viernes, 26 de octubre de 2018

Con el amigo y el enemigo en casa

CON EL ENEMIGO EN CASA

“La burocracia “! Terrible enfermedad, que en su interior lleva su curación
Solo con imaginación, audacia y determinación se puede superar a los burócratas y estructuras burocráticas como problema .

¡ estoy hasta la madre!! 
Me Dijo un alto funcionario del Ayuntamiento de Xalapa. Y siguió desahogándose 
“Los mejores propósitos y los mejores proyectos los hace mierda la pinche mentalidad de la burocracia y Si la cabeza no ejerce liderazgo de cambio ya valió madre todo. “ Ella la burocracia, es experta en complicarlo todo, enredarlo todo, reglamentarlo todo, y todo para justificar su pinche y miserable existencia, su hueso. “
“Si la IV Transformación no se ocupa de un cambio cultural y administrativo de los servidores públicos, todo se lo
Puede cargar la chingada “Remató mi amigo. 
Tratando de calmarlo le dije: alguien tiene que alzar la voz y llamarle a las cosas por su nombre. Pero date cuenta que no todos son así. También hay muchos servidores honestos, con verdaderas convicciones y gran capacidad de servicio a la sociedad. Incluso hay muchos con las mejores propuestas para mejorar, los hay en todas las áreas y niveles de la administración federal, estatal y local. Y tu eres uno de ellos. 

“Cierto “ me contestó mi interlocutor. “Pero la mayoría de los servidores creativos o con buenas ideas de cambio o los han corrido - por ser “de otra administración o partido “ o los tienen aterrorizados los que llegaron. Los ignoran los nuevos expertos muy hábiles en cambiarlo todo para que nada cambie, excepto los que mandan. Le llaman “reingenieria. “

Si el Presidente ANDRES y el Gobernador Cuitláhuac y todos los representantes populares de Morena están decididos a impulsar la IV Transformación, en la burocracia pueden toparse con el pasado más vivo que nunca. 


Entre los representantes de Morena y aliados que arribaron al poder hay de vista corta y de   vista larga, comprometidos y con resultados y también otros que solo flotan. Hace falta liderazgo con autoridad no con autoritarismo. Para movilizar a los que valen la pena y sacudirse a los demás . 



RESUCITAR es el verbo



  • Cuitláhuac- M. Ebrard 

  • Conseguir oxígeno urgente para Veracruz, la entrevista del Gobernador Electo y el próximo Canciller de Relaciones Exteriores. Mayor Ingreso de divisas al estado en un por exportaciones agropecuarias y por mayor afluencia turística a veracruz es  la meta. Una agenda congruente con políticas públicas previamente anunciadas (turismo y el campo) 


  • URGENTE que Cuitláhuac se reúna con Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública en el gobierno. Norte centro y sur en la inseguridad total . Xalapa en pañales. 



jueves, 25 de octubre de 2018

REGIDORES VERDADEROS y FALSOS


Falsos y Verdaderos Regidores

No hay buenas noticas de Xalapa. Ni de Veracruz. Estar informado enferma o por lo menos amarga el día. Abunda la nota roja, el chisme, la intriga, la impunidad y la violencia. Eso consumen algunos, eso se vende y se compra. A los medios se les cerró la ubre y no les cae el veinte. Y espérense que viene más con la iniciativa ciudadana sobre publicidad oficial.  ¿En donde podrá expresarse el pueblo necesitado? ¿Quién lo escucha?  LLAMA POR ESO LA ATENCION ver en redes sociales a dos o tres regidores de Xalapa supervisando el avance de alguna obra pública o escuchando peticiones o quejas de familias o de patronatos de ciudadanos cansados de acudir a trámites inútiles e interminables. Ana María Córdoba, Juan de Dios Alvarado, Osvaldo Martínez Gámez y Rafael Pérez Sánchez “zapatitos” son algunos de los regidores vistos en redes sociales. Vigilar avances de obra o escuchar al pueblo  es un servicio que forma parte de las atribuciones que les asignan la Ley Orgánica  y el Reglamento Interno de Gobierno. Sin embargo, al margen de ello, su actuar llama la atención porque durante décadas de abandono nos acostumbraron a que a los líderes como a los representantes sociales van  al pueblo y dan la cara solo cuando necesitan del voto y después desaparecen hasta la siguiente jornada electoral. Por eso causa asombro que algunos, no todos, se les vea por alguna colonia. Ojalá y todas y todos los regidores siguieran el ejemplo de representantes de la comunidad que van al terreno de los problemas antes de que estos se conviertan en conflicto y los capitalice un “gestor” que los lleve al palacio. 

Xalapa cambió de representantes pero hay una verdad que no ha cambiado:  la inercia de los hábitos pesa, y la capacidad de los ayuntamientos siempre ha sido y será menor que las necesidades rezagadas y sentidas por los habitantes de una ciudad como  la capital veracruzana que se encuentra entre las primeras de más alta desigualdad social en todo el territorio nacional. ¿A quién atender primero? ¿Al que mas grita?, ¿al que mas presiona en grupo? ¿Al que reclama el cumplimiento de una promesa de campaña?¿al que lleva varias administraciones sin solución? El problema no solo es de honestidad, transparencia o de administración eficiente. NINGUN PRESUPUESTO ALCANZA NI ALCANZARA PORQUE EL REZAGO ES DE DECADAS DE ABANDONO y la mayor parte de los  recursos “se los come la nómina” y los sindicatos son intocables.

 Escuchar compromete. ¿Quién va a escuchar los reclamos sociales? Para líderes políticos y partidos, la gestión social solo es una herramienta electoral. Lógico las necesidades se acumulan, la impaciencia, la desesperación, y finalmente la descomposición social de jóvenes reclutados por la alta delincuencia, està a al orden del día. Los ediles incluyendo al alcalde HIPOLITO Rodriguez debieran revisar sus prioridades y distribución de su tiempo. Cuando escuchan a un ciudadano a una familia en su mismo espacio y en sus mismas precarias condiciones de vida, no solo están ante la posibilidad de soluciones, también están ante una practica cívica que incide en la renovación de la esperanza sin la cual se alienta la desesperanza, la desesperación, la violencia y la descomposición social que está pegando duro sobre todo a los jóvenes.  Por eso el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador promueve, encabeza y le apuesta a la pacificación sustentada en el dialogo y una visión de la violencia que comprende la lucha contra la desigualdad económica y también el rescate de los espacios  para el dialogo y la reafirmación de los valores de la tolerancia en la diversidad y la convivencia y la integración social. 



Nuestros regidores no solo deben ser “de gabinete” también de campo, no solo gestores de peticiones sino también lideres terapeutas de la violencia social, críticos de las relaciones sociales individualistas, defensores de las tradiciones comunitarias portadoras de identidad, promotores de la participacion asociativa,  autogestionaria, de respeto a los derechos humanos y de valores superiores que regeneren el tejido social, liberadores de obstáculos al desarrollo de una  nueva cultura cívica democrática en cada comunidad : si no pueden ser un poco esto tampoco son representantes defensores de la justicia y la pacificación , para la regeneración de la nueva República. Un tipo de representante así, verdadero promotor del cambio social, nada tiene que ver con el edil cómodamente atrapado por la oficina y la estructura del poder, de instituciones hace tiempo divorciadas del pueblo aunque hoy cuenten con un discurso “participativo y democrático”.



domingo, 21 de octubre de 2018

NETAS SOBRE LA SALUD
(En el Día Mundial de la salud)

FIRMA SEDESOL CONVENIO CON PEPSICO; ¡ASÍ CELEBRA ESTE DÍA!
México, primer lugar mundial en consumo anual de refrescos



       




Colapsado el sistema nacional de salud en 2017
En 2010 se hizo oficial este pronóstico y  han transcurrido 3 años. Existe la posibilidad de que el sistema nacional de salud pudiera colapsarse, ante el incremento exponencial de los costos que conlleva la atención del sobrepeso, la obesidad y de enfermedades graves que les están asociadas, como la diabetes mellitus tipo 2 o cáncer de mama y de colon, entre muchas otras.“En México la obesidad genera un gasto al sector salud por las enfermedades que conlleva de más de 42 mil millones de pesos, y otros 27 mil millones por gastos indirectos debido a incapacidades como consecuencia de las complicaciones. En siete años más, el gasto por obesidad ascenderá a 140 mil millones de pesos, que equivale a todo el presupuesto de las Secretarías de Salud federal y estatales” José Ángel Villalobos, Secretario de Salud. Foro Regional de Salud Alimentaria,  24/III/10 
¿De verdad nos importa la salud?
Desde hace miles de años la salud humana se le considera como uno de los bienes más preciados del hombre y no es para menos pues de ella depende la capacidad para trabajar, sobrevivir y disfrutar la vida. Desgraciadamente entre más arenga el hombre su valor, más parece alejarse de ella.
La proliferación de toda clase de enfermedades se extiende por el planeta lo que incluye tanto a las sociedades de la abundancia como a las menos desarrolladas que hoy están peor que hace medio siglo pues sin haber salido completamente de las enfermedades de la pobreza en cambio ya adoptaron, y en forma creciente, el patrón de las enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas prevalecientes en las naciones más desarrolladas desde donde el capital industrial y financiero las ha convertido en la mercancía más rentable del planeta.

IMSS, SSA, ISSSTE:
México carece de un sistema para la salud de los mexicanos. Lo que tiene es un sistema para la atención de enfermedades, lo señaló el Dr. Enrique Ruelas Barajas. Ex Secretario del Consejo de Salubridad General “El segundo elemento a considerar es el enfoque en la enfermedad que privilegia el sistema de salud en México…. El enfoque en la salud no se cumple realmente, puesto que nuestro énfasis ha estado determinado durante muchos años en la atención de la enfermedad, no necesariamente en la preservación de la salud. En consecuencia tenemos un sistema altamente medicalizado” Consideraciones sobre el liderazgo estratégico para la integración funcional

¿Hasta cuándo vamos a cambiar?

Cuando el gran negocio mundial no sea la enfermedad sino la salud, la curación sino la promoción y la prevención.

Cuando la industria y los productos tóxicos sean desplazados por la industria limpia de productos no contaminantes ni cancerígenos.

Cuando los acuerdos internacionales sobre el cambio climático se cumplan por todas las naciones.

Cuando como personas y como gobierno estemos invirtiendo más en promoción y prevención de la salud que en curación tardía.

Cuando cada mexicano sea más responsable de sus hábitos y de su salud y lo que se gasta en refrescos, tabaco, alcohol y comida chatarra se gaste en deporte y alimentos saludables y una pequeña parte del tiempo ante la TV sea destinado al ejercicio físico.

Cuando la política de salud no la determinen los grandes laboratorios farmacéuticos en cuya vanguardia están los criminales de la quimio.

Cuando los servicios de atención de las enfermedades (médicos, medicinas y hospitales) dejen de ser instrumentos electorales y se les vea como el simple ejercicio de un derecho social en cumplimiento de un mandato constitucional.

Cuando el sistema educativo en todos los niveles cumpla plenamente con su contribución a la cultura de la salud.

Cuando los sindicatos de trabajadores de las instituciones de salud rectifiquen su egoísta postura de solo velar por sus intereses gremiales y asuman su compromiso con servicios de salud de calidad para los mexicanos.

Cuando los jefes de compras de medicamentos (como aquel del IMSS) y los jefes de las unidades administrativas de hospitales y dependencias del sector salud – federal y estatales-  sean puestos en cajas de verdadero cristal (transparente, no opaco)

Cuando el ejercicio del gasto público en salud salga de la opacidad, y la federación y cada gobierno estatal verdaderamente rindan cuentas claras y se sancione con años de cárcel e inhabilitación a quien desvíe de su destino estos recursos.

Cuando se rompa con los monopolios político - sindicales que impiden la integración de un sistema nacional de salud único y con calidad y equidad.

Ahora que  más de 40 millones de afiliados al Seguro Popular son parte de la población que aumentará  la esperanza de vida pero con los mismos hábitos, se habrán saturado por completo  el sistema de salud mientras que  la población susceptible de las enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas se habrá incrementado exponencialmente; o sea de enfermos de bajo costo pasarán a serlo de alto costo.

Cuando el gobierno Mexicano invierta más en desarrollo científico y tecnológico para la salud y sus determinantes sociales. Y el sistema de educación superior estimule la formación de los médicos especialistas que le faltan al país.

Cuando en las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, SSA) los nutriólogos entre otros especialistas reciban un salario digno o por lo menos igual que los agentes de medicamentos o las secretarias y los choferes de altos funcionarios.

Cuando lo que se gasta en fiestas del bicentenario, centenario, campañas electorales y subejercicios del presupuesto se invierta en sistemas de agua potable y saneamiento, reciclamiento y tratamiento responsable de la basura, se cumplirá con la Carta de Ottawa que compromete a México a promover la salud invertir suficientes recursos en  las determinantes de la salud.

Cuando las autoridades municipales de todo el país ejerzan sus facultades y metan en cintura a todos los vendedores de chatarra afuera de las escuelas.

Cuando en materia de salud se demuestre congruencia en plan-programa-presupuesto y en formulación, ejecución y evaluación y deje de cacarearse lo que se hace para cacarearse solo resultados medidos con indicadores confiables.
Cuando la política de salud sea verdaderamente integral y  acciones y recursos en todos y cada uno de los sectores de la administración pública.

Cuando el cáncer del paternalismo con los pobres sea superado y sustituido por una cultura de la corresponsabilidad empezando por padres de familia que sean responsables de lo que les dan de desayunar a sus hijos.

Cuando México tenga una política agropecuaria para el desarrollo sustentable y de verdadero estimulo a la producción y a los productores de alimentos del campo.

Cuando el Estado Mexicano admita que el 80% de los cánceres son de origen ambiental y actúe en consecuencia, empezando POR PEMEX.

Cuando se regule el libertinaje de los medios de comunicación en la difusión de alimentos chatarra, el consumismo compulsivo y se fomente la cultura de la vida y del auto cuidado.

Cuando las autoridades de PEMEX cumplan y paguen todos los pasivos ambientales y no causen más contaminación.

Cuando nuestros agroindustriales inviertan en reconconversiòn tecnológica para que dejen de contaminar el medio ambiente.

Cuando en los hechos medibles la salud sea asunto de todos y no una frase de gobierno:

¡todos gastaremos menos dinero en medicinas y hospitales!!!

La senectud no será un lastre y la obesidad y el sedentarismo, el rostro del falso bienestar,

SOLO ENTONCES habrá mas calidad de vida, más calidad en los servicios de salud, más salud para todos y solo entonces habrá razón para enorgullecernos de lo que estamos haciendo por la VIDA.





La geopolítica hoy

Vean lo que acaban de escribir en SINEMBARGO

La paz y las fuerzas armadas
Por Epigmenio Ibarra

SinEmbargo

octubre 05, 2018

12:06am

La defensa nacional ya no es la prioridad. Ningún ejército extranjero atacará a México. Ninguna potencia tiene interés en ocuparnos militarmente. Nuestros recursos naturales, el único botín apetecible, lo obtuvieron los extranjeros sin necesidad de invadirnos. No hay, por otro lado, disputas territoriales en curso con ningún país del mundo y la defensa de la soberanía nacional hoy, más que nunca, está en las manos de quienes, en los foros diplomáticos, representan los intereses nacionales o en las de quienes negocian los acuerdos comerciales con nuestro poderoso vecino del norte.

Un vecino que, desde el siglo XIX, consiguió arrebatarnos militarmente todo el territorio que le hacía falta para convertirse en potencia y que, desde entonces, con sólo educar y reclutar a unos cuantos políticos corruptos, sin más armas que el dinero, consiguió consolidar su influencia y su poder en México. Washington no necesita pues hacernos la guerra. Nadie, en el planeta, nos quiere, nos necesita, nos imagina como su enemigo. En estricto sentido, ni el Ejército, ni la Marina -concebidos para enfrentar una amenaza externa- son ya necesarios.

Menos todavía se necesita gastar miles de millones de pesos en armamento, en tecnología, en pertrechos y para mantener sobre las armas a más de 400 mil hombres en un país agobiado por la pobreza y la desigualdad. No nos hacen falta misiles, aviones caza, drones, helicópteros artillados, lanchas torpederas, tanques y toda esa parafernalia militar que, en el improbable caso de un enfrentamiento armado con los Estados Unidos, de poco o nada serviría.

Como de nada sirven esas armas sofisticadas para combatir a una fuerza irregular como el narco que, protegida por gobernantes corruptos, se mueve entre la población civil. Las ametralladoras Gatling, de los helicópteros Black Hawk por ejemplo, esos que hemos visto sobrevolando y ametrallando zonas pobladas, son armas inteligentes manejadas por estúpidos. No tienen órganos de puntería de precisión sino de saturación; ponen una bala en cada pie cuadrado en una extensión similar a la de un campo de futbol. Ante esa lluvia de fuego, el narco puede huir y esconderse; la población civil, no.

Paradójico y trágico resulta que las fuerzas armadas concebidas para proteger a la ciudadanía y defender a México de un enemigo externo sean ahora las responsables de graves, masivas y constantes violaciones a los derechos humanos, y sean también las fuerzas que más activamente comprometen la soberanía nacional. Y es que la guerra que el Ejército y la Marina de nuestro país libran contra el crimen organizado desde los tiempos de Felipe Calderón Hinojosa es una guerra impuesta por una potencia extranjera. No defienden los militares (esa es sólo su coartada) los intereses nacionales: defienden los intereses de Washington y del régimen corrupto que lo ha servido durante décadas.

Si el gobierno de los Estados Unidos no quiere reconocer que el consumo de drogas es un problema de salud pública y se mantiene en la línea de erradicarlo a balazos, que lo haga con sus propias fuerzas y en su propio territorio. Si la guerra le sirve para que el precio de la droga en las calles suba y centenares de millones de dólares provenientes de ese mercado oxigenen su economía, que haga la guerra en su propio territorio. México no tiene por qué seguir poniendo los muertos mientras ellos ponen las armas y los dólares. Las y los mexicanos no tenemos por qué sostener a unas fuerzas armadas empeñadas en una guerra por encargo y que ha resultado tan sangrienta como inútil.

No solamente fue la megalomanía y la necesidad de obtener una legitimidad de la que Calderón carecía la que desató el infierno en este país; también fueron la megalomanía y falta de probidad y patriotismo del alto mando militar. Utilizando como coartada la obediencia debida al Comandante Supremo de las fuerzas armadas, los generales y almirantes no sólo se lanzaron a esta guerra sino que se pusieron al servicio del régimen corrupto y se prestaron para ejecutar operaciones represivas contra el pueblo al que deberían servir y proteger.

No necesita este país un ejército represor y armado hasta los dientes, que envía a sus soldados a los escombros, como sucedió tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, con las manos vacías y al que la población civil tuvo que dar cascos, palas, guantes para que pudieran trabajar. Es preciso que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador abra la caja de Pandora de la corrupción en torno a la guerra, al equipamiento y la operación de las Fuerzas Armadas. Miles de millones de pesos se han gastado, con el pretexto de la seguridad nacional, sin someterse a control civil alguno, permitiendo así que jefes militares y policiacos, funcionarios de inteligencia y seguridad hicieran de la muerte un negocio.

Es preciso también que el gobierno de López Obrador, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con las víctimas, y dar verdadero cauce a la transformación del país, establezca comisiones de investigación para esclarecer los crímenes de lesa humanidad perpetrados o tolerados por los militares. La verdad y el castigo a los responsables de esos crímenes es, a estas alturas, lo único que puede fortalecer y dar prestigio a las Fuerzas Armadas que, por necesidad y habida cuenta de la desaparición de todos los cuerpos policiacos, han de mantenerse todavía un tiempo en las calles. Sin ser sometidas por la justicia civil a un proceso de depuración, ni el Ejército ni la Marina deben seguir operando entre la población.

En este mismo espacio hace unas semanas escribí de la trágica paradoja que enfrentamos: Con el ejército en las calles no habrá paz, si se retira a sus cuarteles no tendremos seguridad. A partir del 1 de diciembre las órdenes a la tropa deben cambiar radicalmente. No están en las calles para hacer la guerra. No volverán a levantar sus armas contra la población. Deberán convertirse en un ejército de paz. En una fuerza disuasiva, de interdicción y hacer una tarea similar a la que hacen los Cascos azules de las Naciones Unidas. Esto no es una utopía; es una necesidad urgente. Tampoco una estupidez; estúpidos son quienes no entienden que esto puede y debe hacerse ya. Lo prioritario es la paz, y la paz (así como el fuego no se apaga con gasolina) no se construye con las armas en la mano.

Transformar este país pasa necesariamente por seguir el ejemplo de Costa Rica. Desde mediados del siglo pasado esa república, ubicada en la zona más conflictiva de América Latina, disolvió a sus fuerzas armadas y las sustituyó por una Guardia nacional que ha mantenido la paz todos estos años. Ejército y Marina fueron creados en México para defendernos de un enemigo externo y utilizados como brazo represor de un régimen al que 30 millones de ciudadanas y ciudadanos decidimos sepultar. Las fuerzas armadas, para sobrevivir en estos nuevos tiempos, han de fusionarse y convertirse, como lo plantea López Obrador, en una Guardia nacional y ser así una fuerza que garantice la paz, de seguridad a las y los ciudadanos y sirva a la democracia.

TW: @epigmenioibarra



miércoles, 17 de octubre de 2018

Imposible gobernar sin consensos



    

Imposible gobernar sin cosensos

Solo los gobiernos autoritarios pueden prescindir de consensos para gobernar. Parece que algunos gobernantes electos democráticamente esto no lo entienden y “les cae el veinte “ después de algunos descalabros. Se olvida que para crear consensos, los humanos tenemos el diálogo y la comunicación inteligente mientras que la torpe la tenemos para generar discensos, desacuerdos, dudas, malos entendidos, confrontación estéril, inconformidad y pérdida de legitimidad política.

Les pasa a los que solo piensan democráticamente pero no creen en la democracia. Generalmente se trata de personas que fueron electas pero nunca comprendieron cuál es la fuente del poder político. En el extremo de esta ingenuidad están los gobernantes que suponen que el triunfo en las urnas es suficiente .  Y no es pecado ser aprendiz o novato, pecado y grave es no reconocerlo y aceptar ayuda de expertos. Le pasa a gobernantes que Confunden consenso de acceso al poder con el concenso para ejercerlo. Se añade a esa novatez el concepto de gobernar “para el pueblo y con el pueblo“ sin percatarse ni prepararse para afrontar con éxito todas las implicaciones que eso conlleva. 

Los riesgos de ingobernabilidad están a la orden del día por múltiples factores y entre estos, el de una sociedad en intenso despertar, con crecientes demandas desatendidas, “insuficiencia presupuestal” intensificación de la disputa por el poder, surgimiento de nuevos liderazgos, decadencias de viejos intermediarios, etcétera. 

Noticia: ayer se efectuó una concurrida reunión, la sala de Cabildo de Xalapa fue insuficiente. Por fin hablaron “a calzon quitado “ empresarios de la construcción y autoridades municipales encabezadas por el Arq. Josè Alberto Eduardo Robledo y Landero, Director de Obras Publicas de Xalapa. Muy positiva reunión; siempre lo será cuando se habla con la verdad. Se dijo lo que tenía que decirse y se concretaron medidas de solución para agilizar el programa de obra. Que cada quien haga lo que le toca y que lo haga en tiempo y forma. Lo mismo tendrá que suceder con todos los sectores y organizaciones. Por cierto cuantos y cuales Consejos Consultivos están funcionando eficazmente y en diálogo con el ayuntamiento? Es pregunta no se vayan a molestar. 



martes, 16 de octubre de 2018

Designaciones de Cuitláhuac


DESIGNACIONES DE CUITLÁHUAC
CULTURA Y AUTOGOBIERNO



Motivado solo por el afán de creer que estamos viviendo en los inicios de una nueva forma del quehacer público y, anticipándome a la prueba de los resultados, me atrevo suponer, como atinada y estratégica, la decisión del Gobernador Electo de Veracruz al escoger a la Maestra Silvia Alejandre Prado como la titular de lo que será la Secretaria de Cultura y, a la Doctora Waltraud Martínez Olvera, como Jefa de Oficina de Programa de Gobierno y primera mujer en este cargo en la historia de Veracruz. Por el bien de Veracruz y de Mexico más nos vale que sumemos todo por el éxito en el desempeño de estas designaciones. 


Para quienes no están informados, la Oficina del Programa de Gobierno es el cerebro de todo el quehacer gubernamental; es desde donde se emite la última palabra sobre las políticas públicas y se norma y controla la marcha aspira ser congruente y articulada de programas y proyectos, directos o  delegados en cada Secretaria. Compleja y nada fácil responsabilidad aparentemente sólo técnica pero a la vez profundamente política. La visión integral que permite el control interno y externo, gobernar y  gobernase así mismo. (tan ausente en el presente y el pasado)   Es la instancia vigilante del rumbo y también coadyuvante del equilibro entre dos áreas "pilares" de la administración estatal (SEFIPLAN Y SEGOB). Por ello, la Oficina junto al gobernador  ha de ser el filtro inteligente, el faro que sirve a la navegación y el arribo al puerto seguro de los resultados esperados y, en consecuencia el filtro donde se evita la confusión  y se depuran   acciones y decisiones para librarlas a tiempo de posibles desviaciones por desconocimiento o por el ego o interés personal o partidista de colaboradores cuando no están a la altura de las prioridades del  Proyecto Nacional y de los compromisos contraídos.   Recuérdese que el mas reciente pronunciamiento del Presidente Andrés Manual López Obrador Maestro señala que cuando se es gobierno se gobierna para todos. Un principio que amerita sustanciarse y descifrarse para diferenciarlo del uso que le dio el discurso agotado.  No tengo aun el gusto de conocer a la Doctora Waltraud Martínez Olvera, sin embargo, esta percepción de su alta responsabilidad, por el bien de todos los veracruzanos, debe llevarnos a desearle el mayor de los éxitos. En esa misma ocasion y significativamente desde Tlacotalpan, Patrimunio Cultural de la Humanidad se dio a conocer nombramiento de la Maestra Silvia Alejandre Prado como la Titular de lo que será la Secretaria de Cultura sin duda otro  espacio estratégico para que el patrimonio histórico, la creatividad artística y la riqueza multiétnica y pluricultural los veracruzanos sea la fuerza impulsora del cambio profundo, tema cuya trascendencia  y múltiples implicaciones invita a reflexionar aparte. 



lunes, 15 de octubre de 2018

Dos Regidores de Xalapa





A los ciudadanos de a pie agrada ver - de carne y hueso- a sus representantes en alguna obra en su colonia; gusto daría ver a los demás. Generalmente solo se les ve en campaña cuando piden el voto. En redes sociales aparecen los Regidores Rafael Pèrez Sánchez y Juan de Dios Alvarado dialogando con trabajadores de limpia publica y visitando obras en proceso. 
El primero es muy frecuente que lo haga, siempre lo ha hecho, por algo le apodan “zapatitos” y además preside la Comisión de Asentamientos Humanos. En cuanto al Segundo, preside la Comisión de Obra Publica y cumple asi parte de sus funciones. Bueno sería que además ambos informaran a la ciudadania, con pelos y señales, cuántas y en donde se están llevando a cabo y porqué está retrasado el programa de obra. Estamos a dos meses de que se termine 2018 y esa es la percepción del ciudadano común. En sesiones de Cabildo, me consta y se pueden ver en la página del Ayuntamiento , al Regidor Juan de Dios Alvarado se le ha escuchado más de una vez ponérsele exigente al Director de Obras Públicas. Como que eso desagrada a algunos pero al pueblo jamás pues siempre el rezago de calles y servicios siempre ha sido mayor que las solicitudes que se atienden. El día de rendir cuentas, dentro 60 días, no sorprenda la opinión de aquellos a los que les tocó muy poquito o casi nada.Cuál irá a ser para estos, los más, el mensaje de esperanza?

No acabo de entender como los profesionales de la Planeación a 10 o 20 años no pueden calcular las metas de obra anuales para los próximos 3 años. Quizá por la dificultad de darle al pueblo respuestas convincentes es por lo que no todos se animan dar la cara. 



jueves, 11 de octubre de 2018

XALAPA, aciertos y desaciertos

ACIERTOS y DESACIERTOS 
Ayuntamiento de Xalapa


Acierto. Que el Cabildo de Xalapa aprobara la reforma constitucional que prohíbe la discriminación del inmigrante

Desacierto. Aprobar la reforma que faculta de manera totalitaria a la Editora del Estado la publicación de libros; es obviamente anticonstitucional.

Acierto. Comprar camiones nuevos para la basura.

Desacierto. La confianza absoluta en los sindicalizados sin control ni vigilancia de la ciudadanía.

Acierto. Aprobar la reforma constitucional que obliga a dar garantía al derecho del mínimo vital. Esto en favor de los indigentes. Derecho que obliga a destinar presupuesto para protegerlos. 

Desacierto. Haber aprobado la reforma constitucional que nos regresa a las ceremonias faraónicas para informe del gobernador. Una payasada obsoleta en pleno inicio de la IV Transformación, renovación de protocolos y búsqueda de nuevas prácticas políticas. 

Acierto. Haber recibido , aunque tardía, la aprobación de presupuesto federal por casi 36 millones de pesos para proyectos de infraestructura de gran impacto social. 






martes, 2 de octubre de 2018

2 de Octubre, recordar ¿para qué?



