Además de la versión oficial en informes o comunicados del Poder Ejecutivo, lo común es relacionar la “rendición de cuentas” con partidos opositores al gobernante en turno, con reclamos de organizaciones no gubernamentales, analistas críticos de la función pública o simplemente con ciudadanos que, en su derecho, exigen saber en qué gasta y cómo gasta sus impuestos el gobierno. Lo mismo pasa con el concepto de transparencia y el derecho de acceso a la información y, los tres, aunque siendo diferentes, en esencia están articulados por categorías o preceptos de jerarquía constitucional, aspecto que pocas veces se destaca en los discursos institucionales sectorizados. Cf. Rendición de Cuentas en Tiempos Electorales. Romeo González; Tiempo de Veracruz, Diario de la Mañana
Poco se habla de la importancia que para empresarios e inversionistas tienen estos temas como si estuvieran fuera de su interés, cuando en realidad es todo lo contrario.
Un país donde la transparencia y la rendición de cuentas de los gobernantes están por los suelos, lo más probable es que también esté calificado de inseguro, inestable y con puntos menos como destino de nuevos capitales de inversión, particularmente de aquellos que hoy se disputan los grandes conglomerados de consumidores, en su afán de expansión bajo principios certidumbre, competencia y calidad total. Lo cierto es que para estos, importa y mucho, un orden jurídico moderno y tratar con gobiernos promotores de la inversión, transparentes y rendidores de cuentas.
Se acabaron los tiempos en los que no importaban esas condiciones y sólo se requería la existencia de infraestructura, recursos naturales y abundante mano de obra barata. Hoy más que nunca empresarios e inversionistas, antes de decidir, observan y evalúan factores sociales, políticos y de gobernabilidad, entre otros.
Con sus dosis de ponderación, hasta la Cumbre del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) celebrado recientemente en Davos, Suiza reconoció la necesidad de solidez de los estados nacionales. En tal sentido y abordando conceptos afines, se identifican fuentes del pensamiento empresarial:
“La explosión de las comunicaciones móviles y las redes sociales han abierto el panorama para que los ciudadanos se apoderen de la agenda pública.
“Las redes sociales han llegado como una legítima fuente de noticias. Según una encuesta de la firma de comunicación Brunswick en 2010 a más de 1,000 periodistas de 35 países, 90 por ciento de ellos ve a las noticias sociales como un medio de comunicación, superando la confianza en la información directa de las empresas (21 por ciento) y la investigación de los analistas (13 por ciento). Si bien las empresas están comenzando a comprender el valor de la presencia en los medios de comunicación social, este fenómeno tiene un precio: la luz de la transparencia nunca ha sido más brillante, ni la tolerancia a la falta de información corporativa nunca fue más baja.
La conectividad conlleva compartir el poder. Wikileaks recibió millones de documentos de ciudadanos deseosos de exponer al gobierno y los secretos corporativos. Los eventos en el norte de África y Medio Oriente demostraron en el terreno político cómo la comunicación en medios sociales cambió rápidamente el flujo de noticias y el curso del sentimiento público. Pero no es sólo dictadores autocráticos que se ven afectados. Los gobiernos debidamente elegidos, los CEOs globales y marcas icónicas también se enfrentan a una nueva realidad: los ciudadanos definen la próxima era de la intervención y el establecimiento de nuevos estándares para la rendición pública de cuentas”.
“Los gobiernos se enfrentan a una mayor transparencia y escrutinio público. Las empresas, las organizaciones no gubernamentales y cualquier entidad que represente los intereses de algún grupo es hoy responsable de proveer cada vez más información sobre su actuar y no actuar. La información de gasto y financiera ya no es suficiente para los ciudadanos y los accionistas. Reportes de responsabilidad social, de ambiente laboral, de sustentabilidad, de prácticas de gobierno corporativo, de minuciosas auditorías contables, de riesgos y de cualquier otro campo son materia prima no sólo para las autoridades y accionistas, sino también para la opinión pública, quien cuenta cada vez más con mayor participación y voz.
Hoy una mayor transparencia corporativa debe ser considerada en la agenda empresarial como la norma para mantener la estabilidad, continuidad y reputación de las compañías.¨
Esta larga cita, que se justifica por su claridad, es parte de los criterios de la consultoría empresarial especializada más grande del mundo (145 países, y con 5400 profesionales solo en 22 regiones de México). Se trata de la inteligencia organizada a nivel internacional y soporte estratégico tanto de empresas nacionales como de las grandes corporaciones en procesos de expansión globalizada y que requieren servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, administración de riesgos y servicios fiscales. Me refiero a Deloitte Touche Tohmatsu Limited ( DTTL), sociedad privada de responsabilidad limitada en el Reino Unido.
En este contexto, llama la atención el hecho de que la semana pasada el Gobierno del Estado de Veracruz, por voz del Gobernador Javier Duarte de Ochoa destacó la inversión que por mas de 3500 millones de dólares realiza el consorcio Braskem-Idesa con la consiguiente generación de miles de empleos de calidad y bien remunerados. El Gobernador agradeció la confianza de los inversionistas en Veracruz y recibió un reconocimiento por el apoyo que les ha brindado.
¿Qué significa esta impresionante inversión privada en el marco de los temas aquí tratados? Sencillo, quiere decir que a nuestros inversionistas les interesa el orden jurídico, la gobernabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Les importa la confianza en las instituciones y sobre todo la capacidad de llevar a cabo aquellos cambios normativos o institucionales que ya se reconocen como pendientes en la agenda pública como los contemplados en las tres propuestas prioritarias del próximo Presidente de México, Enrique Peña Nieto ( anticorrupción, transparencia y publicidad gubernamental) además de las reformas estructurales.
Gobiernos abiertos y dispuestos a sumarse a los cambios de fondo es lo que se proyecta en foros como Transparencia y Rendición de Cuentas organizado la semana pasada por la Contraloría del Estado de Veracruz. Con el auditorio del Ágora de la ciudad repleto hasta los pasillos, los asistentes nos dispusimos a escuchar a destacados expertos en la materia, entre ellos al diputado y Presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado Américo Zuñiga Martínez, hombre inteligente con quien las diferencias no me impiden reconocer coincidencias.
Refiriéndose a los orígenes del estado moderno, a los pensadores de la Ilustración, en particular la teoría de la división de poderes del Barón de Montesquieu, el legislador resaltó el papel del parlamento en su función de control y de fiscalización a través de diversos procedimientos; un referente constitucional oportuno porque ubica los tema tratados y, sobre todo, le corta el paso a la confusión que insiste en que los órganos que fueron creados para control interno del Poder Ejecutivo pueden servir para legitimarlo ante la sociedad como si esta fuera menor de edad que no distingue cuando se es juez y parte, caso en el que se encuentran las instancias de control municipales, estatales y del poder ejecutivo federal como la Secretaria de la Función Pública (SFP) hoy en el tablero de las instituciones cuestionadas e incluida en la inminente reforma a la ley que le rige.
AZM también habló claro al referirse a la mitad de los municipios de Veracruz que no aprobaron la Cuenta Pública 2010. “La gente preguntó cuántos alcaldes se metieron a la cárcel” y precisó, “no se basa en eso la cultura de la fiscalización sino en identificar qué fibras hay que modificar para que esto no se repita… la propuesta es fortalecer los esquemas preventivos¨ auditorías ágiles y mensuales” concluyó.
El que escribe intervino para comentar la pertinencia de estos planteamientos sobre el carácter preventivo de la fiscalización por ser la fuente más rica de identificación de necesidades específicas de reforma jurídica - administrativa. A su vez, Clementina Guerrero García de la Universidad Veracruzana, entre otros valiosos planteamientos, hizo ver que el lenguaje utilizado en la rendición de cuentas no es el adecuado para que en la mayoría de los ciudadanos se propicie más participación, teniendo la UV, mucho que aportar al respecto.
Por su parte Sergio López Menéndez Director General de Vinculación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) manifestó que el ciudadano común lejos está aún de participar en la rendición de cuentas y que el concepto de control ciudadano es más amplio que el de “contraloría social” restringida a programas sociales. Añadió que “no es posible para cualquier persona ejercer control sobre la función pública pues se necesita información pertinente, y preguntó “¿Está el Estado Mexicano informando adecuadamente para propiciar la participación ciudadana?” Informar de todo a todos es hacer ruido pero no comunicación eficaz. Se requiere que la información para los ciudadanos sea la específica, y de su interés directo. Además, como lo establece el Artículo 6° Constitucional, deben estar publicados los indicadores de gestión pues son los que permiten medir los resultados. Sin estos, es imposible el control ciudadano”
Qué bueno que el Gobierno del Estado abra a la reflexión publica estos temas y lo haga en serio pues no se trata de escenarios para protagonismos personales sino para recoger las opiniones y propuestas que coadyuven en el perfeccionamiento de la ley y de las instituciones, terreno en el que Veracruz cuenta con expertos y experiencia y por lo tanto sus representantes en el Congreso de la Unión pueden encontrar apoyo para una mejor fundamentación de iniciativas o intervenciones.
La sugerencia también vale para la actual Legislatura local, misma que al ocuparse de la transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, podrá demostrar que Veracruz puede y tiene creatividad institucional para reformase y colocarse a la altura de las exigencias de la sociedad, de los ciudadanos y, desde luego de empresarios e inversionistas nacionales o de cualquier país. Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com
lunes, 27 de agosto de 2012
Etiquetas:
Análisis
EMPRESARIOS, TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha: lunes, 27 de agosto de 2012
17:36
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario