domingo, 26 de febrero de 2012

FORO ORGANIZADO POR EL


AYUNTAMIENTO DE XALAPA



“LA NATURALEZA Y EL HOMBRE”





“El socialismo colapsó por no aceptar el precio de decir la verdad económica. El capitalismo puede colapsar por no aceptar el precio de decir la verdad ecológica” Lester R. Brown, 2001; Eco-Economy, Building an Economy for the Earth. Earth Policy Institute, Washington D.C.





En las Instalaciones del Archivo Histórico Municipal se llevó a cabo la segunda presentación del Simposium Xalapa, en donde se dieron cita conocidos intelectuales del Ámbito Nacional e Internacional, representantes de ONG’s, así como funcionarios estatales con el tema “La Naturaleza y El Hombre”.

Dr. Luis Alejandro Yáñez Arancibia participó con una ponencia magistral en la que demostró de manera contundente que la principal problemática del hombre moderno son las contradicciones entre el capitalismo y la preservación del ambiente. También desmitificó el uso de las denominadas “Energías Alternativas”, las cuales tienen la capacidad de cubrir las necesidades que la sociedad presenta aunque desgraciadamente es marginal el apoyo real que se les da. Además, escribió un panorama poco favorable para la sociedad mundial en caso de que no comencemos a efectuar cambios principalmente en materia energética.

El Dr. Héctor Omar Pensado Díaz mostró que la Biología tiene aun caminos por recorrer y que es importante el cambio hacia una nueva concepción y aplicación de los conocimientos biológicos, para poder alcanzar un nuevo paradigma. Cabe mencionar que esto fue el preámbulo de un libro que está próximo a presentarse en nuestra ciudad.

Por su parte la Bióloga Xiomara Velázquez Landa, tras una sustanciosa reflexión, exhortó a la población xalapeña a conocer el bosque mesófilo de montaña, que es uno de los pilares principales que dan el título a nuestro municipio como la Ciudad de las Flores, así mismo, explicó que debemos de mantener precauciones para mantener el equilibrio del ecosistema, y conservar el bosque mesófilo de montaña, mismo que se ha visto lastimado por el crecimiento demográfico.

En el evento se contó con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente, el Ing. Ramón Alberto Reyes Viveros, y representante del Gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien fijo la postura del Gobierno Estatal sobre el Cambio Climático y la cultura ambiental, mientras que el coordinador municipal de Medio Ambiente, el Ing. Roberto Rincón Aguilar, expuso las directrices de la política ambiental que lleva a cabo el Ayuntamiento de Xalapa que preside la Lic. Elizabeth Morales.

El Simposium organizado por la Unidad del Archivo Histórico Municipal de Xalapa es un espacio de reflexión ciudadano sobre tópicos fundamentales del saber humano.




jueves, 23 de febrero de 2012


SUBEJERCICIO:
OTRA FORMA DE CORRUPCIÓN

Ni en México ni en ningún país del mundo hay ni habrá dinero suficiente para que el Estado responda a las crecientes necesidades de la población. Por eso resulta crucial su administración. La inversión pública  destinada al desarrollo de infraestructura social o productiva, año con año disminuye como consecuencia de las políticas neoliberales  restrictivas del gasto.
 Por si fuera poco, la obesidad de los aparatos del Estado es una enfermedad que se agudizó en los últimos años.  Sin embargo, la causa principal de la ineficacia e ineficiencia de las políticas públicas y en particular de  los programas sociales, es la corrupción en el uso de los recursos públicos.
El único lado bueno de la guerra de lodo, que estamos presenciando los mexicanos con motivo del Informe de la Auditoria Superior de la Federación sobre la Cuenta Pública 2010, es el reconocimiento de que en ella “vamos todos”, es decir nadie puede tirar la  primera piedra. Esto de entrada obliga cobrar un grado más de conciencia a los ciudadanos que aún quedan como crédulos de la honestidad. Ninguna organización humana está exenta de corrupción. El poder, sea del signo ideológico o político que sea,  sin contrapesos, inevitablemente es propenso a caer en la corrupción, el abuso y la arbitrariedad.
Ciertamente agrada al oído popular escuchar  a un candidato que se compromete a barrer el poder como las escaleras “de arriba para abajo”. La realidad, que es más terca que el hombre, demuestra que esa barrida también debe ser de “abajo para arriba”, es decir de la acción popular al juicio político de funcionarios y gobernantes pues de lo contrario se queda en promesa.
 Una de las formas que simulan muy bien la corrupción se  conoce como “subejercicio del gasto” un concepto que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria define como “las disponibilidades presupuestarias que resultan, con base en el calendario de presupuesto, sin cumplir las metas contenidas en los programas o sin contar con el compromiso formal de su ejecución”.
Dicho en otras palabras, es el dinero que la Cámara de Diputados, año con año le aprueba al  Poder Ejecutivo a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, (PEF) y que el ejecutor no gasta; se trata de recursos públicos que las dependencias no utilizan y que, aparentemente, se encuentra disponible en la Tesorería de la Federación o en alguna parte de la administración pública federal.
 Llama la atención el hecho de que los recursos que se  quedan sin ejercer está ya considerado como un vicio gubernamental de los tres ámbitos de gobierno que va en aumento constante y que resulta una burla ante las múltiples necesidades de obra pública o de servicios  básicos que demanda a la población.
Se estima que de los recursos autorizados por la Cámara de Diputados para 2011, tan solo en seis secretarías  alcanza la cifra de  30 mil millones de pesos de subejercicio de los cuales la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dejó de ejercer 7,850.25 millones de pesos respecto al presupuesto original; la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) dejó de ejercer 6,703.50 millones de pesos; Reforma Agraria 351.0 millones de pesos; y la Secretaría de Agricultura,  Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) no ejerció  721.35 millones de pesos.
Como se aprecia, no es cualquier cantidad; ¡30 mil millones y solo del 2011! Evidentemente estamos ante una práctica presupuestal viciada  que demuestra que las verdaderas “prioridades sociales” no son las establecidas en los discursos o en el Plan Nacional de Desarrollo.
A la hora de hacer público este vicio, saltan las acusaciones y las explicaciones “técnicas” pero la verdad es que no hay nada que se haya partidizado más que la asignación y uso de los recursos públicos.
 El gobierno federal  habla de incapacidad de los gobiernos estatales y del manejo arbitrario de los recursos en tanto que los gobiernos estatales acusan que son las dependencias federales las causantes de ese subejercicio.
El problema ha sido objeto de múltiples análisis  y las verdades siempre salen a flote. Lo que fue hace algunos años una situación excepcional se ha convertido en “práctica normal”  inducida  en primer lugar por las políticas públicas restrictivas procedentes de los centros financieros internacionales y, en segundo, es resultado de la discrecionalidad  en la toma de decisiones de parte de funcionarios que operan como “soportes financieros” de actividades político electorales. 
El gobierno “complace” el consenso social en el papel (PEF) aunque ya en la práctica aplique otra política distinta que permite la especulación financiera y bursátil con los recursos no ejercidos. Dinero público que genera rendimientos  que escapan a los entes fiscalizadores  y el cual es utilizado por los titulares de las dependencias y las entidades públicas para  pagar bonos,  viáticos y ramos que la Cámara de Diputados no autorizó o incluso financiamiento de empresas afines al régimen. No debe extrañarnos que, las cifras oficiales del elevado costo presupuestal de nuestro sistema electoral y de partidos , en realidad se aun mucho mayor de lo que parece. 
En conclusión, la alternancia de 2000, lejos de llevarnos a una gestión pública “eficaz, eficiente y transparente” como presume le régimen nos llevó a todo lo contrario por lo que entre otras, apremia la Reforma a la Ley de Coordinación Fiscal. Ojalá y en la próxima reunión nacional de alcaldes que se llevará a cabo en Boca del Río el tema sea objeto de acuerdos específicos a fin de sacudirse el centralismo arbitrario y opaco en las decisiones presupuestales  tan agudizado en años electorales; quien sabe porqué. http://despertaratiempo.blogspot.com/



miércoles, 15 de febrero de 2012

ELECTOR INDECISO

REFLEXIONES


DE UN ELECTOR INDECISO

ROMEO GONZALEZ MEDRANO

Es indeciso aquel que aún no sabe por quién va a votar el próximo 1° de Julio, no obstante ser la parte fundamental que definirá los resultados finales de la votación.

El indeciso pesa mucho cuando la única decisión que ha tomado, es que ese día acudirá a depositar su voto, con esposa e hijos o sin ellos y, bajo ninguna circunstancia faltará a ejercer un derecho y cumplir una obligación. Tres razones hay para suponer este será el comportamiento del indeciso:

a) Porque sabe que hasta ahora las sociedades no han inventado más que dos formas de elegir gobernantes: por la vía pacífica y legalmente establecida por imperfecta que sea y por la vía de la revolución armada dolorosa y de alto costo en vidas que tampoco ha impedido que los libertadores se conviertan en tiranos.

a) Porque está seguro que no ir a votar es caer en el juego de una fuerza poderosa aunque cobarde porque no da la cara pero que todos los días y por todos los medios trabaja para fomentar en el electorado el temor y el abstencionismo, un formula experimentada, calculada y eficaz de “hacer ganar” mañosamente a uno de los contendientes.

c) Porque sabe que votar le da más derecho a reclamar congruencia a quien resulte triunfador, no importa que el triunfador sea o no por quien haya votado.

¿Cómo se refiere a los candidatos un indeciso? No hay ni a quien irle, nos dice en el periódico Reforma Federico Reyes Heroles al tiempo que ofrece pruebas que demuestran virtudes, fortalezas y debilidades de Josefina, Peña Nieto y López Obrador.

Ante tales circunstancias, el indeciso en sus preferencias persiste porque sabe que es un autoengaño buscar al candidato providencial. Aprendió que, además de consenso y participación de la sociedad, un buen gobierno exige de demostrada capacidad de diálogo y concertación plural y que debe ser trabajo de equipo con expertos en la materia, no con improvisados que hay que estarlos cambiando cada año para satisfacer necesidades de una clase política en decadencia.

El indeciso es en el fondo un crítico e inconforme, difícil de convencer que aprendió que candidato ideal casi “mesías” para México, no existe aunque haya quien insista en adoptar ese papel y le quiera tratar como ingenuo que se le puede convencer con caritas sonrientes, seductoras o desplantes de pureza que en lugar de convencerle con una propuesta viable y pruebas de experiencia personal y partidista para gobernar, le muestra los trapos sucios del adversario.

El indeciso sabe que la pluralidad política es una realidad con la que, le guste o no, debe aprender a coexistir - se da hasta su mi familia- y por lo mismo está seguro que en todos los partidos hay mexicanos y mexicanas honestos y valiosos y también en todos hay ineptos para gobernar y corruptos de todos tamaños y que quien le presuma de lo contrario, es un demagogo.

Algunos indecisos me han dicho que observan cómo se tratan unos a otros pues estando seguros que los cambios profundos que tanto predican los candidatos, (como un nuevo Pacto Social o un Proyecto de Nación a largo plazo), no son realizables por una sola de las fuerza políticas organizadas y menos si no se cuenta con la participación consciente y organizada de toda la sociedad, hecho por el cual piensa que todos merecemos respeto, y tolerancia creativa por la vía del acuerdo plural y, hasta ahora, ningún partido o candidato ha mostrado esa cultura y esa visión de estado ni ha dicho a que esté dispuesto a negociar y acordar con la otras fuerzas lo que únicamente entre todas es realizable.

El indeciso se resiste a definir su preferencia porque ningún precandidato ni partido ha manifestado estar dispuestos a pactar las grandes reformas que le urgen a México ANTES DE LAS ELECCIONES, tampoco disposición para colocar esas reformas en primer plano e inmediatamente después del 1° de Julio y razona: si ningún candidato está dispuesto a suscribir un acuerdo anticipado de las reformas que hacen falta, los mexicanos volveremos a tener un Congreso como el anterior, o sea la misma gata solo que revolcada pues volverá a anteponerse la ambición de continuidad en el poder colocando la reforma electoral antes que las demás. O sea, demostraran que no les importa el cambio sino quien lo conduce.

El indeciso no espera que haya un bando en donde solo haya trapos limpios; está seguro que en todos hay limpios y sucios. En cambio es indeciso porque espera a ver cuál es el ingenuo que en lugar de convencerle con propuestas, arroja la primera piedra y lo trata de convencer que el corrupto es el otro. La sabiduría popular dice dime de qué presumes y te diré de qué careces.

Existen indecisos porque hasta ahora nadie les han proporcionado suficiente información para dejar de serlo y las precampañas han sido superficiales y todos dicen tener los mismos objetivos pero ninguno ha dicho cómo espera alcanzarlos y la experiencia le ha demostrado que aquel que sólo dice el qué y no dice el cómo, muestra voluntad y compromiso exigible, o es un ignorante e inepto, o es un mentiroso y demagogo.

El indeciso persiste en serlo porque no cree en los todopoderosos y está seguro que su voto no debe ser para quien quiera gobernar solo y en forma excluyente, ya vio que eso no conduce a nada bueno. Por lo tanto está observando el comportamiento de candidatos y partidos para ver cuál de ellos, además de su propuesta de gobierno, demuestra la madurez y disposición a cogobernar con los demás.

