impunidad, corrupción, leyes que no se cumplen, concentración vergonzosa de la riqueza y una enorme desigualdad social. 


Tiene razón el Presidente Enrique Peña Nieto en su reciente mensaje cuando declaró  “Reitero la invariable disposición por continuar el diálogo y los acuerdos con las fuerzas políticas a fin de concretar las reformas que nos permitan, tanto consolidar nuestra democracia, como acelerar el desarrollo y el progreso de México”. No obstante, él se mostró contento porque su meta es a 5 años  pero los que tenemos hijos pequeños o jóvenes no podemos estar contentos cuando el México en el que pensamos, es el que dejaremos a nuestros hijos o sea para varias décadas más.


SILENCIO ES LA RESPUESTA DE LOS PARTIDOS al llamado presidencial. Las “fuerzas políticas” pueden ser llamadas a misa, unas irán y otras no, pero por lo que vemos, ningún partido se va a sucidar aprobando reformas que corten de tajo su monopolio y prácticas  antidemocráticas y demás usos y costumbres de décadas y que ya vimos en las recientes elecciones. ¿Acaso van a aprobar un reglamento que garantice auténticas candidaturas independientes, efectivo respeto a la iniciativa ciudadana y la consulta popular? ¿Continuarán con el experimento de invitar a ciudadanos con méritos propios, de prestigio, respeto y  liderazgo en su comunidad? Hay casos notables que arrasaron a pesar del partido patrocinador. Por favor… ¡soñar no cuesta! Para muestra de la resistencia al cambio verdadero que tienen todos los partidos con un botón basta.


ESTAMOS VIENDO QUE EL TRIUNFADOR FUE EL ABSTENCIONISMO, que datos oficiales del IFE lo establecen en 63.5 % en la media nacional. A los que no les merece credibilidad el dato oficial, afirman que llegó al 70% y sin gastar un centavo, sin hacer campaña, sin marketing político, publicidad, guerra sucia, despensas, etc.  Hay estudios que señalan que el abstencionismo se registró de manera diferente conforme a edades. Obviamente entre los jóvenes, superó el 70% y fue mucho menor en adultos mayores.  Interesante..No?


 PARECE QUE TODOS LOS PARTIDOS ESTAN CONTENTOS porque les tocó algo y las opiniones de sus líderes celebran triunfos políticamente cuestionables. Las interpretaciones sobre la reciente jornada electoral provienen de los actores o representantes de los tres partidos políticos principales o de sus voceros en los medios y, por lo tanto, carecen de objetividad por estar impregnadas por la disputa y el afán de más espacios de poder a partir de las elecciones recientes. A la mayoría de los jóvenes no les interesa la poltica.


QUE CLASE DE JORNADAS ELECTORALES  LE ESPERAN A LOS VERACRUZANOS EN JULIO 2016 para elegir  Gobernador o a los mexicanos en 2018 para elegir nuevamente Presidente de la República?  
Pues señoras y señores, jóvenes electores, nos esperan jornadas iguales o peores que la reciente jornada a menos que todos hagamos algo para cambiar muchas cosas que están en el diagnóstico de la cúpula de la clase política pero nada más.
ENRIQUE PEÑA NIETO DEBIERA CONVOCAR Y PROMOVER LA VALORACIÓN A LAS 14 ELECCIONES ESTATALES. ¿Queremos  que Veracruz sea la reserva democrática o la reserva de votos repartibles  y  “útiles” a todos menos a los electores? ¿Es que Veracruz sirve cómo  laboratorio  de concertacesiones entre gitanos de talla extra grande?


Evaluación política incluyente, objetiva, a profundidad, y con horizonte de corto, mediano y largo plazo es lo que nos hace falta. Porque en materia electoral tanto lo que se haga, como lo que se deje de hacer tiene consecuencias  en los tres tiempos. El problema del enojo o la euforia electoral es que son miopes.


Muchas notas se leen todos los días en torno al arribo de inversión extranjera directa y de inversionistas de otros países. ¿Tiene México una política industrial que impulse y aliente esa inversión interna y externa conforme a un modelo o estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo consensuado por los mexicanos? O simplemente se recibe lo que espontáneamente arriba del exterior?  La pregunta es válida y nadie le da respuesta.


Sin embargo la inversión en bienes de capital, - producción de bienes que no son de consumo final, sino para apoyar procesos productivos- tiene otros criterios de riesgo pues exigen sobre todo seguridad jurídica, estabilidad política a largo plazo y nuestro listón no es para ese encaje. Mientras no “demos el ancho” en estos valores, seguiremos siendo receptores de lo que caiga y de los que les convenga a sus economías como Dragón Mart Cancún plataforma comercial de expansión asiática en el continente latinoamericano  de productos fabricados en China o en sus enormes fábricas flotantes. Se nos quedan las inversiones golondrinas o las de circo. Esas que ni empleo, ni más riqueza generan y se largan a otro territorio cuando les convienen.  (Ejemplo las maquiladoras de la frontera norte).


Alcanzamos el abstencionismo más alto en las historia de elecciones locales. Esto debería ser más que suficiente para “evaluar a fondo, seriamente con esfuerzo de objetividad. Qué pasó, qué queremos a futuro, esto es, o no es. El mundo nos observa. Ciudadanización del poder y en lo mucho que nos falta por hacer”, como lo expresó el Senador de la República  y Presidente de la Comisión de Hacienda  y Crédito Público de la Cámara Alta, José Yunes Zorrilla.


Añadiría, evaluación no sólo con ciudadanos incondicionales y partidizados sino sobre todo de ciudadanos representativos de la sociedad civil organizada. ¿Qué pueden decir de sí mismos los partidos? ¿Son todos ciudadanos “cercanos” a la sociedad  los dirigentes que ahora lanzan juicios de valor sobre la calidad de la jornada reciente? Definitivamente no. Todo lo que se dice proviene de los actores en pugna y además en actitud o triunfalista o acusatoria. ¿Es que no podemos hacer una evaluación ciudadana, incluyente, plural, responsable? De que se necesita, ni hablar.  O acaso alguien cree que con elecciones como la reciente, México podrá elegir mañana mejores gobernantes, más comprometidos que respondan realmente a las expectativas de los electores?  ¿Puede México llegar ser en el mediano plazo una sólida potencia con la urgencia de ser un país de oportunidades para todos a lado de los países altamente desarrollados?





0 comentarios: