NETAS SOBRE LA SALUD
(En el Día Mundial de la salud)
FIRMA SEDESOL CONVENIO CON PEPSICO; ¡ASÍ CELEBRA ESTE DÍA!
México, primer lugar mundial en consumo anual de refrescos
Colapsado el sistema nacional de salud en 2017
En 2010 se hizo oficial este pronóstico y han transcurrido 3 años. Existe la posibilidad de que el sistema nacional de salud pudiera colapsarse, ante el incremento exponencial de los costos que conlleva la atención del sobrepeso, la obesidad y de enfermedades graves que les están asociadas, como la diabetes mellitus tipo 2 o cáncer de mama y de colon, entre muchas otras.“En México la obesidad genera un gasto al sector salud por las enfermedades que conlleva de más de 42 mil millones de pesos, y otros 27 mil millones por gastos indirectos debido a incapacidades como consecuencia de las complicaciones. En siete años más, el gasto por obesidad ascenderá a 140 mil millones de pesos, que equivale a todo el presupuesto de las Secretarías de Salud federal y estatales” José Ángel Villalobos, Secretario de Salud. Foro Regional de Salud Alimentaria, 24/III/10
¿De verdad nos importa la salud?
Desde hace miles de años la salud humana se le considera como uno de los bienes más preciados del hombre y no es para menos pues de ella depende la capacidad para trabajar, sobrevivir y disfrutar la vida. Desgraciadamente entre más arenga el hombre su valor, más parece alejarse de ella.
La proliferación de toda clase de enfermedades se extiende por el planeta lo que incluye tanto a las sociedades de la abundancia como a las menos desarrolladas que hoy están peor que hace medio siglo pues sin haber salido completamente de las enfermedades de la pobreza en cambio ya adoptaron, y en forma creciente, el patrón de las enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas prevalecientes en las naciones más desarrolladas desde donde el capital industrial y financiero las ha convertido en la mercancía más rentable del planeta.
IMSS, SSA, ISSSTE:
México carece de un sistema para la salud de los mexicanos. Lo que tiene es un sistema para la atención de enfermedades, lo señaló el Dr. Enrique Ruelas Barajas. Ex Secretario del Consejo de Salubridad General “El segundo elemento a considerar es el enfoque en la enfermedad que privilegia el sistema de salud en México…. El enfoque en la salud no se cumple realmente, puesto que nuestro énfasis ha estado determinado durante muchos años en la atención de la enfermedad, no necesariamente en la preservación de la salud. En consecuencia tenemos un sistema altamente medicalizado” Consideraciones sobre el liderazgo estratégico para la integración funcional
¿Hasta cuándo vamos a cambiar?
Cuando el gran negocio mundial no sea la enfermedad sino la salud, la curación sino la promoción y la prevención.
Cuando la industria y los productos tóxicos sean desplazados por la industria limpia de productos no contaminantes ni cancerígenos.
Cuando los acuerdos internacionales sobre el cambio climático se cumplan por todas las naciones.
Cuando como personas y como gobierno estemos invirtiendo más en promoción y prevención de la salud que en curación tardía.
Cuando cada mexicano sea más responsable de sus hábitos y de su salud y lo que se gasta en refrescos, tabaco, alcohol y comida chatarra se gaste en deporte y alimentos saludables y una pequeña parte del tiempo ante la TV sea destinado al ejercicio físico.
Cuando la política de salud no la determinen los grandes laboratorios farmacéuticos en cuya vanguardia están los criminales de la quimio.
Cuando los servicios de atención de las enfermedades (médicos, medicinas y hospitales) dejen de ser instrumentos electorales y se les vea como el simple ejercicio de un derecho social en cumplimiento de un mandato constitucional.
Cuando el sistema educativo en todos los niveles cumpla plenamente con su contribución a la cultura de la salud.
Cuando los sindicatos de trabajadores de las instituciones de salud rectifiquen su egoísta postura de solo velar por sus intereses gremiales y asuman su compromiso con servicios de salud de calidad para los mexicanos.
Cuando los jefes de compras de medicamentos (como aquel del IMSS) y los jefes de las unidades administrativas de hospitales y dependencias del sector salud – federal y estatales- sean puestos en cajas de verdadero cristal (transparente, no opaco)
Cuando el ejercicio del gasto público en salud salga de la opacidad, y la federación y cada gobierno estatal verdaderamente rindan cuentas claras y se sancione con años de cárcel e inhabilitación a quien desvíe de su destino estos recursos.
Cuando se rompa con los monopolios político - sindicales que impiden la integración de un sistema nacional de salud único y con calidad y equidad.
Ahora que más de 40 millones de afiliados al Seguro Popular son parte de la población que aumentará la esperanza de vida pero con los mismos hábitos, se habrán saturado por completo el sistema de salud mientras que la población susceptible de las enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas se habrá incrementado exponencialmente; o sea de enfermos de bajo costo pasarán a serlo de alto costo.
Cuando el gobierno Mexicano invierta más en desarrollo científico y tecnológico para la salud y sus determinantes sociales. Y el sistema de educación superior estimule la formación de los médicos especialistas que le faltan al país.
Cuando en las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, SSA) los nutriólogos entre otros especialistas reciban un salario digno o por lo menos igual que los agentes de medicamentos o las secretarias y los choferes de altos funcionarios.
Cuando lo que se gasta en fiestas del bicentenario, centenario, campañas electorales y subejercicios del presupuesto se invierta en sistemas de agua potable y saneamiento, reciclamiento y tratamiento responsable de la basura, se cumplirá con la Carta de Ottawa que compromete a México a promover la salud invertir suficientes recursos en las determinantes de la salud.
Cuando las autoridades municipales de todo el país ejerzan sus facultades y metan en cintura a todos los vendedores de chatarra afuera de las escuelas.
Cuando en materia de salud se demuestre congruencia en plan-programa-presupuesto y en formulación, ejecución y evaluación y deje de cacarearse lo que se hace para cacarearse solo resultados medidos con indicadores confiables.
Cuando la política de salud sea verdaderamente integral y acciones y recursos en todos y cada uno de los sectores de la administración pública.
Cuando el cáncer del paternalismo con los pobres sea superado y sustituido por una cultura de la corresponsabilidad empezando por padres de familia que sean responsables de lo que les dan de desayunar a sus hijos.
Cuando México tenga una política agropecuaria para el desarrollo sustentable y de verdadero estimulo a la producción y a los productores de alimentos del campo.
Cuando el Estado Mexicano admita que el 80% de los cánceres son de origen ambiental y actúe en consecuencia, empezando POR PEMEX.
Cuando se regule el libertinaje de los medios de comunicación en la difusión de alimentos chatarra, el consumismo compulsivo y se fomente la cultura de la vida y del auto cuidado.
Cuando las autoridades de PEMEX cumplan y paguen todos los pasivos ambientales y no causen más contaminación.
Cuando nuestros agroindustriales inviertan en reconconversiòn tecnológica para que dejen de contaminar el medio ambiente.
Cuando en los hechos medibles la salud sea asunto de todos y no una frase de gobierno:
¡todos gastaremos menos dinero en medicinas y hospitales!!!
La senectud no será un lastre y la obesidad y el sedentarismo, el rostro del falso bienestar,
SOLO ENTONCES habrá mas calidad de vida, más calidad en los servicios de salud, más salud para todos y solo entonces habrá razón para enorgullecernos de lo que estamos haciendo por la VIDA.