¿QUÉ ESPERAMOS EN
VERACRUZ y en el resto de los estados para llevar a cabo la misma investigación
que el Presidente Enrique Peña Nieto ordenó que se realizara en el Estado de
Guerrero a raíz de los desastres ocasionados por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”?
Al respecto EPN
dijo que el Gobierno Federal inició una investigación para determinar por qué
las autoridades del Estado de Guerrero no atajaron la construcción de viviendas
ilegales en la región que han agravado las inundaciones provocadas por los
huracanes “Ingrid” y “Manuel”. Además, instó al gobernador de Guerrero, Ángel
Aguirre, a realizar la misma investigación. “Realice las investigaciones y se
deslinden responsabilidades que competan al ámbito local, como el gobierno de
la República hará las propias investigaciones de aquellas afectaciones o de
aquellos permisos sobre zonas federales que fueron otorgados indebidamente”,
MÉXICO DF, 28 Sep. (EUROPA PRESS)
El crecimiento de
asentamientos humanos o industriales siempre ha ido atras de la intervención
del Estado Mexicano; o sea primero
crecen las ciudades con sus cinturones de miseria o zonas industriales de riesgo y sólo después,
“a ver como se las arreglan”.
CAOS E INGOBERNABILIDAD EN CIFRAS OFICIALES DE MEXICO: “Cada año 250 mil terrenos se incorporan al suelo
urbano de forma irregular y 90 mil hogares se asientan en zonas de alta
vulnerabilidad ante fenómenos naturales” El
Diagnóstico Nacional de los Asentamientos Humanos ante el Riesgo de Desastres,
elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Por si fuera
poco, “68% de la vivienda se edifica de manera irregular y suele contar con el
aval de autoridades” Jorge Carlos Ramírez Marín titular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Nota de Excelsior, 29/9/13. Además, “60%
de la demanda a la incorporación de uso de suelo urbano es para asentamientos
irregulares e, incluso, cerca de 90 millones de personas residen en zonas de
riesgo ante diferentes desastres de origen natural. Cada año se edifican 90 mil
casas-riesgo”.
Bajo estas
condiciones ¿qué tiene de extraño que los huracanes y demás fenómenos tengan un
efecto multiplicador? ¿Sólo en Guerrero pasa esto?¿Acaso en el resto de las
entidades el uso del suelo se apega estrictamente a lo establecido por la
legislación en la materia? ¿Es que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cuenta
con un eficaz plan nacional hidráulico que regule los recursos hídricos y en
particular los abundantes ríos y arroyos que cruzan el territorio veracruzano?
¿ se atiende eficazmente el asolvamiento de ríos y demás cuerpos de agua?
¿Y las comunidades
rurales en zonas de riesgo? ¿Los asentamientos humanos sobre ductos de PEMEX ya
fueron reubicados?¿Y las gasolineras en zonas escolares? ¿y el
congestionamiento vehicular que pone en riesgo la prestación de auxilios
urgentes? ¿Y el transporte de sustancias tóxicas en todas las carreteras de
México?¿y las bombas biológicas que representan las descargas de buena parte de
los rastros oficiales y clandestinos? ¿y los pasivos ambientales ocasionados
por accidentes en PEMEX ya fueron remediados? ¿y la proliferación de cáncer en
la población cercanas a los complejos petroquímicos? ¿Y dónde quedaron las
previsiones derivadas de tanto foro sobre el Cambio Climático? La lista de
preguntas sin respuesta se vuelve interminable.
Se supone que
Veracruz ya tomó cartas en estos asuntos. Al respecto, otra nota publicada dice
“Ningún estado, con atlas de riesgos actualizado 29/9/2013. Reportaje por Lorena López Querétaro, Veracruz, Distrito Federal y
Jalisco, con un grado avanzado en su elaboración”. Cierto, Veracruz es parte de
las entidades con mayor avance en su elaboración, al parecer por esfuerzos del
Gobierno del Estado y algunos ayuntamientos. Además, los veracruzanos tienen
una gran experiencia social para hacer frente a los desastres. Sin embargo, eso
no significa que la realidad haya cambiado mucho. Las decisiones erróneas e
irracionales creadoras o propiciadoras de riesgos manifiestos o potenciales
tomadas en las últimas décadas, son
reales, están en cada municipio, en cada región del país y de Veracruz.
Ni la avanzada legislación local, ni los Atlas de Riesgo, son suficiente para
corregir los errores del pasado; estos solo previenen y apoyan las decisiones
que se tomen a partir del presente, si es que eso logran.
AUDITORIA INTEGRAL.
No hay que defender lo indefendible: Los Programas de Ordenamiento Urbano son
sistemáticamente violados. Permisos de construcción improcedentes se siguen
emitiendo, sea por autoridades estatales o municipales. ¿Es que hay alguien que
meta las manos al fuego por todos los permisos de construcción otorgados en los
últimos años? ¿Acaso toda la red carretera o toda planta industrial y la obra
pública y privada cuenta con estudio de impacto ambiental? ¿Por qué no acuerda
el Congreso –en ejercicio de sus atribuciones de fiscalización- una auditoría
integral a todas las instancias federales, estatales y municipales en materia
de agua, medio ambiente, uso del suelo y en la aplicación de los planes de
ordenamiento urbano? ¿Vamos a esperar un nuevo desastre y que en su obligada
visita el Presidente acuerde y convoque a lo mismo que en Guerrero? Es injusto
que paguen justos por pecadores.
¿PROTECCION CIVIL EFICAZ?
Los fenómenos naturales potencian su impacto destructivo porque mientras el
Sistema de Protección Civil nació apenas hace 28 años, en cambio el modelo de
vida, (de producción, de asentamientos humanos, de crecimiento urbano sin
control, de ordenamiento del territorio, etc.) lleva mucho más décadas y la
fuerza de los intereses beneficiados y de su irracional inercia es
infinitamente más poderosa y eficaz que todas las instituciones del Estado
creadas para regularla. No basta prevenir, hay que corregir progresivamente
muchas cosas. La política de protección civil y sus instrumentos no opera
eficazmente sobre lo realizado en el pasado. Esto solo es posible mediante un
esfuerzo de la sociedad y todo el Estado Mexicano.
Esta es la
conclusión a la que esta semana llegó el periodista Rafael Cardona en el
Programa “DESDE EL CONGRESO” y en el que participaron los Diputados Federales
Mariana Dunyasaka García Rojas (PAN), César Navarro de Alba (PRI), Manuel
Huerta (PT) y Víctor Manuel Jorrín Lozano (MC).
¿Qué hacen y qué
pueden hacer los gobiernos estatales para corregir lo que no está bien hecho y
que pone en riesgo a la población ante fenómenos naturales atípicos? La
Secretaria de Protección Civil de Veracruz, Noemí Guzmán Lagunes, el Secretario
de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, e investigadores de la UNAM, de la
UV y del Cenapred se reunieron para analizar los fenómenos hidro-meteorológicos
y geológicos que han afectado a la entidad veracruzana. En esa ocasión la
funcionaria estatal convocó a distintas instituciones a aportar soluciones.Habría
que conocer las respuestas. Con frecuencia, las áreas de protección civil
estatal y municipal son espacios no sustantivos de una administración y, además
de limitaciones presupuestales, la mayor adversidad que enfrentan está dentro
del propio gobierno. En el reino de los
feudos, la cultura de equipo es inexistente.
La desgracia es
como la creciente de los ríos o las calles convertidas en ríos; lleva vidas, patrimonio
familiar destruido aunque también basura sin faltar la miseria en la visión de
funcionarios y políticos dispuestos a toda clase de ruidos mediáticos o
partidistas con tal de no profundizar en el diagnóstico integral, inclusive
renuentes a que las políticas públicas también sean objeto de evaluación. Se
comportan como dioses al suponer que lo que han hecho es perfecto hasta que álguien
como el Presidente de Ingenieros Civiles y Asociados (ICA) admite que en el
proyecto de la Autopista del Sol se cometieron errores. ¿Cuánta infraestructura
carretera más estará asì? ¡Quizá en los próximos huracanes lo sabremos.!
Precisamente por no querer ver la realidad ni cuando
flota, hunde o bajan las guas, alcaldes, gobernadores y gobierno federal se
privan de una fuente del conocimiento irrefutable. Si el debate sobre el modelo
educativo es la ventana ideal para visualizar el futuro de lo que queremos ser
como Nación, el debate sobre los desastres que ocurren y de las condiciones que
multiplican sus impactos, es la ventana más grande y transparente por la que
podemos reconocer el modelo de vida carente de sustentabilidad que hemos
construido y lo que procede para hacer mejor las cosas.
Las política de
protección civil, sólo puede ser
realmente eficaz si su formulación y ejecución es transversal en los tres poderes,
en los tres ámbitos de gobierno y en todos los sectores de la administración
pública. Por estas limitaciones estructurales de las políticas públicas es por
lo que proliferan “comisiones” y todo tipo de “instrumentos de coordinación”,
supuestamente para superar la acción fragmentada, cuando todos sabemos que ésta
es hábitat y condición de éxito de intereses personales o de grupo al interior
de la administración.
Cuesta trabajo
admitirlo pero creo que la recuperación de México se llevará más tiempo que los
seis años que dijo EPN. Ni el abundante líquido vital ha sido suficiente para
arrepentirse, llamar a las cosas por su nombre y corregir rumbo. Naufragamos y
lo ignoramos, le expresé al Maestro Marcelo Ramírez al tiempo que añadí: analistas
políticos e ideólogos están descontinuados. Sin mapa de navegación, este país
está perdido pese lo que digan todas las voces oficiales. ¡De acuerdo! me
contestó. Concluyo: Me abrazo al sueño de Virginia Durán Campollo. Mole de Gente “La Duda”
0 comentarios:
Publicar un comentario