viernes, 31 de agosto de 2012


DESPERTAR A TIEMPO

Romeo González Medrano


LOS CHAPULINES Y LA
MANZANA DE LA DISCORDIA

  
En el gobierno, la manzana de la discordia está representada por los puestos o cargos que son objeto de disputa más no con el objeto de servirle mejor a la sociedad sino para hacer de ellos el escalón necesario para continuar subiendo en la escala del poder. Esto marca la diferencia entre políticos de carrera y “políticos a la carrera”

Todos los cargos están expuestos a esta enfermedad, sin embargo, las dependencias más expuestas a esa disputa son la Secretaría de Gobernación (federal) y la Secretaría de Gobierno (estatal) tradicionalmente utilizadas como instrumentos operativos de los partidos políticos en turno.  Por tanto, nada es más adverso a este síndrome que desgobierna partidizando las políticas públicas que titulares ciudadanos y sin partido como si la evidente pluralidad de hoy no demandara de servidores verdaderamente institucionales, respetados y con capacidad de  diálogo e interlocución con todas las fuerzas, actores y ciudadanos. El más claro ejemplo de partidización del poder lo vivimos con una presidencia de la República que está por concluir. Una de las consecuencias fue su aislamiento a la manera de los tiempos de partido hegemónico del viejo PRI.

Un “Estado Eficaz” fue la oferta de Enrique Peña Nieto; compromiso de múltiples significados y para cuyo cumplimiento resulta completamente adversa “la cultura del chapulín” prevaleciente entre los servidores púbicos de los tres ámbitos de gobierno.

Todo cuanto decida y se proponga hacer EPN como cabeza del próximo gobierno federal tendrá que pasar por ese ejército de seres humanos llamados “servidores públicos” de los cuales una pequeña parte está integrada por profesionistas que ocupan los mandos medios y superiores, encima de los cuales tenemos a la elite política (parte de ella endogámica).

¿Puede un Presidente de la República ejecutar políticas públicas de un “Estado eficaz” con la misma burocracia  y la misma clase política con la que fracasó el gobierno antecesor?

Por eso cuando al ciudadano común se le habla de “gobierno eficaz” es casi inevitable que la respuesta sea,  por lo menos, una sonrisa de incredulidad. La mula no era arisca, los palos la hicieron.

¿Quién es el superman que va a movilizar esa masa humana con una mística de servicio y ajena al virus del chapulinismo? ¿Un Presidente de la República, un partido político, un representante eclesiástico, un  tipo de servidor público inexistente?

La primera batalla está perdida con una clase política habituada a servirse del poder para conseguir más poder. Utilizar el cargo para brincar a otro. Un llamando “servicio civil de carrera”  hecho añicos y burlado por la misma elite política y sus necesidades de preservación en el poder en medio de una movilidad que, desde su creación, faltó por completo al sustento meritorio, ya que lo sustituyó por otras “habilidades” y “cartas de recomendación”.

La proliferación de “la cultura del chapulín” es originada por la incapacidad de los partidos políticos para formar cuadros profesionales para gobernar y administrar y, en consecuencia, el subsistema de partidos ha tenido que acudir al poder político institucional para sacar de allí sus candidatos. Es tal la promiscuidad partidos-poder de todos colores que sus líderes se identifican con el mismo nombre de los cargos públicos y su comportamiento es por lo menos bipolar.

Política y financieramente la vía de la renovación de poderes, solo en apariencia y por formalismos legales se ha realizado por la vía de los partidos políticos, aunque en realidad todos sabemos que se ha llevado a cabo desde el mismo gobierno, con recursos sustraídos a la administración, no importa que ello ocasione una movilidad exagerada de cuadros de la administración , bajo la justificante de que los servidores no cuentan y de que “hay continuidad” en las políticas y los programas aunque después de un inepto venga otro aun más .

La ambición por más poder que padecen nuestros políticos de todos colores ocasiona que ya no abran sus maletas, pues saben que durarán unos meses ya que  el sistema “los llamará” a una “nueva oportunidad”.  Por lo mismo, es común que toda su visión sea cortoplacista.  A mediano y largo plazo nadie piensa porque ya no estarán en el cargo.

Opuesto al gobierno eficaz es esta subcultura y esa necesidad antropofágica del sistema político.

Yo me pregunto ¿qué pasaría si por ley no se le permitiera a ningún servidor o representante popular dejar el cargo hasta haberlo concluido a menos que se interrumpan sus funciones por grave irresponsabilidad?

¿Qué no es con cargo al erario público su larga experiencia, capacitación y adiestramiento conocimientos?

¿Con qué derecho a un funcionario se le promueve a un cargo de representación popular sin haber entregado cuentas claras de los resultados del cargo que desempeñaba? ¿En Veracruz hay casos patéticos de un diputado que duró solo un día en el cargo? Evidentemente hay lagunas o contradicciones entre derechos individuales y responsabilidad social.

La verdad el enemigo más poderoso del futuro gobierno eficaz es esa clase política afectada del hábito chapulinezco integrada por servidores y políticos “a la carrera” que anteponen sus objetivos personales y de grupo a los intereses de la nación.  

Ni el PRI ni el PAN. PT, ni el PRD ni nadie puede demostrar que esa práctica, ese robo de cuadros para sus afanes de poder, y la guerra intestina y de “fuego amigo” que ocasionan “los que están desesperados y en  la cola”, esté generando un servidor público adecuado al estado eficaz. Por el contrario, gracias a la partidización de medios y comunicadoras, buena parte de estos son vendedores de terror o de adulación de políticos y servidores con lo que se suman a esa enfermiza movilidad cuyo origen es la ambición de más poder. Ojalá y la nueva reglamentación de la publicidad gubernamental   le ponga fin a esta forma de “evaluar”  o de promover funcionarios o candidatos.

 Hace rato que ni partidos ni los políticos son lo que dicen ser, (todos) El beneficiar al partido de origen de un gobernante y de sus colaboradores debe ser la consecuencia de servirle a toda la sociedad sin distingos de ninguna clase; esto es ser institucional. Lo otro, o sea, ejercer partidistamente, aprovechar tiempo de trabajo y recursos en un cargo público para darle a los de su partido lo que no se les da a los demás, es parte de la gobernabilidad agotada incompatible con los propósitos y el discurso de la Presidencia Democrática y del cambio con nuevo rumbo para México.

Como lo expresé en el artículo anterior, los grandes cambios que necesita México no pueden esperar más. Bajo ningún argumento se justifica la espera de “condiciones políticas” para sacar los acuerdos pendientes. Los legisladores federales están en una caja de cristal frente a la nación y desde Veracruz y de todo el territorio, veremos qué camino eligen en sus intervenciones y voto: o trabajan a fondo con acuerdos equiparables a los cimientos para el mediano y largo plazo, o le dan largas y sacan acuerdos para el próximo reacomodo de fuerzas.

Independientemente de en qué Comisiones se desempeñen, es de esperar su mejor aportación en aquello que vivieron y trataron en el pasado como es el caso del Senador Pepe Yunes, en materia de desarrollo social. En los resultados de sus gestiones y reformas, se verá lo que hagan por Veracruz todos sus representantes en ambas Cámaras. Comentarios romeo-gonzalez@hotmail.com



lunes, 27 de agosto de 2012

EMPRESARIOS, TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS


Además de la versión oficial en informes o comunicados del Poder Ejecutivo, lo común es relacionar la “rendición de cuentas” con partidos opositores al gobernante en turno, con reclamos de organizaciones no gubernamentales, analistas críticos de la función pública o simplemente con ciudadanos que, en su derecho, exigen saber en qué gasta y cómo gasta sus impuestos el gobierno. Lo mismo pasa con el concepto de transparencia y el derecho de acceso a la información y, los tres, aunque siendo diferentes, en esencia están articulados por categorías o preceptos de jerarquía constitucional, aspecto que pocas veces se destaca en los discursos institucionales sectorizados. Cf. Rendición de Cuentas en Tiempos Electorales. Romeo González; Tiempo de Veracruz, Diario de la Mañana

Poco se habla de la importancia que para empresarios e inversionistas tienen estos temas como si estuvieran fuera de su interés, cuando en realidad es todo lo contrario.

Un país donde la transparencia y la rendición de cuentas de los gobernantes están por los suelos, lo más probable es que también esté calificado de inseguro, inestable y con puntos menos como destino de nuevos capitales de inversión, particularmente de aquellos que hoy se disputan los grandes conglomerados de consumidores, en su afán de expansión bajo principios certidumbre, competencia y calidad total. Lo cierto es que para estos, importa y mucho, un orden jurídico moderno y tratar con gobiernos promotores de la inversión, transparentes y rendidores de cuentas.

Se acabaron los tiempos en los que no importaban esas condiciones y sólo se requería la existencia de infraestructura, recursos naturales y abundante mano de obra barata. Hoy más que nunca empresarios e inversionistas, antes de decidir, observan y evalúan factores sociales, políticos y de gobernabilidad, entre otros.

Con sus dosis de ponderación, hasta la Cumbre del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) celebrado recientemente en Davos, Suiza reconoció la necesidad de solidez de los estados nacionales. En tal sentido y abordando conceptos afines, se identifican fuentes del pensamiento empresarial:

“La explosión de las comunicaciones móviles y las redes sociales han abierto el panorama para que los ciudadanos se apoderen de la agenda pública.

“Las redes sociales han llegado como una legítima fuente de noticias. Según una encuesta de la firma de comunicación Brunswick en 2010 a más de 1,000 periodistas de 35 países, 90 por ciento de ellos ve a las noticias sociales como un medio de comunicación, superando la confianza en la información directa de las empresas (21 por ciento) y la investigación de los analistas (13 por ciento). Si bien las empresas están comenzando a comprender el valor de la presencia en los medios de comunicación social, este fenómeno tiene un precio: la luz de la transparencia nunca ha sido más brillante, ni la tolerancia a la falta de información corporativa nunca fue más baja.

La conectividad conlleva compartir el poder. Wikileaks recibió millones de documentos de ciudadanos deseosos de exponer al gobierno y los secretos corporativos. Los eventos en el norte de África y Medio Oriente demostraron en el terreno político cómo la comunicación en medios sociales cambió rápidamente el flujo de noticias y el curso del sentimiento público. Pero no es sólo dictadores autocráticos que se ven afectados. Los gobiernos debidamente elegidos, los CEOs globales y marcas icónicas también se enfrentan a una nueva realidad: los ciudadanos definen la próxima era de la intervención y el establecimiento de nuevos estándares para la rendición pública de cuentas”.

“Los gobiernos se enfrentan a una mayor transparencia y escrutinio público. Las empresas, las organizaciones no gubernamentales y cualquier entidad que represente los intereses de algún grupo es hoy responsable de proveer cada vez más información sobre su actuar y no actuar. La información de gasto y financiera ya no es suficiente para los ciudadanos y los accionistas. Reportes de responsabilidad social, de ambiente laboral, de sustentabilidad, de prácticas de gobierno corporativo, de minuciosas auditorías contables, de riesgos y de cualquier otro campo son materia prima no sólo para las autoridades y accionistas, sino también para la opinión pública, quien cuenta cada vez más con mayor participación y voz.

Hoy una mayor transparencia corporativa debe ser considerada en la agenda empresarial como la norma para mantener la estabilidad, continuidad y reputación de las compañías.¨

Esta larga cita, que se justifica por su claridad, es parte de los criterios de la consultoría empresarial especializada más grande del mundo (145 países, y con 5400 profesionales solo en 22 regiones de México). Se trata de la inteligencia organizada a nivel internacional y soporte estratégico tanto de empresas nacionales como de las grandes corporaciones en procesos de expansión globalizada y que requieren servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, administración de riesgos y servicios fiscales. Me refiero a Deloitte Touche Tohmatsu Limited ( DTTL), sociedad privada de responsabilidad limitada en el Reino Unido.

En este contexto, llama la atención el hecho de que la semana pasada el Gobierno del Estado de Veracruz, por voz del Gobernador Javier Duarte de Ochoa destacó la inversión que por mas de 3500 millones de dólares realiza el consorcio Braskem-Idesa con la consiguiente generación de miles de empleos de calidad y bien remunerados. El Gobernador agradeció la confianza de los inversionistas en Veracruz y recibió un reconocimiento por el apoyo que les ha brindado.

¿Qué significa esta impresionante inversión privada en el marco de los temas aquí tratados? Sencillo, quiere decir que a nuestros inversionistas les interesa el orden jurídico, la gobernabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Les importa la confianza en las instituciones y sobre todo la capacidad de llevar a cabo aquellos cambios normativos o institucionales que ya se reconocen como pendientes en la agenda pública como los contemplados en las tres propuestas prioritarias del próximo Presidente de México, Enrique Peña Nieto ( anticorrupción, transparencia y publicidad gubernamental) además de las reformas estructurales.

Gobiernos abiertos y dispuestos a sumarse a los cambios de fondo es lo que se proyecta en foros como Transparencia y Rendición de Cuentas organizado la semana pasada por la Contraloría del Estado de Veracruz. Con el auditorio del Ágora de la ciudad repleto hasta los pasillos, los asistentes nos dispusimos a escuchar a destacados expertos en la materia, entre ellos al diputado y Presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado Américo Zuñiga Martínez, hombre inteligente con quien las diferencias no me impiden reconocer coincidencias.

Refiriéndose a los orígenes del estado moderno, a los pensadores de la Ilustración, en particular la teoría de la división de poderes del Barón de Montesquieu, el legislador resaltó el papel del parlamento en su función de control y de fiscalización a través de diversos procedimientos; un referente constitucional oportuno porque ubica los tema tratados y, sobre todo, le corta el paso a la confusión que insiste en que los órganos que fueron creados para control interno del Poder Ejecutivo pueden servir para legitimarlo ante la sociedad como si esta fuera menor de edad que no distingue cuando se es juez y parte, caso en el que se encuentran las instancias de control municipales, estatales y del poder ejecutivo federal como la Secretaria de la Función Pública (SFP) hoy en el tablero de las instituciones cuestionadas e incluida en la inminente reforma a la ley que le rige.

AZM también habló claro al referirse a la mitad de los municipios de Veracruz que no aprobaron la Cuenta Pública 2010. “La gente preguntó cuántos alcaldes se metieron a la cárcel” y precisó, “no se basa en eso la cultura de la fiscalización sino en identificar qué fibras hay que modificar para que esto no se repita… la propuesta es fortalecer los esquemas preventivos¨ auditorías ágiles y mensuales” concluyó.

El que escribe intervino para comentar la pertinencia de estos planteamientos sobre el carácter preventivo de la fiscalización por ser la fuente más rica de identificación de necesidades específicas de reforma jurídica - administrativa. A su vez, Clementina Guerrero García de la Universidad Veracruzana, entre otros valiosos planteamientos, hizo ver que el lenguaje utilizado en la rendición de cuentas no es el adecuado para que en la mayoría de los ciudadanos se propicie más participación, teniendo la UV, mucho que aportar al respecto.

Por su parte Sergio López Menéndez Director General de Vinculación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) manifestó que el ciudadano común lejos está aún de participar en la rendición de cuentas y que el concepto de control ciudadano es más amplio que el de “contraloría social” restringida a programas sociales. Añadió que “no es posible para cualquier persona ejercer control sobre la función pública pues se necesita información pertinente, y preguntó “¿Está el Estado Mexicano informando adecuadamente para propiciar la participación ciudadana?” Informar de todo a todos es hacer ruido pero no comunicación eficaz. Se requiere que la información para los ciudadanos sea la específica, y de su interés directo. Además, como lo establece el Artículo 6° Constitucional, deben estar publicados los indicadores de gestión pues son los que permiten medir los resultados. Sin estos, es imposible el control ciudadano”

Qué bueno que el Gobierno del Estado abra a la reflexión publica estos temas y lo haga en serio pues no se trata de escenarios para protagonismos personales sino para recoger las opiniones y propuestas que coadyuven en el perfeccionamiento de la ley y de las instituciones, terreno en el que Veracruz cuenta con expertos y experiencia y por lo tanto sus representantes en el Congreso de la Unión pueden encontrar apoyo para una mejor fundamentación de iniciativas o intervenciones.

La sugerencia también vale para la actual Legislatura local, misma que al ocuparse de la transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, podrá demostrar que Veracruz puede y tiene creatividad institucional para reformase y colocarse a la altura de las exigencias de la sociedad, de los ciudadanos y, desde luego de empresarios e inversionistas nacionales o de cualquier país. Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com









jueves, 23 de agosto de 2012

ORFIS VERACRUZ PODRIA SER EJEMPLO

ORFIS PODRÍA SER EJEMPLO


En materia de fiscalización de los recursos públicos, Veracruz con el ORFIS podría ser ejemplo nacional, como alguna vez lo fue, - cuenta con reconocida experiencia institucional y es evidente que, además de edificio inteligente, tiene recursos humanos con talento y bien capacitados en años de trabajo, estudio, aciertos y errores que le han costado a la sociedad.

Lamentablemente ahora parece que los miembros de la clase política veracruzana prefieren construir una cortina de humo para OCULTAR EL PROBLEMA FUNDAMNETAL, O SEA, UNA RENDICION DE CUENTAS QUE ESTA MUY LEJOS DE SATISFACER A LOS VERACRUZANOS.

Esta situación es consecuencia de un sistema de fiscalización convertido en instrumento de intereses políticos de la aldea ocultos atrás de un espectáculo donde, a nombre de la soberanía, se pierde lo más por lo menos, se degrada a simple tapadera lo que es un extraordinario e insuperable instrumento de legitimación de las instituciones del Estado, amenazadas por la corrupción y el descredito.

Si los legisladores quieren inspirarse con criterios de “un nuevo rumbo” y desean ocuparse ya de las reformas a la legislación estatal en materia de fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y derecho de acceso a la información, sería bueno que consultaran este mismo capítulo en los trabajos presentados en la Primera Cumbre Ciudadana en mayo del presente año. Pero si además necesitan fundamentación de tipo técnico para su iniciativa, que consulten las conclusiones de la tesis de doctorado del maestro René Mariani Ochoa, abundante no solo en severos y sustentados cuestionamientos del sistema nacional de fiscalización (que incluye el estatal) sino también abundante en propuestas para que los legisladores impulsen iniciativas de reforma que coloquen la legislación estatal en la dirección en que apuntan con claridad las adecuaciones a la legislación federal que goza ya del más amplio consenso y que se quedaron como agenda legislativa heredada de la legislatura por concluir pero que además, son parte del ultimátum de los mexicanos en la reciente jornada electoral.

¿Qué importancia tiene en estos momentos si nombran a Juana o a Pedro al frente del ORFIS?

Desde luego que ese nombramiento debe estar apegado a la normatividad y punto, no se hagan bolas, señores diputados. En cambio ya deberían tener organizado un foro abierto para revisar toda la institución y su normatividad, invitar especialistas que sí sepan, temas y enfoques que tomen el toro por los cuernos (no evasivas o escaparates para la foto de los chapulines) Esta sí es la cuestión esencial. Hacer los cambios que sean necesarios para contar con una institución eficaz, con verdadera autonomía y no para auditorias a modo.

El Estado Mexicano no ha salido de su condición fallida y el sistema político está dependiendo de manera determinante de que exista como realidad, la rendición de cuentas. Lean lo que nos dice una analista crítica del sistema: “Al final de su administración, lo turbio de Felipe Calderón Hinojosa pesa más que la transparencia” Esto nos dice Virginia Duran Campollo en su reciente artículo LO TURBIO. Y añade ….”y por ello, simplemente, los ciudadanos salieron a votar para que se fuera el panismo de la Presidencia de la República”

Los resultados electorales pasados confirman esta verdad. Por eso es desesperante que la clase política local (de todos colores) piense que políticamente los veracruzanos somos una ínsula con percepción ciudadana diferente al resto de los mexicanos. La aclaración es necesaria porque parece que aun no lo entienden así nuestros representantes para quienes el diagnóstico compartido por EPN, exentó a Veracruz de la necesidad de cambios a fondo.

Se supone que Enrique Peña Nieto interpretó ese sentir de los mexicanos, reconoció el hartazgo de la opacidad y la corrupción y decidió lanzar sus tres propuestas estratégicas para las que ya designó responsables de promover. Desgraciadamente protocolos, reacomodos y el procesos de entrega recepción llevaran tiempo, quizá todo un año. Por eso para la clase política local donde gobierna el PRD, el PAN si es que desean arrebatarle banderas a EPN, y del PRI si es que desean apoyarlo para consolidarlas, la pregunta obligada es:

¿Que están esperando para trabajar en las reformas con la orientación marcada por las propuestas de EPN? ¿Acaso esperan que el Diputado Manlio Fabio Beltrones o el Senador Emilio Gamboa les envíen un mensajero con la redacción de las iniciativas para luego fusilárselas. ¿Por qué no ejercemos el derecho de presentación de iniciativas?

La clase política local tienen la responsabilidad de aportar propuestas con “un nuevo rumbo” que interpreten el pensamiento de quien dijo a los electores que sabía cómo cumplir sus compromisos? Es muy fácil autodenominarse “Peñista” . Quienes verdaderamente lo sean comparten el reto de contribuir con la responsabilidad de llevar a cabo los cambios en la dirección que se vienen anunciado. Las condiciones de pluralidad en el Congreso y de una Presidencia hasta cierto punto acotada exigen peñistas auténticos, productivos, aliados sólidos, no dinosaurios o bebesaurios que se dan golpes de pecho pero solo “nadan de a muertito” .

No creo que aquellos que ya están pensando en las siguientes elecciones Presidenciales, especialmente los del PRI, les convenga construir bases frágiles desechables para un sexenio más. Es tiempo de que nuestros representantes hagan a un lado los mezquinos intereses para ocuparse de las reformas que hacen falta, tanto a nivel federal como estatal y municipal. Hacerlo y a fondo o de lo contrario volverá a salir el PRI de los pinos. Punto.

Emilio Gamboa Patrón, jefe de los senadores del tricolor, repitió que el PRI dará prioridad, en lo inmediato, a la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, la ampliación de las facultades del IFAI y la formación del organismo ciudadano que regulará la relación comercial entre los medios y los tres órdenes de gobierno. Otra oportunidad para las reformas a nivel estatal. ¿Es que nuestra clase política ya se cansó o solo está esperando el fallo de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) y la integración del gabinete de EPN para salir disparados en la cargada hacia una nueva chamba? Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com y http://despertaratiempo.blogspot.mx/





jueves, 16 de agosto de 2012


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

EL ARTÍCULO DEL SENADOR (I)

HÉCTOR YUNES LANDA, Senador Electo por Veracruz, recientemente y en diversos medios publicó un artículo titulado “El Empoderamiento Ciudadano” a propósito de la Reforma Política promulgada la semana pasada por el Presidente Felipe Calderón. En torno al tema y los puntos de vista del Senador, son los siguientes comentarios:

Como el pez, los mexicanos por la boca morimos, somos tan prolijos con la palabra, creadores de discursos, de plataformas, de planes, de propuestas de orden mundial y de esta misma  idiosincrasia, una gran vocación legislativa.

Desafortunadamente gracias a esta forma de ser, somos unos presumidos de nuestra Constitución de nuestro orden jurídico “como el mejor del mundo” y es tanto lo que llegamos a creer y a recrearnos en nuestros propios inventos conceptuales que los vivimos como si fueran realidades  y abundan los políticos, legisladores, Presidentes de la República o Gobernadores que se creen con derecho a la demagogia que espera que la sociedad viva y celebre esas creaciones jurídicas como las realidades que esperaba.

De esta cultura forma parte nuestro sistema político que se desgasta y reforma. Ocurre   con el sistema electoral que se adapta a los cambios de una sociedad a la que le ofrece esfuerzos de recreación institucional a partir de cada jornada electoral de la que recibe vida artificial para luego volver a su estado de maquinaria de uso temporal y limitado.

La reforma política recién aprobada sin duda es un avance aunque por lo que se refiere a las candidaturas independientes, no es novedad. Como quiera, va de nuevo. Será la conciencia crítica de los ciudadanos, de las organizaciones ciudadanas y de legisladores como el Senador Héctor Yunes Landa quienes adviertan que esta reforma apenas es un paso que ni siquiera debe cacaraquearse hasta no ver resultados lo que a decir verdad, depende de Todos, así con mayúscula para que nadie se sienta excluido.

Con demasiada frecuencia vemos reformas como la que se comenta que, en su “espíritu”, responden a un clamor popular; sin embargo - y como ocurre con todos los derechos humanos establecidos en la Constitución - finalmente sucumben en el camino antes de ser realidad social al carecer, tanto de la correlación política de fuerzas necesaria para materializarlas como de la cultura de la legalidad que haga exigible su cumplimiento. Por eso ahora es preferible advertir que presumir.

La advertencia no está de más, ya que en este perverso juego de creador- creación de leyes como realidades, es común que ante la frustración que ocasiona tener leyes que no se cumplen y con la impunidad como lo normal, lo perdemos casi todo, empezando por la confianza en las instituciones y en nosotros mismos y, consecuentemente, perdemos o por lo menos se reduce considerablemente  la  voluntad de transformación de nuestra realidad.

 Suele ocurrir que en cada renovación de poderes, cuando al calor de las campañas brota la inconformidad acumulada o los justos reclamos, ese mismo desahogo opera a favor de legitimar el sistema político sin importar por el momento las imperfecciones de un proceso basado en la ley aprobada por todos los actores.

Es así como los mexicanos  renovamos la esperanza, volvemos a creer  en las instituciones y, a punto estamos de  recuperar el impulso renovador cuando  nuevamente triunfa el arreglo cupular, generalmente con el acuerdo mezquino, el voto y la complicidad  de todos los grupos parlamentarios. De esta manera, desde la comodidad de su recinto, nuestros legisladores en turno, retornan una y otra vez a la fuga por la palabra mediante una nueva reforma a la Constitución o a la Ley. No puedo evitar compararles con la adicción a los estudios de postgrado como la única opción que se le presenta a nuestros egresados de educación superior para los cuales la sociedad no tiene oportunidades de empleo productivo.

Así vivimos de mentira en mentira, con reformas de gotero cacareadas como cascadas de “voluntad política”; vivimos  de coyuntura en coyuntura sin tocar a fondo las reformas y los cambios que proyecten a la nación con certidumbre de mediano y largo plazo ante el asombro de otras naciones y de los grandes capitales internacionales que ven con decepción el derroche de la oportunidad que se deriva de nuestra ubicación geoestratégica. Dinosaurios de todos los colores opinan que así es la política, avanzando dentro de  “lo posible” aunque la nación entera ya no aguante más y, en la era de la sociedad del conocimiento, nuestros profesionistas prefieran irse de braceros mientras los mejores talentos buscan cobijo en empresas y organismos internacionales o en naciones que sí los valoran y apoyan.

Tiene toda la razón el compañero de generación  y Rector de mi casa de estudios, la UNAM,  Doctor  José Narro Robles al considerar  agotado el actual modelo económico y social de México y demandarle a la clase la clase política acuerdos que lo re direccionen, una reforma educativa integral  así como darle prioridad nacional a la educación superior. Yo diría una agenda de acuerdos para la acción, no  para el discurso y más enredos jurídicos.

Los legisladores y los hombres de leyes bien saben que después de una ley vienen los reglamentos, la réplica en las legislaturas locales, los instrumentos de política, las organizaciones administrativas, los programas de promoción, de difusión y …. Al final de todo este camino, en la vida cotidiana y  real del ciudadano común, está una verdad sin tapujos: la simulación del Estado de Derecho  con todo el peso de sus consecuencias para una sociedad donde reina la violencia, la impunidad, la corrupción y extremas desigualdades y, por completo, carente de cultura de la legalidad. No es novedad ni la excepción que sea la misma autoridad la primera en faltar al orden jurídico. No menos grave resulta el desanimo o desinterés de los ciudadanos por conocer la Constitución, y sus derechos fundamentales.

Periódicamente  la clase política mexicana cuando ya “siente pasos en la azotea”, inventa una ley, la cacarea y la aprueba y luego la promulga como "el gran logro" como si la ley, por sí sola se comiera, apareciera inversiones productivas que crean empleos, evitara la destrucción de los recursos naturales, el derecho a la vivienda sin vivienda, el derecho a la salud mal entendida solo como derecho  a la medicina curativa   más no a las determinantes de la salud (alimentación, empleo, calidad ambiental, agua potable, seguridad, etc) 

 Incluso, tenemos el caso de las más recientes leyes para “acabar” con la violencia de género y contra la pederastia  y otras para terminar con la corrupción en el uso de los recursos públicos.

Hemos llegado al hartazgo de presenciar honores y glorias faraónicas a Presidentes de la República y gobernadores por ser los "primeros" en presentar tal o cual iniciativa de ley aunque esta sea la viva representación de lo que no se cumple en la realidad. En asuntos fundamentales para la nación, la creatividad legislativa del Congreso, con frecuencia ha estado al servicio del interés político de grupo. (Ejemplos sobran, de los más recientes tenemos la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Federalización de los Delitos cometidos contra Periodistas)

Esta reflexión parece  pertinente porque recientemente se promulgó la reforma política que establece la consulta ciudadana;  la iniciativa ciudadana de ley y las candidaturas ciudadanas.

Es esta parte de la reforma política lo que nos hace suponer que representa un gran avance democrático, cosa  que está por verse como bien se deriva de lo que dice el Senador Héctor Yunes Landa en su artículo El Empoderamiento Ciudadano:

1.- “esta reforma entre otras cuestiones refrenda el compromiso de la clase política por incentivar la participación ciudadana y establecer vías alternas de comunicación de la sociedad con las instituciones”

Comentario: El reto es mayor de lo advertido por el Senador Veracruzano  ya que es consustancial a la génesis de la clase política mexicana toda, el manipular la participación ciudadana más que incentivarla y permitir que se conduzca con independencia del poder: esto es lo que se observa en la  población cautiva de programas, políticas públicas o clientelas electorales, entre otras experiencias de gobiernos del PAN, PRD, y PRI.  Es la misma relación de hace algunas décadas cuando se hacía lo mismo a través del extinto BANRURAL. Por el contrario, real y verdadero empoderamiento ciudadado implica, antes que nada, ser tratado como sujeto y no como objeto

Para empezar, la primera participación que debería incentivarse y respetar la clase política, es la de la militancia de sus propios partidos en donde lo que menos hay es democracia. Al mismo Senador HYL le ha tocado padecer esa realidad y su postura, con todo y sus costos, lo reafirma como militante congruente en los hechos lo que a muchos nos consta.

2.- “La siguiente legislatura federal tendrá la fuerte responsabilidad de reglamentar las nuevas formas de participación ciudadana, pero sobre todo, deberá promover el estudio, debate e integración de otras más, adicionando todas las acciones coadyuvantes para ellas, ya que el ejercicio legislativo debe procurarse de manera integral”.

Comentario: Si la visión de las transformaciones que requiere el país da para consensos y acuerdos de fondo entre los grupos parlamentarios, si no prevalece la mezquindad de grupo que chantajea el voto y alcance de las reformas estructurales por cotos de poder, partidas presupuestales, condonación de  pecados de fiscalización, etc.,  entre otros objetos de cabildeo y trueque, si los representantes populares piensan en las próximas generaciones más que en las próximas elecciones, es posible que la nueva Legislatura cumpla a plenitud con su responsabilidad  histórica. De lo contrario, no faltará el ingenio aplicado en negativo para que en la reglamentación, se aborte el espíritu del Constituyente aplicado a la Reforma Política o a cualquier otra que se les ocurra promover.

3. “todos estos canales de democracia participativa, deben ir acompañados de una fuerte inversión en educación e información de los ciudadanos, por lo cual debemos incrementar los fondos en el rubro de educación y realizar acciones destinadas a difundir las acciones de las instituciones gubernamentales”

Comentarios: Muy importante esta aclaración del Senador veracruzano para que la reforma no se quede en buenas intenciones. Pero volvemos a lo mismo, si la nueva legislatura se ve presa de miopía, el sentido de los acuerdos a los que llegue, sin duda será, por lo menos, mezquino. Si por el contrario en sus dialogos prevalece la visión de largo alcance, los acuerdos serán generosos y guiados por el objetivo común de impulsar el Proyecto Nacional que, en la era de la globalizacion y los limites de la economia de mercado, supone un Estado no solo eficaz (en el sentido que le da el Presidente Electo) sino eficiente, productivo, transparente, rendidor de cuentas, promotor de la corresponsabilidad social, todo lo cual plantea como imprescindible la energía creadora de la participación consciente y organizada de la sociedad.Una perspectiva que obliga a colocar, en primer plano, un desarrollo politico de Mexico precisamente sustentable y sustentado en el empoderamiento individual y colectivo de los mexicanos.

Hay miembros de la clase política mexicana - de todos los partidos - a los que no obstante las facilidades de la comunicación electrónica, jamás perdería mí tiempo escribiéndoles una palabra; no es el caso del Senador Héctor Yunes Landa. Espero que estas primeras reflexiones sean de utilidad a la elevada responsabilidad que próximamente asumirá en la Cámara de Senadores  y, sobre todo, le confirmen que en Veracruz  estaremos atentos a su desempeño de tal modo que sus gestiones en favor de Veracruz y los acuerdos para el bien de la nación, merezcan entre los veracruzanos apoyo y consenso.   COMENTARIOS:  http://despertaratiempo.blogspot.mx/



jueves, 9 de agosto de 2012

DESPERTAR A TIEMPO




Romeo González Medrano



EDUCACION:

Esperanza cara e irrenunciable



Tengo dos hijas, una en secundaria y la otra entró este año a la prepa, estoy orgulloso de ellas, las dos tienen promedio de nueve y por ellas aguanto todo, hasta días como el de ayer que saqué el tanque de la gasolina, la lavada y la cuota del patrón, me quedaron libres 80 pesos que llevé a casa después de trabajar el taxi durante 8 horas. ¿Cree Usted que con esto se puede vivir y además con los gastos hay que hacer en cada inicio de clases?.... Para nada le contesté, la verdad no sé cómo le hace usted a sacar adelante a sus hijas. “Ya Dios dirá, he aprendido a no quejarme, a no perder la paciencia, la esperanza y echarle ganas todos los días” me dijo el conductor del taxi que abordé para regresar a casa; servicio que me resulta más cómodo, menos estresante y más económico que traer mi vehículo gastar en la gasolina y pagar estacionamiento en el centro de la ciudad.



Contrario a lo que dice el Artículo 3° Constitucional, la educación en México ni es completamente gratuita y todo mundo sabe que lejos está, que sea de calidad. En realidad los mexicanos tenemos muchos derechos, sólo en el papel.



No obstante esta cruel realidad, para la mayoría de los mexicanos la educación es una esperanza que aunque cara, nadie se atreve a renunciar. Nos quejamos de lo que cuesta y sobre todo cada inicio de clases pero es irrenunciable por lo que hay que hacer lo que sea necesario para que los hijos continúen sus estudios. “¿Podría ser de otra manera?” me preguntó el conductor y agregó “¿hay algo que se pueda hacer para que la educación no nos golpee tan duro?” Remató el conductor del taxi, una actividad de alto riesgo y mal pagada sobre todo para los que no son propietarios.



Por mi parte, acostumbrado a un dialogo que disfruto por lo menos tres veces al día y toda la semana laboral, de inmediato le contesté: además de quejarnos, protestar y exigirles a nuestros gobernantes, creo hay otras opciones, por lo menos mientras llega el día en que se lleve a cabo una verdadera revolución educativa y, antes de llegar a mi domicilio le dije al conductor lo que pensaba:



• Si los padres fuéramos previsores y contáramos con el apoyo de las autoridades escolares, realizaríamos algunas compras con anticipación, cuando las papelerías están en plan de sacar sus inventarios y bajan los precios.



• Si fuéramos organizados y disciplinados en el gasto, guardaríamos parte del gasto de las vacaciones.



• Si fuéramos solidarios, compartiríamos aquellos útiles que al terminar los cursos se quedan en buenas condiciones y que nunca utilizamos.



• Si las sociedades de padres de familia no fueran aparatos inútiles carentes de auténtica participación, serían una fuerza organizada con capacidad de impedir el abuso en el aumento de cuotas o en el precio de los libros, útiles y uniformes.



• Si tuviéramos cultura de reúso, una gran cantidad de libretas y material que en no pocas ocasiones se utiliza 20% o 30 %, lo volveríamos a utilizar.



• Si las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal tuvieran actualizados y transparentes sus inventarios, de seguro aparecerían toneladas de material que cuesta más guardarlo que donarlo para acciones de conservación de planteles escolares, equipamiento, herramientas de trabajo, practicas escolares, todo en apoyo de jóvenes voluntarios.



• Si los sindicatos de maestros cumplieran su elevada responsabilidad social, serian una fuerza aliada en favor de la educación de calidad y verdaderamente gratuita.



• Si los maestros de cada plantel fueran aliados de la economía familiar tomarían acuerdos para que las compras de libros y materiales se programaran no como se hace ahora que favorecen la especulación. Además, no inventarían gastos extras para el día de la madre, día del maestro, de la patria, de los difuntos, y cuanta ocurrencia tienen a lo largo del año con el pretexto de que es “parte formativa”. Organizarían concursos para la celebración más significativa y económica, donde se ponga a prueba el talento de los concursantes y no la cantidad de dinero que siempre sale de los bolsillos de los padres de familia.



• Si el Estado destinara más recursos a la educación y se asegurara que ese aumento no se esfuma como gasto en más burocracia inútil o por el sindicalismo corrupto.



• Si se aplicara en serio la evaluación del magisterio y se medidas correctivas a quienes no pasaran las pruebas.



• Si desapareciera por completo el otorgamiento de plazas a maestros con “derecho hereditario” y fuera únicamente por meritos y capacidades.



• Si la PROFECO existiera como autoridad eficaz, y no solo como ahora que se limita a investigar, declarar, recomendar, exhortar, regañar, y a todo…. menos sancionar a los mercaderes de la esperanza educativa.



• Si los diputados cumplieran sus promesas de campaña y los partidos políticos en lugar de ser sólo maquinarias electorales fueran fuerzas gestoras comprometidas con la educación gratuita, de calidad y a favor de la intervención reguladora del estado en el comercio de útiles escolares.



• Si todos hiciéramos la parte que nos toca en la educación, la carga estaría repartida con justicia y no como está ahora.



• ¡¡¡Hágame la buena señor, porque lo que usted dice es un sueño!!, me dijo el conductor de taxi que, como todos sus colegas, son informados y francos radares del sentir de los ciudadanos. COMENTARIOS: http://despertaratiempo.blogspot.mx/









viernes, 3 de agosto de 2012

ENRIQUE PEÑA NIETO Y LA GOBERNABILIDAD AGOTADA







Por: Romeo González Medrano



EPN Y LA

GOBERNABILIDAD AGOTADA



NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER y entre esos ciegos seguramente se encuentran aquellos integrantes de la clase política mexicana que creen que se puede continuar gobernado este país de nuevos ciudadanos con las viejas prácticas de ejercicio del poder a cuya matriz pertenece la tesis de que el poder no se comparte o sea, es asunto solo de una de las partes, entiéndase de un partido político, en el mejor de los casos porque en el peor, no pasa de ser patrimonio de una persona o puñado de familias, como ocurre aun en muchos municipios y localidades de México.

GOBERNABILIDAD AGOTADA es: hacer uso del poder institucional para beneficiar a un grupo empresarial, (capitalismo “de cuates” como lo llama D. Dresser) o para favorecer a un partido político o incluso entrometerse en su vida interna. Es hacer uso personal o clientelar, de las políticas públicas y de los programas sociales (sobre todo del padrón de usuarios previo a cada elección) Es, desde el poder, provocar o manipular organizaciones y conflictos para hacerse indispensable y sacar ventajas para la carrera política personal o de grupo. Es resolver plantones o marchas mediante negociaciones ilícitas. Es conducirse partidistamente en el ejercicio de funciones públicas tal y como lo hizo Felipe Calderón con las desastrosas consecuencias para su gobierno y su partido. Es, en otras palabras, la gobernabilidad agostada resabio de la época del partido hegemónico y de una alternancia sin transición y que con eficacia ha encarnado y reproducido en todos los niveles jerárquicos las prácticas del poder que desde adentro del gobierno han hecho el trabajo del comején, o sea comerse el barco del Estado Mexicano hasta llevarlo al límite de volverlo fallido.

DENTRO DEL TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS, hay políticos que una vez en el ejercicio del poder, se han mostrado dispuestos a conducirse institucionalmente y a ver en la pluralidad ideológica y política, no un obstáculo infranqueable sino una oportunidad de dialogo que enriquece acuerdos y conduce a la realización de alianzas para cambiar lo que se necesita cambiar. Lamentablemente desde la alternancia del 2000, ha prevalecido la disputa de qué fuerza dirige a las demás y cuál se cuelga la medalla de la concertación, mezquindad que explica la tantas veces postergadas reformas estructurales que el país demanda anteponiendo la reforma electoral a todas las demás porque para los partidos primero están ellos y después la nación.

EN MEDIO DE ESTAS CONTRADICCIONES de viejas y nuevas prácticas de gobierno, el león no es como lo pintan y en la cúpula del poder no faltan las tribus anacrónicas de todo color y pertenencia que tienen en común la simulación del cambio. No pocos de estos se dicen “peñistas” cuando en realidad solo son oportunistas alineados y listos a operar como los más eficaces saboteadores de las tres propuestas que lanzó EPN las cuales, de llevarse a cabo a plenitud con el apoyo de todas las fuerzas políticas, significan una cirugía mayor en el corazón y arterias del Estado Mexicano, del ejercicio del poder político y, sin duda, junto los avances que se logren consolidar de la reforma política, serán pasos previos de una nueva etapa del desarrollo político y social de México.

REFORMA Y CONTRAREFORMA es la dialéctica de todo proceso socio histórico y como la mula no era arisca vale alertarse ya que a los intentos de cambio del próximo Presidente de México como de las que promuevan las diversas fuerzas políticas, en automático sacarán a flote el discurso de la simulación que, por una parte pregona su adhesión a los cambios y, por la otra se prepara para operar conforme a las más obsoletas y desgastadas prácticas autoritarias y patrimonialistas de ejercicio del poder propias de la gobernabilidad agotada. En ese contexto, el proceso de alternancia fundamental, trasciende el acto formal y protocolario (de toma de protesta y colocación de la banda presidencia) y se extiende a los procesos de transición al interior y exterior del conjunto de la administración pública federal, el sentido y orientación de las políticas públicas, el concepto de federalismo que se aplique, y una larga agenda que tiene en común el rechazo social a más de lo mismo.

http://despertaratiempo.blogspot.mx/2012/01/partidizar-es-desgobernar.html?m=1



PARTIDIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ES DESGOBERNAR lo he dicho y reitero y, sobre todo, si tal deformación recae en la llamada “política interna o de gobierno” que por su naturaleza debe ser ejemplo de institucionalidad, concertación transparente, dentro de la legalidad y de absoluto respeto a la pluralidad que caracteriza a nuestra sociedad pues solo así llega a ser instrumento eficaz de estabilidad duradera. La misma Secretaría de Gobernación ha pasado por etapas de ineficacia para el dialogo y el consenso y ha sido vetada para la interlocución plural ante el Congreso de la Unión cuando sus titulares han confundido los roles, se han partidizado y a la vez se apartaron de la postura institucional a la que se deben.

LAS RAZONES por las que hay que dar por agotada (mas no aniquilada) la gobernabilidad que partidiza las decisiones de gobierno son muchas, aquí destaco algunas: a) Constitucionalmente el gobierno se instituye para servicio de toda la sociedad sin distingos de ninguna clase. b) Ciudadanos y organizaciones tienen derecho de inconformarse ante un ejercicio discriminatorio y partidista del poder. c) Los ajustes, cambio de rumbo o refuncionalización de las políticas públicas de corte neoliberal, exigirán un Estado promotor eficaz, que ejecute programas con fines productivos, de bienestar autosostenido, medible y evaluable en lugar de clientelas políticas cautivas. En este sentido, la confianza, la credibilidad y la colaboración de los ciudadanos y organizaciones sociales con la obra del gobernante, resulta incompatible con el ejercicio partidista y clientelar del poder. d) Las políticas paternalistas terminaron su ciclo histórico con la crisis del corporativismo y la ingobernabilidad que ocasiona el ejercicio clientelar del poder; e) lo crea o no la clase política de todos los colores, en las pasadas elecciones quedó demostrado que hay una nueva conciencia ciudadana, que valora el poder del voto secreto y frente a lo cual, las practicas de la gobernabilidad agotada no sirven ni para ganar una elección municipal o distrital y menos la presidencial. El insulto más grande al electorado ha sido afirmar que se compró la voluntad de cada uno de los 30 millones de electores en favor un candidato f) hoy cuando se dice y cobra consenso la idea de que ningún triunfo ni derrota son para siempre, el electorado está emitiendo otro mensaje de fondo: si esta vez ganó el PRI la Presidencia, y la parte que cada fuerza haya ganado en el Congreso o en los Poderes Estatales, todos pronto tendrán que demostrar y con resultados mediables, que el cambio de rumbo ya empezó, y si no lo hacen, el PRI volverá a salir de los Pinos y los demás de donde los haya colocado la voluntad popular g) En resumen, el reto no solo es para EPN, los nuevos gobernadores y los nuevos legisladores federales y estatales, es también para los gobernadores y representantes que vienen gobernado desde antes de estas elecciones y, quizá de estos, con más exigencia.

SIGUE AHORA EL TURNO a las políticas públicas que impulsen el crecimiento con equidad social, que promueven la cooperación, la participación social y la corresponsabilidad de los beneficiarios de los programas asistenciales o de fomento productivo. Más da la casualidad de que con este tipo de fines, solo son compatibles las organizaciones sociales autónomas, con vida propia, transparentes y eficaces en la ejecución de programas y en condiciones de ser sujetos de rendición de cuentas y de fiscalización por las autoridades facultadas para ello en el caso de uso de recursos públicos y, por los propios agremiados, en el caso de las organizaciones sindicales y demás organizaciones sociales o empresariales. Transparencia y rendición de cuentas es la asignatura pendiente de aprobar por parte de todos los actores tomando en cuenta que la ineficacia como la ineficiencia de la política social, la agropecuaria y de los programas de estas derivados, ha sido consecuencia de la perversión electorera de la organización social y la insaciable corrupción que les ha acompañado.

ESTABILIDAD DE PLANCHADOS, MUY CARA. Otra razón no menos importante por la que hay que dar por concluido el ciclo de la gobernabilidad agotada, es de tipo presupuestal. Entiéndase, que bajo ésta se encuentran los gobiernos “de bomberazo”, los “apaga fuegos” y muy reactivos a presiones que expresan, no el libre ejercicio de derechos políticos por autenticas demandas sociales, sino la cultura del chantaje clientelar del viejo régimen que sigue presente en el ADN de todo el sistema político mexicano y por ende, en los gobiernos de todos los partidos políticos. Es la carencia, casi total, de concertación política de mediano y largo alcance entre las principales fuerzas que, de existir le darían estabilidad al ejercicio del poder (incluso a la Bolsa de Valores) México es uno de los países en el mundo donde los factores políticos son de alta incidencia en el mundo bursátil. ¡Ningún Proyecto de Nación se construye con esa “gobernabilidad”!

LA BUROCRATIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS y su incapacidad para la gestión social permanente ha manipulado en forma electorera o dejado a su suerte a las organizaciones sociales intermedias, de base y emergentes. Marchas plantones y protestas ya son parte de la economía informal solo que “los inversionistas” son organizaciones, líderes y políticos de diverso color que de esa manera se hacen de recursos públicos, acumulan plusvalía política, reparten migajas y refinancian sus actividades preelectorales o postelectorales, en algunos casos, con una capacidad de movilización cuyos elevados costos financieros solo pueden explicarse por la sustracción de recursos del erario público. En estas condiciones, partidos y organizaciones no son factor de gobernabilidad con estabilidad sino de todo lo contrario. Parte de la gobernabilidad agotada está representada por un sistema de partidos cuya obsolescencia no la ha logrado cubrir ningún barniz nacional o importado.

OPERADORES POLITICOS les llaman a esa clase de funcionarios que en la manipulación de líderes y marchas promueven sus “capacidades operativas”. No hay estabilidad duradera ni hay gobernabilidad democrática ni nada que se le parezca cuando el poder político que debería ejercerse con apego al estado de derecho, cae en el arreglo extralegal, en el truque por estabilidad precaria y se ejerce conforme las viejas prácticas de gobierno precisamente cuando los recursos públicos son cada vez más escasos e insuficientes ante el chantaje de grupos de presión que se multiplica por contagio. Da vergüenza pero en muchas entidades del país se ha visto que el recurso de un programa agropecuario da para “la mochada” del funcionario, la de los líderes, y de los costos de la movilización de una presión callejera.

LA GOBERNANZA aunque reciente como practica de algunos gobiernos, cobra importancia ante la gobernabilidad agotada que aquí se comenta, por su carácter incluyente. Sustentada en coaliciones o alianzas de largo aliento, la gobernanza privilegia la actuación institucional y es capaz de fortalecer a su partido de origen en forma indirecta a través de servir a toda la sociedad sin distingo partidistas ni de ninguna otra clase. Puede cerrar la pinza de este proceso modernizador, una gran capacidad de gestión y de educación política del partido gobernante, lo cual desgraciadamente es inexistente por lo menos en México. Bajo la llamada gobernanza está la práctica del dialogo y la concertación corresponsable y transparente con perspectivas de credibilidad, confianza, aceptación y colaboración de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil. Solo así se logra el respeto y la autoridad ética e institucional obtenida por la vía de gobernar para todos y no solo para los de un partido o grupo y, por consecuencia, solo así se logra la colaboración de los diversos actores económicos y sociales en la ejecución transparente de las políticas públicas.

LAS PROPUESTAS DE PEÑA NIETO. No sorprende la resistencia al cambio en las prácticas de gobierno. Pero es necesario estar alertas ante la simulación. Todo esfuerzo por fortalecer la legitimidad política del gobernante pasa por la renovación de las practicas de gobierno, la sustitución del “arreglo” extralegal por el acuerdo legal y transparente, la opacidad por la fiscalización fortalecida con verdadera rendición de cuentas (Primera de las propuestas) el combate simulado de la corrupción por la creación de “la Comisión Nacional Anticorrupción: un órgano constitucional autónomo que, a partir de denuncias ciudadanas, tenga facultad de investigar y sancionar actos de corrupción de funcionarios en los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión.”

Y, en cuanto al uso y abuso protagónico de la imagen del gobernante, su elevado costo financiero y, lo más grave, la hipoteca de la comunicación Estado - Sociedad ante los poderes fácticos, la esperanza está puesta en su sustitución por la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en todos los niveles de gobierno. Esta tercera propuesta puede impulsar la renovación de los partidos al obligarlos a cumplir plenamente con parte del papel que por ley están obligados a cumplir pero…. será tema de otro artículo. COMENTARIOS: http://despertaratiempo.blogspot.mx/