martes, 17 de julio de 2012

SEGURIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano
SEGURIDAD Y
PARTICIPACION CIUDADANA

Independientemente de las diferencias específicas que se puedan encontrar entre las ofertas de cambio presentadas a los mexicanos por cada uno de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, lo que resulta un hecho evidente e indiscutible, es que todas procuraron responder a una exigencia común y de toda la sociedad: el cambio. Ni siquiera la opción que representó la continuidad- JVM – escapó a esa demanda social.
Por tanto es un acto de inteligencia de gobernadores y ayuntamientos  admitir que no todo lo que han estado haciendo responde a ese sentir mayoritariamente expresado en los resultados electorales que además, no es para mañana. O sea la adecuación de las instituciones del Estado y de las políticas públicas es una necesidad rezagada en el tiempo social.
LA ORTODOXIA DE LA PLANEACIÓN EN MÉXICO, al menos la implícita en la legislación vigente,  establece procedimientos y etapas que van del centro a la periferia. Sin embargo, el impulso democratizador  captado y reflejado en las tesis  de Manifiesto de EPN convocan a renovar protocolos desgastados. El político viejo invoca “la disciplina”; el nuevo se atreve a pensar por cuenta propia.  Por tanto, la pregunta que deben hacerse y contestarse los gobiernos estatales y municipales hoy constituidos es si van a esperar un año más a que se publique el próximo Plan Nacional de Desarrollo para empezar a realizar sus respectivas adecuaciones o si como calibra los tiempos y las temperaturas políticas el virtual Presidente EPN, toman la iniciativa y se ponen trabajar en aquellas adecuaciones  de carácter urgente como es el caso de la política y la estrategia de seguridad pública.
Si el gobierno del Estado, por convicción o por simple conveniencia presupuestal, acostumbra “alinear” – término impropio - sus políticas y planes estatales a las respectivas de la federación, con mayor razón hará lo propio tratándose de un gobierno federal presidido por un correligionario.
Tanto estudios de opinión como el hecho de que en las recientes elecciones 75% de los votos (EPN, AMLO) hayan sido en contra del partido aun en el poder, no tienen ni vuelta de hoja: la estrategia de seguridad  aplicada por el gobierno de Felipe Calderón  no fue aprobada y en consecuencia debe ser modificada en alguna medida y aspectos. ¿Qué debe continuar y què debe cambiar? Esa es la cuestión que no admite demora porque significa violencia, inseguridad y vidas inocentes. 
Uno de los aspectos de tal estrategia es el relacionado con la participación y colaboración de la ciudadanía. Hasta ahora la administración federal que está por concluir,  ha creado diversos mecanismos y programas para la participación ciudadana. En la Web de las dependencias del Sistema Nacional de Seguridad se encuentra señaladas estas vías y los informes anuales han dado cuenta de los logros alcanzados. En cuanto a Veracruz, el sistema  seguridad  contempla  mecanismos semejantes y para el mismo fin, entre los que se encuentra el Consejo Estatal de Seguridad, los Consejos Municipales y  Comités de Participación Ciudadana.
Ahora lo que se requiere es reforzar las acciones que actualicen y fortalezcan la política pública de seguridad, la eficacia de los cuerpos de seguridad y, sobre todo con resultados que  generen confianza y fomenten el desarrollo de la corresponsabilidad social y participación ciudadana. Es el caso de la atención eficaz de denuncias, el abatimiento de la violencia, el verdadero empoderamiento del ciudadano en el sistema de seguridad pública, el respeto al derecho del esparcimiento seguro en espacios públicos, entre muchas otras. 
LA VOLUNTAD CIUDADANA ESTÁ MÁS QUE DEFINIDA, falta que los cambios instituciones se lleven a cabo ya y en  la dirección que se supone apunta una presidencia democrática. La seguridad pública, el respeto a integridad personal, el respeto a los derechos humanos  etc., es una responsabilidad  esencial del Estado que se convertirá en  realidad cuando se sustente en  la legalidad como práctica social, como cultura.
POR ESO LAS URGENTES ADECUACIONES DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS de seguridad, desarrollo social, comunicación social, fiscalización y transparencia, etc.,  deben empezar por hacerse incluyentes toda vez que la participación ciudadana aquí y en China, ni  se ordena, ni se crea por decreto, ni es monolítica, ni puede ser promovida por funcionarios autoritarios sino por servidores verdaderamente institucionales, sensibles y respetuosos de la diversidad que caracteriza a nuestra sociedad, un reto muy difícil pero posible de superar con voluntad política, talento, imaginación y capacidad para persuadir, escuchar, dialogar, concertar y convertir la inconformidad y la presión en corresponsabilidad social.
NO HAY CONTRADICCIÓN más aberrante que postular una gobernabilidad democrática y aplicar políticas y programas excluyentes, de ciudadanos, organizaciones, corrientes políticas, o partidos. Aprender a coexistir en la diversidad es una condición de la democracia. Los que apenas van a asumir un cargo de representación esbozan la agenda, los que ya ocupan responsabilidades de gobierno están políticamente obligados a ofrecer por lo menos experiencias renovadas, renovadoras y con resultados congruentes con el nuevo rumbo que como siempre, empieza con el primer paso.  Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com




lunes, 16 de julio de 2012

TENERIA COMPANY, LAS LECCIONES DE LA TRAGEDIA


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano
TENERIA COMPANY,
LAS LECCIONES DE LA TRAGEDIA

Mas les vale a los propietarios de Tenería Company que cumplan plenamente con sus obligaciones y se dejen de contar los chiles porque vivimos otros tiempos en lo que se refiere a la conciencia  ciudadana y también del papel de las comunicaciones en la denuncia por violación de los derechos laborales y ambientales, con todo lo que esto puede implicar para la imagen de un producto si llega a ser cuestionado por fala de sustentabilidad.
Unos son los costos de una tragedia y a quién (es) le (s) toque pagarlos y, otra cosa son las lecciones que en términos de políticas públicas no hemos aprendido y que debemos aprender si no queremos que la tragedia se repita. (Ya se repitió en abril del año pasado con otro accidente similar en la Alcoholera el Valle en la misma región de Orizaba)
Precisamente para atender lo primero, la semana pasada el Secretario de Gobierno Gerardo Buganza  Salmerón informó que fue clausurada temporalmente la empresa dedicada a la exportación de cueros y pieles Tenería  Company, inmediatamente que se tuvo conocimiento  del accidente industrial en el que lamentablemente murieron seis trabajadores de esa empresa ubicada en el municipio de Ixtaczoquitlan en la zona centro del estado de Veracruz.
Según se informó, el accidente se debió a que los trabajadores, sin la protección  necesaria realizaban labores de mantenimiento en una cisterna que contenía acido sulfhídrico. Además de la clausura, las autoridades estatales iniciaron las investigaciones  para deslindar responsabilidades  y asegurarse de que se cumpla con las obligaciones legales derivadas de esta irresponsabilidad que no solo ocasionó la irreparable pérdida de seis vidas sino también tiene a  otras tantas familias en el temor de lo que `pueda ocurrir  
¿Qué pasará con algunos de nuestros industriales que no les “cae el veinte” de cuáles son los perfiles de sustentabilidad con los que deben cumplir si quieren crecer y ampliar sus ventas en el mercado nacional o internacional? La responsabilidad social y ambiental de nuestros industriales – sean para el mercado interno o para la exportación - no pueden ser meros rollos publicitarios como los de políticos de temporada,  sino el cumplimiento cabal de todos y cada uno de los requisitos que marca la legislación ambiental, la normatividad en cada materia y los estándares internacionales de calidad, esto es si su meta es  ser competitivos y ampliar sus ventas en el mercado. 
¿Qué pasa cuando hay un accidente de esta naturaleza? Lo hemos dicho, hoy tenemos una ciudadanía más decidida a ejercer derechos y exigente de que le sean plenamente respetados. Una ciudadanía que de inmediato se organiza para protestar cuando siente en riesgo su vida y, si es necesario acude a organismos protectores de los derechos humanos.  Hoy la violación de estos derechos tiene voz, tiene espacio público, tiene organismos tutelares, organizaciones y activistas de calidad profesional en las redes sociales dispuestos a denunciar abusos, negligencias, irresponsabilidades. Es obvio que en el caso de Tenería, hay irresponsabilidad que de ninguna manera queda solventada con la indemnización de las familias afectadas.
Dotar de seguridad industrial y de sustentabilidad social y ambiental a las empresas establecidas en Veracruz debe ser un reto permanente de empresarios, trabajadores y cada una de las dependencias de los tres niveles de gobierno conforme a sus atribuciones. Desde el inicio de la actual administración las autoridades estales a través de la Secretaria e Protección Civil promovieron la elaboración y puesta a disposición de las autoridades y de los ciudadanos el  ATLAS DE RIESGOS; un instrumento de base científica para la planeación y la toma de decisiones. 
Sucede lo de siempre el problema es el cumplimiento de las leyes y la ejecución de los planes, no su elaboración. El caso de Tenería llama a emprender un esfuerzo extraordinario de coordinación que precise quiénes deben intervenir  y con qué carga de tarea. La Secretaria del Trabajo tiene una misión de la mayor importancia porque además de la tutela de los derechos de los trabajadores, junto con el IMSS comparte la obligación de vigilar que se respeten las condiciones de trabajo. La Secretaria de Porrección Civil  le corresponde  evaluar y regular todas y cada una de las condiciones que se requieren para abatir riesgos o accidentes. La Secretaria de Economía ha de promover la inversión  en proyectos industriales limpios al tiempo que estimula.  En la medida en que cada actor social o institucional cumpla con la parte que le corresponda, se fortalecerá la prevención y seguridad y se abatirán accidentes como el de Tenería.
Son estos otros tiempos. La ignorancia de la ley no exime a nadie de las consecuencias por violación o incumplimiento. La calidad ambiental como la seguridad en los centros de trabajo es parte de los derechos sociales establecidos en la Constitución. Cuantas veces sea necesario, habrá que recordar y hacer públicas las obligaciones de ayuntamientos, gobierno estatal y federal así como de los diversos actores de la sociedad. Los platos rotos deben pagarlos los responsables, sea porque matan la vaca o porque le jalan la pata.
En unos meses se iniciará un nuevo esfuerzo de previsión con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. A estas alturas, los sectores social y privado de Veracruz, los ayuntamientos y las dependencias del Gobierno del Estado deberían tener muy claras las propuestas para las diversas regiones y sobre todo proyectos de inversión que fomenten el desarrollo industrial con sustentabilidad. No es recordable esperar a que el gobierno federal se reorganice para ponerse a trabajar en propuestas que se sabe que son necesarias a la región. Hoy los llamados “alineamientos” se pueden anticipar porque no hay nada nuevo bajo el sol y menos lo que hemos dejado de hacer bien. No más Tenerías ni Alcoholeras el Valle .Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com



jueves, 12 de julio de 2012

¡¡¡ UNIDOS A TRABAJAR, Y PARA TODOS!!!

DESPERAR A TIEMPO


Romeo González Medrano



¡¡¡ UNIDOS A TRABAJAR,

Y PARA TODOS !!

50.3 MILLONES electores cumplimos con el deber votar. Es posible que este hecho sea la señal que indique que estamos en el inicio de una nueva etapa del desarrollo político de los mexicanos, el tiempo lo dirá.

La afluencia fue histórica y muy significativa si se toman en cuenta las adversidades vencidas. Incredulidad en la política, en los políticos, en los partidos, en el sistema, en la alternancia y, por si todo esto fuera poco, las más altas condiciones de inseguridad por la violencia y la impunidad. Lo que se auguraba eran tensiones y elevado abstencionismo. Nada de eso pasó.

Los desanimados se animaron, los propensos a pasar de la desesperanza a la desesperación, no lo hicieron, prefirieron confiar, votar y esperar un cambio. Decidieron concederle otra oportunidad al sistema político y a sus actores. Si a los candidatos electos se les olvida que el poder político es instrumento y no fin, que se atengan a las consecuencias. Por fortuna nuestros electores ya aprendieron a castigar y ni triunfos ni derrotas son para siempre o por mucho tiempo.

¿CÓMO DISTRIBUYÓ EL PODER EL ELECTOR? Es otro misterio. En el Congreso hay nuevos equilibrios. Ningún partido podrá imponer su voluntad sin contar por lo menos con otro. Los legisladores que se crean más congruentes con la voluntad popular y el interés de la nación, tendrán que pugnar por hacer aun más eficaz y transparente la comunicación social del Congreso para que la ciudadanía sepa qué se discute, qué se somete a votación y en qué sentido se ejerce el voto de los legisladores. Será esta una labor estratégica para crear consensos que comprometan coaliciones o alianzas estables y productivas en términos de los acuerdos fundamentales. También para que paguen su costo político los legisladores incongruentes.

EL QUE DA, TAMBIÉN QUITA y el tiempo de espera para ver resultados, en amplios sectores, es cada vez menor. Los ciudadanos se han vuelto cada vez más exigentes y decididos a rectificar. Con dinero, con dádivas, con televisoras o con discurso populista mesiánico, nadie puede ya sentirse seguro de triunfar o permanecer en el cargo. Nunca antes se percibió mejor que ahora que, la soberanía popular depositada en un representante, es transitoria.

URGE UN ARRANQUE EFICAZ DE TODOS. La democracia electoral puede crear condiciones pero no es garantía de crecimiento del pastel económico (PIB). Dada la magnitud de necesidades sociales rezagadas y del costo de las oportunidades que México puede alcanzar en el escenario internacional, estamos gastado mucho tiempo y dinero en una democracia electoral cuyas reglas son aprobadas por todos los partidos mientras que sus imperfecciones son “detectadas” solo por los perdedores después de las jornadas electorales. Pregunto ¿porqué no se percataron con anticipación de las lagunas en la Ley? ¿O es acaso que pensaban ser los beneficiarios de esas limitaciones?

DESDE EL PRIMER DÍA, una vez tomada la protesta de ley, todos representantes electos deben ponerse a trabajar y dar resultados si no quieren dilapidar la confianza ganada en las urnas.

“El pueblo se cansa de tanta pinche tranza”, escuché corear muchas veces a jóvenes del movimiento #Soy 132, con motivo del cómputo electoral que ratificó el triunfo a EPN como Presidente de México.

LOS QUE QUEDAMOS DEL 68 recordamos que trataron utilizarnos más de cuatro precandidatos a la presidencia de la República, más no lo logaron. En cambio con #Soy 132 es una lástima que no preserve su expresión inicial, habría pasado de estudiantil a popular, de espontaneo y de protesta, a organizado, de gestión social y de propuesta de políticas públicas avanzadas y congruentes con las necesidades sociales.

SOY #132 NO ES HOMOGÉNEO. Ojalá la parte lúcida que tiene los conocimientos para profundizar en el cuestionamiento de la subcultura idiotizante y dominante prevalezca y se consolide como fuerza impulsora de cultura política democrática que buena falta nos hace a los mexicanos.

Lamentablemente eso no es lo que ha ocurrido ni parece que ocurrirá mientras sus protagonistas permitan que su movimiento sea objeto de manipulación partidista y sexenal, en lugar de generacional. Al ser antipeñistas ¡con que poco se conformaron! Me perdonan pero esta vez los electores demostraron mayor madurez que los enardecidos jóvenes. No ejerce más poder el que más grita en las calles sino el que ejerció con autonomía su voto.

No obstante, la consigna coreada en las calles conserva su vigencia, aunque en realidad el pueblo de lo que está más cansando es de tanta promesa incumplida, elección tras elección; sexenio tras sexenio.

El pueblo se cansa de creer y volver a creer y volver a ser olvidado en ciclos interminables entre abandono y campañas de enamoramiento. Por eso hay tanto voto diferenciado que parece decir: ¡a los partidos y a sus candidatos, ni todo el amor ni todo el poder!

Insisto, estas elecciones mostraron a un nuevo ciudadano más independiente, más crítico, más preparado para la alternancia, más dueño de su voto y decidido vender cara y condicionada su preferencia y los triunfos con un mensaje: ¡EL PODER, NUNCA MÁS PARA SIEMPRE A NADIE QUE NO DEMUESTRE QUE SE LO GANA EN CADA GESTIÓN!

Terminamos hartos de publicidad idiotizarte de todos colores. De derroches publicitarios que ofenden la vida precaria de la mayoría de los mexicanos. Nuestra democracia electoral no solo es muy cara, es estúpidamente de dispendio inútil y todo para realizar una jornada ejemplar gracias fundamentalmente a los ciudadanos. Que no salgan ahora con otra jalada los impugnadores de las elecciones, o qué … ¿en unos estados sí y en otros no? ¿Ya se nos olvidó que el clientelismo electoral de los programas sociales ha sido práctica de gobiernos de todos colores?

¿QUÉ NOS PASA? Cuando mas lucidez en la historia ha mostrado el electorado mexicano, se le acusa de estúpido manipulable ¡No cabe duda que el león cree que todos son de su condición!!!!Ya párenle….!!!

¿Habrá entendido la clase política de México que hay una ciudadanía que desafió temores y creció al grado de colocarse muy por encima de su sistema político y, como parte de este, de sus partidos políticos, de todos sin excepción? ¿Habrán entendido todos los partidos que cogobiernan a México que la política social y todos los programas derivados deben pasar a ser política de estado ahora que ya ni para el clientelismo electoral sirve?

Los mexicanos estamos jodidos por muchas causas pero la más grave es porque vamos en una carreta jalada por bueyes que se dedican a pelearse por una direccionalidad del país totalmente subjetiva o de plataformas desechables en lugar de jalar parejo y conforme acuerdos consensuados con la sociedad.

Es la hora de trabajar unidos todos, cada uno en lo suyo. El Presidente a cumplir compromisos. Los legisladores a sacar las reformas. Los partidos a reformarse o refundarse de fondo no de maquillaje. PRI, PAN PRD, PANAL, PT, todos están retados a “podarse”, a democratizarse, modernizarse, abriese a la ciudadanía, a la diversidad, ser verdaderos promotores del desarrollo político y social de México y no simples maquinarias electorales en manos de camarillas que han hecho del servicio público y de la política, su modus vivendi . Por tanto, la sacudida debe ser pareja. Me dan risa los que solo ven la paja en el ojo ajeno. (Mateo 7.3)

La diversidad de México no tiene límites, es mucho más grande que su pluralidad partidista o que las organizaciones que por antiautoritarias, son autoritarias y portadoras de otro virus (totalitarismo, dogmatismo, sectarismo, vanguardismo) que por cierto, hasta en las mejores familias aparece a través de seres que creen que su ADN proviene de otra sociedad o de otro planeta.

La dicotomía de blanco y negro, buenos y malos, derecha e izquierda responde a una visión empobrecida de la realidad. Es maniqueísmo que revela ignorancia e intolerancia que le sirve de comparsa los elementales que pululan en toda la sociedad e incluso en las redes sociales, donde por fortuna, no todos son así.

Cuidado porque entre los mesiánicos, los fundamentalistas y autoritarios de todas las ideologías siempre hay alguien dispuesto a apostarle a la violencia verbal, a la confrontación estéril, a la provocación, luego a la polarización y a la “agudización de las contradicciones”, cual emisarios de los ultras de los 60’s. Frente a estas manifestaciones, todos los partidos y organizaciones están convocados a la tolerancia, el respeto y la coexistencia en la diversidad. La dignificación de la política es tarea de todos.

Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com. Disculpas a mis lectores, me ausento una semana.





martes, 10 de julio de 2012

! A TRABAJAR, BOLA DE HUEVONES! ES EL GRITO DE LA MAYORIA DE LOS MEXICANOS. LE GRITAN ASI A SUS RECIENTEMENTE ELECTOS REPRESENTANTES.

Y  LES GRITA ESO porque  sabe que en el ADN DE TODOS LOS POLITICOS PREDOMINA SU NATURALEZA DE CHAPULIN



lunes, 9 de julio de 2012

FERNANDO LÓPEZ ARIAS,


FERNANDO LÓPEZ ARIAS,

GOBERNABILIDAD Y CIRCUNSTANCIA



Para conmemorar el 34 aniversario luctuoso del ex gobernador Fernando López Arias, el pasado 3 de Julio, familiares y algunos servidores públicos, hicimos acto de presencia en el monumento erigido en su memoria ubicado en la avenida Xalapa, frente al edificio de Escuela Normal Veracruzana.



En estos casos, como suele ocurrir, se recuerda al personaje aunque evidentemente cada vez menos; una actitud que no debe extrañar pues con la ingratitud como con el olvido, simplemente se cumple una sentencia bíblica (Eclesiastés.,2/16). Esa mañana, el olvido fue contrarrestado un poco gracias a espléndida remembranza que hiciera quien, como reportero, acompañó en no pocas ocasiones al ex gobernador, me refiero al hoy cronista de la ciudad de Xalapa, el Dr. José Zaydén Domínguez; escuchamos también algunos comentarios de su hija, doña Amalia López Arias de Huitrón.



Ciertamente por sus frutos se conoce el árbol. Desgraciadamente por ignorancia o por la falta de información, los seres humanos solo reconocemos la obra física que, en la gestión del ex gobernador también la hubo y en abundancia particularmente hospitales, vialidades, infraestructura deportiva y educativa. En cambio, la evaluación se dificulta con la obra de gobierno que no es tan visible como aquella que tiene que ver, entre otras, con la pacificación, el orden legal, el dialogo en la solución de conflictos, la convivencia de los veracruzanos, combate al abigeato, desalojo de tierras invadidas, despistolización, etc., en pocas palabras “la gobernabilidad del estado”.





¿Bajo qué condiciones socio económicas gobernó López Arias? ¿Cómo afrontó la gestión del gobernante el acendrado centralismo presidencial prevaleciente de la época? Tómese en cuenta que la mínima discrepancia con el Presidente de la República, era en automático sinónimo de deslealtad.



La costumbre de criticar o elogiar sin medida a los hombres públicos, con frecuencia peca de subjetivismo o determinismo individualista. Sin embargo, el juicio de los gobernantes le corresponde a la historia, solo que como ésta por lo general la escriben los vencedores, parece que no nos queda más remedio que esperar a que cambien para al menos intentar “nuevas lecturas”. Parece que el nuestro es un tiempo propicio y hay que aprovecharlo.



Soy de los que no comparten muchas de las tesis del filósofo alemán. No obstante, puede ser saludable y hasta útil para nuevas lecturas de la historia, considerar la Sexta Tesis sobre Ludwig Andreas Feuerbach de C. Marx que destaca la unidad dialéctica entre el reconocimiento del carácter determinante de las relaciones sociales de producción y el carácter determinado de la actividad subjetiva que el individuo realiza en su marco socio-cultural. El hombre actúa bajo la determinación de circunstancias específicas cuyo análisis ha de ser parte del contexto de toda interpretación que pretenda ser “objetiva”.



Se ha dicho que Fernando López Arias fue un gigante de la política que gobernó con un gran equipo de colaboradores que destacaron también en la política y en el servicio público y que su fuerza política, entre otras cosas, le permitió ser determinante en la elección de su sucesor; eso era lo común como otra expresión más del centralismo político absoluto. Era el tiempo del modelo estabilizador que exigía control absoluto de las demandas sociales a través del corporativismo y del partido hegemónico cuando todo se decidía desde la Presidencia de la República.



¡Esas fueron parte de las circunstancias de la realidad política en que le tocó gobernar y vivir a Fernando López Arias! Final de una época que quedaría marcada por el estallido del movimiento estudiantil popular de 1968, parteaguas del desarrollo político de México. Luego vendría de la respuesta adaptiva del sistema político, con la llamada “apertura democrática”. Le seguirían las reformas electorales que dieron por concluida la etapa del partido hegemónico y el ingreso de la pluralidad al sistema político mexicano.



Paradójicamente cuando don Fernando López Arias concluía su mandato como Gobernador de Veracruz y se había dado ya la masacre del 2 de Octubre, el que escribe era parte de los más de 125 maestros y estudiantes que presos en Lecumberri nos habían dictado sentencias de 10 a 25 años de cárcel por jueces del fuero común y federal sometidos al poder presidencial. Nada que ver con el nivel de represión que relatan que se dio en la ciudad de Xalapa. Dejemos a los historiadores y críticos del pasado que hagan su trabajo y que lo hagan bien porque hace falta saber muchas cosas más.



Las generaciones actuales deberían interesarse en conocer cuáles son las lecciones por aprender de cada etapa de la historia del sistema político; por ejemplo ¿hasta qué punto el pluralismo político primero y la alternancia después ha preservado las raíces del centralismo político no obstante su discurso federalista y republicano? Parece necesario intentar nuestra propia relectura de la historia para comprender mejor el presente y esto sí es fundamental en el esfuerzo por generar una nueva cultura cívica y una visión del pasado histórico, libre de oficialismos. Una memoria histórica crítica, internalizada en el pensamiento político de nuestros días, puede coadyuvar al desarrollo de la cultura política democrática capaz de restituir el fundamento ético de la política, la dignifique y sustraiga del inframundo de simple juego de intereses en que ha caído.





Se puede decir que la gestión de FLA fue de resultados, con obras, con acciones firmes, y alentó, en los hechos a la juventud estudiosa. Don Fernando López Arias fue un gigante de la política porque actuó con firmeza, nobleza de fines y conforme a las circunstancias que le tocaron vivir. Si el ex gobernador lo que hizo fue ser consecuente con las circunstancias, pregunto…¿no será esta la lección más importante que dejó a los veracruzanos?



No cabe duda que en el presente, el reto de todos los mexicanos y en especial de la clase política mexicana toda, está en aceptar y comprender cuál es diagnóstico del desarrollo político alcanzado hoy por los mexicanos, cuáles las circunstancias que compartimos y qué deberíamos entender por “actuar en consecuencia”. Ojalá y no nos equivoquemos. Parece que JVM tomó la delantera al optar por abanderar la urgencia de las reformas y EPN da otro paso al frente esta semana.



No hay vuelta al pasado centralista del partido hegemónico y de una presidencia absoluta. Hacerlo explícito fue mérito del original movimiento estudiantil #Soy132 y Manifiesto de Enrique Peña Nieto.



¡Ya no somos aquella sociedad de 1968! ¡Tampoco la de 2006! ¡Que ni sueñen los nostálgicos de todos los colores! ¡Cualquier intento de regresión recibirá la implacable respuesta de una nueva ciudadanía! ¡No hay peor ciego que el que no quiere ver!



Este primero de Julio nació en Veracruz y en todo México una nueva ciudadanía que demanda una verdadera renovación de las instituciones del Estado Mexicano. Una ciudadanía que bajo formas no comprobables, con dádivas o promesas populistas fue objeto de soborno por todas las fuerzas políticas sin excepción y, no obstante, dio muestras de una madurez política extraordinaria e insobornable lo que causó sorpresa e incredulidad en ganadores, perdedores, analistas políticos y encuestadoras.



No nos cofundamos con las cifras del IFE. La mayor concurrencia de electores en la historia electoral, es mucho más que un referente estadístico, se trata de un hecho histórico trascendente porque implicó desafió miedos y cuando se desafían miedos, el ser crece, los pueblos crecen en estatura política y no vuelven a ser lo que fueron.



Resulta un hecho extraordinario en la historia electoral de México que precisamente en la sucesión mas difícil que se haya presentado, en condiciones de alta inseguridad con más de 50 mil asesinatos sangrientos e impunes, repito, al mismo tiempo se haya dado la afluencia mayor en las urnas, de toda la historia de jornadas electorales. Es para pensar y meditar en serio sobre lo que esto significa.



Fue el valor del cansancio de promesas incumplidas como conciencia crítica lo que llevó a los mexicanos a salir a votar, no la ambición ni la disputa por el poder entre los integrantes de un sistema de partidos que ya le queda chico a la sociedad. La exigencia generalizada es de cambio con certidumbre lo que lleva implícito su viabilidad a partir del acuerdo de todas las fuerzas políticas. Pero solo los que cambian pueden promover el cambio.



El viejo PRI o lo que quede de este, el viejo PAN y el viejo PRD con su multitud de fracciones, todos deben empezar por emprender su propia trasformación interna. Esta será parte de la lectura de nuestras circunstancias; quien no lo haga, jure que el nuevo ciudadano no le dará una nueva oportunidad.



Vivimos ya el principio del final del viejo régimen que en el 2000 se anunció, pero se pospuso con un muy alto costo para el país, más hoy ese costo sería mucho mayor al no colocar a México en el tiempo global. Nuestro país tiene una ubicación geoestratégica privilegiada y sumamente atractiva para los grandes bloques internacionales. Si hay gobiernos que ya se han pronunciado en reconocer el triunfo de EPN es porque les ruge ser parte del pastel que representa el futuro de la economía mexicana. Comentarios: romeo-gonzalez@hotmail.com