martes, 23 de abril de 2013

ELECTORES DIFICILES






MATERIAL PARA ELECTORES



A la publicidad electoral, hay que oponer el  razonamiento

En Veracruz, como en otras entidades, está próximo a realizarse un nuevo proceso electoral  por lo que puede ser oportuno y de utilidad,  compartir  con los electores todo aquello que alerte  su conciencia, la que, lamentablemente, una vez más se verá sometida al bombardeo de publicidad para no pensar.



PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL: NUEVO AGITADOR SOCIAL








Contra lo que crean sus operadores o emisores, cuando la publicidad gubernamental  de obras y acciones es “a todo lo que da ”,  es natural que sean más los impactos negativos cuando no hasta subversivos, particularmente por las reacciones de quienes no obstante su condición de necesitados, más no  han sido también beneficiarios.



viernes, 19 de abril de 2013

En Veracruz, ¡Un garbanzo de a libra!






En Veracruz se suscriben acuerdos con organizaciones de productores que  bien pueden llamarse garbanzos de a libra, y son producto del dialogo y la negociación. Por eso, no le demos tantas vueltas, desde que existe el hombre como ser en comunidad, dialogar es el instrumento básico para la acción común,  su fin esencial es ponerse de acuerdo para actuar en una misma dirección.



jueves, 11 de abril de 2013

EL COSTO DE LA OBESIDAD





"El costo de la obesidad ha sido estimado en uno de los capítulos
de este libro en 67 mil millones de pesos del 2008 y se calcula
que para el 2017 fluctúe entre $151 mil millones y $202 mil millones en pesos del 2008. De no actuar de inmediato, el costo
que pagará la sociedad en las siguientes tres décadas será mucho
mayor a la inversión requerida para implementar estas acciones." Trabajo realizado por el Grupo Multidisciplinario sobre
Obesidad de la Academia Nacional de Medicina



martes, 9 de abril de 2013

ALIMENTACION Y SALUD,




MUCHO MAS  QUE SECTOR SALUD,
 MEDICOS Y HOSPITALES

“Desde el 2002 – a raíz del Informe sobre la salud del mundo-, la OMS se dio a la tarea de preparar una estrategia para hacer frente al problema, misma que fue aprobada en mayo del 2004 por la 57 Asamblea General del organismo y a la que México se adhirió desde entonces. 

Partiendo de los dos principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (inadecuada alimentación y la falta de actividades físicas), la estrategia diseñada por la OMS, plantea cuatro objetivos principales:

1)      reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles… mediante una acción de salud pública esencial, y medidas de promoción de la salud y prevención de la morbilidad;

2)      promover la conciencia y el conocimiento generales…así como del potencial positivo de las intervenciones de prevención;

3)      fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicación de políticas y planes de acción mundiales, regionales, nacionales y comunitarios encaminados a mejorar las dietas y aumentar la actividad física, que sean sostenibles, integrales y hagan participar activamente a todos los sectores, con inclusión de la sociedad civil, el sector privado y los medios de difusión;  Y,

4) seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos sobre el régimen alimentario y la actividad física; respaldar las investigaciones sobre una amplia variedad de esferas pertinentes, incluida la evaluación de las intervenciones; y fortalecer los recursos humanos que se necesiten en este terreno para mejorar y mantener la salud.

Además de las recomendaciones relativas al indispensable cambio en el régimen alimenticio y al impulso de actividades físicas, la estrategia mundial de la OMS establece, prácticamente como condición sine qua non, el papel rector de los gobiernos y de las políticas públicas.  Para ello, entre otras, establece las siguientes consideraciones:

“La función de los gobiernos –dice la OMS- es decisiva para lograr cambios duraderos en la salud pública. Los gobiernos tienen una función primordial de conducción y rectoría en la iniciación y el desarrollo de la Estrategia, han de velar por su aplicación y deben vigilar sus repercusiones a largo plazo.

“Se alienta a los gobiernos a que aprovechen las estructuras y procesos existentes que ya abordan diversos aspectos del régimen alimentario, la nutrición y la actividad física. En muchos países, las estrategias y los planes de acción nacionales pueden utilizarse para aplicar esta Estrategia; en otros pueden representar la base para impulsar el control de las enfermedades no transmisibles. Se alienta a los gobiernos a establecer un mecanismo coordinador nacional que se ocupe de la dieta y la actividad física en el contexto de un plan de prevención integral de las enfermedades no transmisibles y de promoción de la salud. Las autoridades locales deben participar activamente en estas actividades. También es preciso establecer consejos asesores de expertos que tengan un carácter multisectorial y multidisciplinario e incluyan técnicos y representantes de organismos gubernamentales, con un presidente independiente para evitar los conflictos de intereses en la interpretación de las pruebas científicas.

“Los ministerios de salud tienen una responsabilidad esencial en la coordinación y facilitación de las contribuciones de otros ministerios y organismos gubernamentales. Entre los organismos cuyas contribuciones deben coordinarse figuran los ministerios y las instituciones gubernamentales encargadas de las políticas en materia de alimentación, agricultura, juventud, recreación, deportes, educación, comercio e industria, hacienda, transportes, medios de comunicación,  asuntos sociales y planificación ambiental y urbana…”



lunes, 8 de abril de 2013

CABEZA DE VACA, 1968




CABEZA DE VACA, 1968

     Leí en redes sociales el justo reproche de mi amigo Vicente Homero Granados Septien y por quien me entero velorio en el ISSSTE, de la   presencia de Victor García Mota y Salvador Ruiz Villegas. En mi opinión nunca ha sido el sepelio el mejor momento para visitar a un amigo; prefiero  la reflexión íntima. De su fallecimiento me enteré al día siguiente. Confieso que me sentí muy mal, como si de pronto me arrancaran algo muy profundo, muy unido a mí. Me salí del trabajo y me fui a casa y, una vez encerrado en mi recámara, tiré de gritos. Mi familia se asustó y acudieron a preguntar qué pasaba; yo les dije…. cálmense, no pasa nada, solo que algo se desprendió de mí. Ni para qué explicarles más, si llevo 21 años tratando de hacerlo sin buenos resultados. No me extraña, leí a un Ex Ministro de Educación que las juventudes alemanas están hasta la madre de escuchar historias de la segunda guerra mundial. Evidentemente hay un problema pedagógico o como le quieran llamar los estudiosos pero es un hecho que no hemos logrado que la historia sirva para lo que dicen que sirve.



NETAS SOBRE LA SALUD (En el Día Mundial de la salud)







FIRMA SEDESOL CONVENIO CON PEPSICO;
            
 ¡ASÍ CELEBRA ESTE DÍA!

México, primer lugar mundial en consumo anual de refrescos


    





miércoles, 3 de abril de 2013

ELLAS CACARAQUEAN, ¡DESPUES DE PONER EL HUEVO!






¿Por qué las gallinas cacaraquean después de poner el huevo? “Porque no saben hablar” dijo un simplón; “porque nos dan lecciones de marketing”, dijo un publicista; “porque están felices”, gritó un granjero quien para destacar su experiencia  añadió que no lo hacen antes de ponerlo y menos a la mitad, cuando suponemos que están pujando.

En cambio los servidores públicos en nada se parecen a las gallinas: cacaraquean huevos ajenos, huevos que solo están en proyecto, huevos a la mitad de poner; huevitos de paloma como si fueran de avestruz y, por si fuera poco, lo presumen como si lo hubieran hecho solitos y sin ayuda de nadie.