DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano
TENERIA COMPANY,
LAS LECCIONES DE LA TRAGEDIA
Mas les vale a los propietarios de Tenería Company
que cumplan plenamente con sus obligaciones y se dejen de contar los chiles
porque vivimos otros tiempos en lo que se refiere a la conciencia ciudadana y también del papel de las
comunicaciones en la denuncia por violación de los derechos laborales y
ambientales, con todo lo que esto puede implicar para la imagen de un producto si
llega a ser cuestionado por fala de sustentabilidad.
Unos son los costos de una tragedia y a quién (es)
le (s) toque pagarlos y, otra cosa son las lecciones que en términos de
políticas públicas no hemos aprendido y que debemos aprender si no queremos que
la tragedia se repita. (Ya se repitió en abril del año pasado con otro
accidente similar en la Alcoholera el Valle en la misma región de Orizaba)
Precisamente para atender lo primero, la semana
pasada el Secretario de Gobierno Gerardo Buganza Salmerón informó que fue
clausurada temporalmente la empresa dedicada a la exportación de cueros y
pieles Tenería Company, inmediatamente que se tuvo conocimiento del
accidente industrial en el que lamentablemente murieron seis trabajadores de
esa empresa ubicada en el municipio de Ixtaczoquitlan en la zona centro del
estado de Veracruz.
Según se informó, el accidente se debió a que los
trabajadores, sin la protección necesaria realizaban labores de
mantenimiento en una cisterna que contenía acido sulfhídrico. Además de la
clausura, las autoridades estatales iniciaron las investigaciones para
deslindar responsabilidades y asegurarse de que se cumpla con las
obligaciones legales derivadas de esta irresponsabilidad que no solo ocasionó
la irreparable pérdida de seis vidas sino también tiene a otras tantas
familias en el temor de lo que `pueda ocurrir
¿Qué pasará con algunos de nuestros industriales
que no les “cae el veinte” de cuáles son los perfiles de sustentabilidad con
los que deben cumplir si quieren crecer y ampliar sus ventas en el mercado nacional
o internacional? La responsabilidad social y ambiental de nuestros industriales
– sean para el mercado interno o para la exportación - no pueden ser meros
rollos publicitarios como los de políticos de temporada, sino el
cumplimiento cabal de todos y cada uno de los requisitos que marca la
legislación ambiental, la normatividad en cada materia y los estándares
internacionales de calidad, esto es si su meta es ser competitivos y
ampliar sus ventas en el mercado.
¿Qué pasa cuando hay un accidente de esta
naturaleza? Lo hemos dicho, hoy tenemos una ciudadanía más decidida a ejercer
derechos y exigente de que le sean plenamente respetados. Una ciudadanía que de
inmediato se organiza para protestar cuando siente en riesgo su vida y, si es
necesario acude a organismos protectores de los derechos humanos. Hoy la
violación de estos derechos tiene voz, tiene espacio público, tiene organismos
tutelares, organizaciones y activistas de calidad profesional en las redes
sociales dispuestos a denunciar abusos, negligencias, irresponsabilidades. Es
obvio que en el caso de Tenería, hay irresponsabilidad que de ninguna manera
queda solventada con la indemnización de las familias afectadas.
Dotar de seguridad industrial y de sustentabilidad
social y ambiental a las empresas establecidas en Veracruz debe ser un reto
permanente de empresarios, trabajadores y cada una de las dependencias de los
tres niveles de gobierno conforme a sus atribuciones. Desde el inicio de la
actual administración las autoridades estales a través de la Secretaria e
Protección Civil promovieron la elaboración y puesta a disposición de las
autoridades y de los ciudadanos el ATLAS DE RIESGOS; un instrumento de
base científica para la planeación y la toma de decisiones.
Sucede lo de siempre el problema es el cumplimiento
de las leyes y la ejecución de los planes, no su elaboración. El caso de
Tenería llama a emprender un esfuerzo extraordinario de coordinación que
precise quiénes deben intervenir y con qué carga de tarea. La Secretaria
del Trabajo tiene una misión de la mayor importancia porque además de la tutela
de los derechos de los trabajadores, junto con el IMSS comparte la obligación
de vigilar que se respeten las condiciones de trabajo. La Secretaria de
Porrección Civil le corresponde evaluar y regular todas y cada una
de las condiciones que se requieren para abatir riesgos o accidentes. La
Secretaria de Economía ha de promover la inversión en proyectos
industriales limpios al tiempo que estimula. En la medida en que cada actor
social o institucional cumpla con la parte que le corresponda, se fortalecerá
la prevención y seguridad y se abatirán accidentes como el de Tenería.
Son estos otros tiempos. La ignorancia de la ley no
exime a nadie de las consecuencias por violación o incumplimiento. La calidad
ambiental como la seguridad en los centros de trabajo es parte de los derechos
sociales establecidos en la Constitución. Cuantas veces sea necesario, habrá
que recordar y hacer públicas las obligaciones de ayuntamientos, gobierno
estatal y federal así como de los diversos actores de la sociedad. Los platos
rotos deben pagarlos los responsables, sea porque matan la vaca o porque le jalan la pata.
En unos meses se iniciará un nuevo esfuerzo de
previsión con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. A estas alturas,
los sectores social y privado de Veracruz, los ayuntamientos y las dependencias
del Gobierno del Estado deberían tener muy claras las propuestas para las diversas
regiones y sobre todo proyectos de inversión que fomenten el desarrollo
industrial con sustentabilidad. No es recordable esperar a que el gobierno
federal se reorganice para ponerse a trabajar en propuestas que se sabe que son
necesarias a la región. Hoy los llamados “alineamientos” se pueden anticipar
porque no hay nada nuevo bajo el sol y menos lo que hemos dejado de hacer bien.
No más Tenerías ni Alcoholeras el Valle .Comentarios:
romeo-gonzalez@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario