viernes, 28 de marzo de 2014

LOS ACELERADOS DE SIEMPRE

Los acelerados


“El dirigente estatal del Partido Nueva Alianza, (PANAL) Eduardo Carreón Muñoz, manifestó que la misma sociedad termina rechazando a los políticos "adelantados" que ya buscan la gubernatura, cuando faltan dos años, porque propicia un desgaste innecesario.

"Lo que pienso es que obligan al ciudadano a entrar en dinámica diferente, por eso luego todo mundo piensa que las elecciones son interminables, es claro que propicia el desgaste de la actividad política". Declaró Al Calor Político el dirigente del PANAL.




SEGURIDAD: ¿SERA VERDAD?










Parece que ahora le atinaron las autoridades encargadas de la seguridad al aplicar el principio de gobernar con el pueblo. Porque eso es, en teoría, Vecino Vigilante y Policía en tu Colonia, programas puestos en marcha esta semana en Boca del Río por el Secretario de Seguridad en el Estado, Arturo Bermúdez Zurita. El concepto no es nuevo, varios municipios del estado de Veracruz han tenido experiencias al aplicarlo con resultados diferentes. La base en la que se sustentan estos programas, es la pronta denuncia ciudadana,  comportamiento que debería ser parte de una cultura cívica y de la legalidad que, desgraciadamente no existe entre los mexicanos.



lunes, 3 de marzo de 2014

XALAPA(II)



XALAPA(II)


Xalapa, como otras ciudades medias, hace rato que van en picada en calidad de vida, advierten  los recientes estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tremenda realidad que constatamos sus habitantes, particularmente aquellos que conocimos lo que fue esta ciudad , hace 30 años.

Conclusiones como estas, suelen recibirse con asombro porque caen sobre una especie de “embrujo mediático” generado por quienes han sido sus gobernantes locales o estatales que cometen el grave error de asociar la imagen de Xalapa con la de su gestión. El problema que tiene la publicidad oficial es que cada vez es mas cara y a la vez menos eficaz en términos de credibilidad e incluso, provocadora de más inconformidad.  No se trata de criticar o defender la obra de los gobernantes, o de saber si unos hicieron mucho  y otros  poco. No es ese el comparativo importante sino el de reconocer que mientras la obra de gubernamental crece aritméticamente, las necesidades, demandas y los rezagos se expanden geométricamente. Es, simplemente, la carrera de la tortuga y la liebre. Hasta ahora, cualquier presupuesto resulta ridículo frente al déficit de infraestructura y servicios acumulado, en crecimiento acelerado y fuera de control.

Si partimos de la idea aristotélica que define la política como el arte de lo posible, parte esencial de la tarea de gobernar una ciudad como Xalapa debiera también entenderse como gestión audaz de posibilidades.

 Esto hace la diferencia entre un presidente municipal que se limita a administrar sentadito la pobreza financiera de su administración y aquel que se sale de esa área de confort, e invierte en buscar, explorar, detectar y aprovechar fuentes de financiamiento y potencialidades de cambio, sean internas o externas de su municipio.

En el mejor de los casos, el alcalde  “sentadito” puede imponer el orden, la transparencia y la rendición de cuentas y, jurídicamente ganarse el titulo de “gobernante honesto” aunque la deuda publica heredada y la pobreza financiera de su administración genere pobreza de resultados finales con la justificación de que “hizo lo posible” con lo disponible o sea con los recursos presupuestales que se le asignaron En tal caso, cualquiera que sea el partido político de procedencia, se trata de alcaldes que jamás superarán la mediocridad de su obra porque administran pero no gobiernan.

 La reflexión es necesaria y útil cuando se admite que para hacer frente a los  rezagos de la magnitud que presenta un municipio, exige de recursos mucho, pero mucho mayores. Como el caso de las ciudades medias de  Veracruz, estamos hablando de miles de millones de pesos y de la necesidad de acudir a todas las fuentes de financiamiento existentes.

Xalapa, la ciudad capital de los veracruzanos, no solo es responsabilidad de su Ayuntamiento y sus habitantes, también lo es de los Gobiernos Federal y del Estado  y todo lo que estos inviertan o hagan en su beneficio, no merece calificativos paternalistas sino simplemente parte del cumplimiento de su corresponsabilidad jurídica, política y social.

Obvio decir que la reflexión es válida para todos aquellos municipios  que enfrentan los retos de una conurbación intensa, grave y fuera de control del Estado Mexicano.

En este contexto habría que ubicar un hecho trascendente como el que se dio al semana pasada cuando  alcalde Américo Zúñiga Martínez asumió  la Vicepresidencia de la Asociación Nacional de Municipios Metropolitanos; posición desde la cual tendrá la oportunidad de promover una nueva visión de los problemas municipales, nuevas estrategias para afrontarlos, acuerdos y una gestión financiera eficaz y moderna de medidas y recursos, sin los cuales, es prácticamente imposible que la obra de los gobiernos locales logre transformaciones  a la altura de la magnitud que hoy se requieren para mejorar la calidad de vida para todos. Es insuficiente honestidad y eficiencia, cuando el déficit de infraestructura social, de equipamiento urbano, y irregularidad de los asentamientos humanos alcanza dimensiones como las que registra la Ciudad de las Flores. 

Por ejemplo, ser la sede de los Tres Poderes del Estado ha sido determinante en la intensificación del flujo migratorio y sus consecuencias para la sustentabilidad de la ciudad. Fenómeno que podría ser objeto de políticas de mitigación si el Congreso del Estado en lugar de una creatividad legislativa reactiva y sexenal legislara con visión urbanística y previsora de mediano y largo plazo  y de lo que al parecer ya tomo conciencia el gobierno federal.

LA ENFERMEDAD Y “EL REMEDIO”

La última palabra o nuevo instrumento de política pública que para este fin creó el gobierno de Enrique Peña Nieto se llama Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La iniciativa de reforma a la ley orgánica de la administración pública federal aprobada es mas que clara:

"Tales contrastes poblacionales y de suelo en el país tienen también su reflejo en la expansión de los centros de población y por ende en la calidad de sus servicios y de las viviendas. En ese sentido, es urgente conformar una instancia que se oriente a generar políticas públicas respecto del mejor aprovechamiento del territorio, de la canalización de las energías en al ámbito agrario y de la conformación de programas de vanguardia que permitan definir criterios para lograr el armónico desarrollo urbano de nuestras ciudades en expansión y áreas metropolitanas, con un enfoque integral de infraestructuras, servicios, medio ambiente, viviendas y desarrollo regional sustentable, con la debida coordinación entre los tres niveles de gobierno....

"Con el propósito de contar con una política integral que permita el ordenamiento permanente y debidamente planificado del territorio nacional, se propone la creación de una nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La Secretaría tendría como principal tarea impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos; la regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras que la ley respectiva reconoce en los ejidos, las tierras ejidales, las comunidades, la pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal, y los terrenos baldíos y nacionales; el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país y su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, además de la planeación habitacional, el desarrollo de vivienda y el aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país.....

"La creación de esta Secretaría obedece también a la relevancia de generar un adecuado marco de políticas públicas que establezca la debida planeación en lo que se refiere a la distribución y ordenación territorial de los centros de población bajo criterios de desarrollo sustentable, en forma coordinada con otras dependencias, entidades y órdenes de gobierno. Asimismo, se propone que dicho marco de políticas públicas prevea a nivel nacional las necesidades de tierra para desarrollo urbano y vivienda, considerando la disponibilidad de agua determinada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y que regule, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, los mecanismos para satisfacer dichas necesidades. Además, se buscará que facilite las acciones de coordinación de los entes públicos responsables de la planeación urbana y metropolitana en las entidades federativas y municipios y que proyecte y coordine, con la participación que corresponda a los gobiernos de las entidades federativas y municipales, la planeación regional del desarrollo, entre otras tareas requeridas para tal efecto, con el involucramiento, en su caso, de los sectores social y privado."

Mas claro no canta un gallo. Ahora lo que hace falta es que la norma federal se cumpla y que, por el bien de Xalapa y al región, el nuevo cargo del  Presidente Municipal de la capital veracruzana, se ejerza con audacia e imaginación y, desde luego, cuente con el apoyo irrestricto y unánime de su Comuna.




XALAPA NO ERAS ASI CUANDO ME ENAMORE DE TI

o


XALAPA NO ERAS ASI
CUANDO ME ENAMORE DE TI

¡Y pensar que sin querer, he contribuido con tu fealdad por el simple hecho de haberte elegido hace 30 años para vivir aquí. No se cómo esto pasó. Tendré que consultar a Humberto Silva, no el medico sino el escritor.

"Xalapa, con desarrollo urbano expansivo y muy desorganizado: BID. Su nivel es crítico con base a estándares de calidad en seguridad, movilidad, servicios, sostenibilidad y uso de suelo, entre otros. Son 140 indicadores que marcan que la capital está muy por debajo de ser una ciudad emergente. Es el costo de no planear; seguir con las mismas acciones traerá más consecuencias. Recomienda un plan de acción de 5 a 7 años para mejorar la calidad" Ariadna Lezama Palma Xalapa, Ver. 13/02/2014, Al Calor Político.

REFLEXIONES

El problema fundamental que se le presenta  a todo gobernante al inicio de su gestión, no es precisamente la formulación de un plan de desarrollo, incluso con pretensiones de ser integral, como el que se recomendó en el foro reciente del BID- Ayuntamiento de Xalapa.

En cambo, sí lo es la viabilidad financiera y política y su ejecución congruente e incluyente. Eso es otra cosa. Desde el Ex presidente Miguel de la Madrid hasta el presente, he tenido la oportunidad de participar en la formulación de planes nacionales , estatales y municipales y no recuerdo uno que haya superado estos retos.

En el primer aspecto, la lana, el encanto de las intenciones termina en el condicionamiento de las fuentes de financiamiento y, en el segundo, (lo he analizado en otros artículos)la falta de desarrollo político del que forma parte la gobernabilidad agotada - más no aniquilada – basada, no en el ejercicio institucional, sino patrimonialista del poder, no en la transparencia y rendición de cuentas sino en la opacidad y partidización de la fiscalización, no la planificación de las decisiones sino en la reactividad y la improvización.

No nos engañemos más, ni permitamos que nos engañen. Sin visión estratégica, sin planificación integral, sin acciones articuladas y congruentes de los tres órdenes de gobierno, voluntad política, participación social organizada, audacia y coordinación para el diálogo plural que lleve a la concertación en el marco de la legalidad, jamás vamos a vencer una problemática de crecimiento exponencial como es el caótico crecimiento urbano de ciudades como Xalapa y todo lo que implica en términos de caída de indicadores registrados por los estudios del BID.

Si a la magnitud creciente de la demanda de infraestructura y servicios de una ciudad capital como XALAPA se añade la manipulación electorera de que son objeto periódicamente las necesidades planteadas por grupos de presión, no es difícil concluir que ocuparse en serio de la transformación se vuelve un reto titánico e incluso imposible. Gobierno local que haga más o menos lo mismo que hicieron otros no tiene porqué esperarse que llegue a destinos muy distintos.

¿Qué obra realizar en un momento específico, la que marcan las prioridades de un plan para los beneficiarios que el mismo establece, o las obras de las agrupaciones que más plantones y marchas están dispuestos a llevar a cabo.? ¿Qué hacer primero, las obras que demandan los llamados empresarios locales bajo el argumento de que sus inversiones generarán muchos empleos de calidad o las miles de obras de infraestructura social que llevan años esperando los habitantes de las colonias marginadas.? ¿rentabilidad económica o rentabilidad social y política?


En cierta ocasión asistí a una reunión de estos empresarios con motivo del problema del transporte y la vialidad de Xalapa. Presentes había de todos tamaños, entre ellos uno de los mas ricos de la región. Pensé, este se va a lanzar con un proyecto de inversión para sustituir la chatarra por un moderno y funcional sistema de transporte urbano. ¡Gran decepción me lleve. El respetado señor  adulto mayor solo propuso la modificación de una avenida para que él dotara a Xalapa de moderno estacionamiento y venderlo al gobierno del estado. El pan de todas las reuniones con empresarios locales, nunca es para comprometer sus capitales con el futuro de  su ciudad y de sus próximas generaciones sino para cobrar cuentas, pedir regalías, y ampliar sus negocios. Ni Xalapa ni Veracruz tienen empresarios de “gran calado”

¿Puede un edil desafiar estas contradicciones sin afectar gravemente su proyecto político que innegablemente lo tiene como todos?

En la lucha política como en física, sólo una fuerza superior puede contrarrestar y vencer a otra. Cierto que la voluntad política unida de los tres órdenes de gobierno en un momento dado puede ser capaz de crear el consenso, los acuerdos, y la instrumentación eficaz de las acciones de un plan integral. ¿existe esa unidad política en torno a la gestión de Américo Zuñiga o solo existe en la percepción de los directivos del BID? ¿Cuál va a ser la aportación de la Banca Privada y la Banca de Desarrollo? Lleva ya un año la administración de Peña Nieto, ¿ya esta lista la federación para entrarle con su parte? Tema de mi próximo articulo.