2 De Octubre, 1968
No se olvida, se recuerda y ¿para qué?

  1. Para mantener viva la exigencia de que en México se establezca un Tribunal Internacional de Crímenes contra la Humanidad, la Libertad y la Democracia y se investigue y se lleve a juicio a todos los responsables del 2 de octubre, 10 de junio, Acteal, Atenco, Ayotzinapa y tantos otros hechos.

  1. Para que no se olvide que el régimen de libertades establecido en nuestra  Constitución e incluso el gobierno popular y democrático que está por arribar, solo se preservaran y consolidarán con más democracia y con mejor participación.

  1. Para que no se olvide que la precaria cultura democrática en toda la sociedad mexicana constituye el más importante riesgo permanente que pone en peligro la preservación del Estado Social de Derecho; también riesgo de que resurjan las inclinaciones golpistas disfrazadas.

  1. Que este déficit democrático exige crear espacios al diálogo público de los asuntos públicos, el respeto al derecho a pensar diferente y a la participación ciudadana y en general, la promoción de la Cultura democrática en todo el sistema educativo y en toda organización social.

  1. Para que no se olvide que la prensa vendida estuvo de parte de la represión y el crimen y que nunca más se autorice un solo peso del erario público para manipular la opinión pública en favor de gobierno alguno.

  1. Para que nunca más el Ejército, las fuerzas armadas y todas las policías de México sean utilizados para reprimir al pueblo bajo ninguna circunstancia ni argumento.

  1. Para que jamás ninguno de los tres Poderes del Estado Mexicano se les permita obstruir, impedir, atentar o intervenir en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, libertad de pensamiento, organización y demás derechos políticos constitucionales y respeto a los derechos humanos

  1. Para que nunca vuelvan a existir presos políticos en México

  1. Para que la autonomía de la UNAM y demás universidades sea respetada por el Estado y por todos.

  1. Para que no se olvide que la posibilidad de retorno a gobiernos autoritarios es real; que actuar frente a esa posibilidad exige construir una cultura cívica democrática de respeto al estado de derecho y en general un desarrollo politico que por ley es responsabilidad que han de compartir todos los partidos políticos.

  1. Para que nunca más el ejército y todas policías y las fuerzas públicas sean utilizadas para reprimir las luchas populares ni para proteger latifundios urbanos, rurales ni el saqueo de recursos naturales a manos del capitalismo salvaje.                                                                                                                                                            
  2. Para que desaparezcan el espionaje y el CIDEN y que gobierno de verdad respete el Derecho a la diversidad y nadie sea objeto de espionaje de ninguna índole, por pensar diferente a los gobernantes.

  1. Que no se olvide el 2 de octubre para que se recuerde que la generación del 68 fue ejemplo de libertad, de dignidad y de valor ante el régimen autoritario. Ejemplo a seguir y para que las actuales y futuras generaciones rechacen gobiernos autoritarios, sean de la ideología que sean.




OBRA PÚBLICA, ARTE y CULTURA



Contrario a lo que algunos piensan, la difusión del arte y la cultura en Xalapa, sea por el Ayuntamiento, la Universidad Veracruzana o cualquier otra institución, es una tarea muy importante. 

Democratizar el acceso del pueblo al arte y a la cultura es fundamental para la reconstrucción del tejido social familiar y comunitario, hoy gravemente dañado por la pobreza, la marginación y la cada vez más difícil lucha por la supervivencia y falta de oportunidades de empleo. 

Llevar el arte y la cultura al pueblo, a los más apartadas colonias y asentamientos irregulares es mucho más que llevar alegría y sano entretenimiento. Es abrir ventanas al oxígeno de superación en valores no materiales donde se recrea y admira la belleza, el talento y la creatividad humana. Arte y cultura que al compartirse coadyuva a la humanización, la convivencia civilizada, la solidaridad y el espíritu asociativo que es imprescindible para hacer viable y creativa la inclusión y la participación social en procesos autogestionarios

de transformación social . Por tanto jamás un ayuntamiento debe llamarle a esto gasto sino la mejor inversión para el desarrollo humano. La obra pública física, sin duda es necesaria para mejorar las condiciones materias de vida de la sociedad. En cambio propiciar el acceso de la población marginada a disfrutar de las diversas manifestaciones del arte y la cultura resulta una tarea estratégica para el desarrollo humano integral.