Candidato, propuesta programática, comportamiento ante las otras fuerzas y sus candidatos, disposición a suscribir compromisos claros y precisos, capacidad de la fuerza organizada que lo respalda, calidad y capacidad de sus posibles colaboradores, son algunos de los factores que lo pueden sacar de la indecisión. Espero despertar a tiempo. http://www.despertaratiempo.blogspot.com/





domingo, 12 de febrero de 2012

LA COMPETENCIA IMPERFECTA


Lo sensible de la competencia electoral, magnificará eventos para criticar: Duarte

Pero la sociedad sabe perfectamente dónde está situado Veracruz, advierte

Javier Salas Hernández Xalapa, Ver. 11/02/2012

alcalorpolitico.com
 En medio del proceso electoral federal, tal vez uno de los más sensibles por su grado de competencia, cualquier cuestión o circunstancia se va a magnificar o hacerse escándalo, reconoció el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Sin embargo, la sociedad está consciente de ello y sabe perfectamente en dónde está situado Veracruz, “solamente hay que darle contexto real a las cosas”, dijo al ser entrevistado a su llegada al Teatro del Estado de esta ciudad, en donde se realizó un homenaje a la maestra y líder moral del Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE), Acela Servín Murrieta.


PENSAR LA NOTICIA.
 
Desafortunadamente no le falta razón a Javier Duarte. Sólo hay que precisar, no se trata de una competencia perfecta como diría un economista sino todo lo contrario. Es la  competencia de quien tiene en su poder mas trapos sucios de los adversarios. No es competencia electoral por propuestas viables para sacar a México de donde se encuentra sino competencia de ataques bajos, acusaciones, y caritas sonrientes. No creo que  con ese nivel se logre conquistar a la parte del electoral que definirá quien será el ganador




GUIA FAMILIAR PARA NUEVA REALIDAD

http://content.yudu.com/Library/A1v9um/PLANFAMILIARDEACCION/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fapafev.blogspot.com%2F

Ni modo, este México nada tiene que ver con el que me tocó vivir. Los niveles de riesgo de toda clase hoy son mucho mayores. La inseguridad  y los peligros llegaron y al parecer son permenentes y en aumento. Hagrá que cambiar hábitos y modos de vida para cuidar a la familia. No se trata de aceptar esta realidad sino de defenernos mejor ante ella. Este folleto contiene buenas recomendaciones practicas para la familia.



sábado, 11 de febrero de 2012

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/Se-casan-por-el-civil-802-parejas-en-el-Teatro-Reforma-en-Veracruz

PENSAR LA NOTICIA: seguridad jurídica es parte de lo que impulsa a las nuevas parejas que acudieron ante el Registro civil en el puerto de Veracruz. En no pocas ocasiones ni con el acta de matrimonio se logra que cumplan con sus obligaciones los esposos.



En la entidad Motociclistas sin casco serán sancionados, el operativo casco iniciará éste lunes

PENSAR LA NOTICIA. Y muchas cosas mas pues su forma de conducir no respeta nada ni a nadie



jueves, 9 de febrero de 2012

JUVENTUD Y GOBERNANZA

DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano
JUVENTUD Y GOBERNANZA

En alguna parte, que para el caso poco importa, escuché decir que los mexicanos, “como el pez, por la boca mueren”; una definición que no parece muy alejada de la realidad y que de ser cierta, nos explica en buena medida el hecho de ser generadores permanentes de leyes, marcos normativos, plataformas políticas, planes de desarrollo, proclamas, reglas de operación, decálogos y discursos.

Dicho de otra manera, somos más verbo demagógico que de acción. Llegamos a creer que pensar y decir lo pensado, es haber hecho lo necesario y que, legislar, es ya haber transformado la realidad.

Desde otro ángulo no menos cierto, la élite política de México toda, como candidatos a gobernar o como gobernantes, ha demostrado que son capaces de formular en el papel, las más convincentes políticas públicas, mismas que se vuelven añicos en el terreno de su aplicación, por una sencilla razón: en la práctica mandan las inercias político-burocráticas del poder en connivencia con el núcleo de intereses que cuente con más fuerza. Parafraseando al maestro Luis F. Aguilar Villanueva, el talón de Aquiles de las políticas públicas, está en su ejecución.

Para tratar de invertir esa dinámica, y en relación con la recien creada Subsecretaría de la Juventud, habría que colocarle eficaces trampas al discurso ya que por no advertir oportunamente sobre esta necesidad, confiamos demasiado en lo que dicen los políticos y desdeñamos los riesgos y las prácticas viciadas con las que permitimos que se burle la ley o el Plan, faltar a los objetivos, pervertir o desviar el camino, inventar culpables o justificaciones para, finalmente, descubrir que nos encontramos más lejos que nunca de los objetivos que algún día nos plateamos o nos vendieron a cambio de votos.

Lo cierto es que mientras México carezca de auténticos ciudadanos, no habrá quien haga exigible el cumplimiento de la ley y de las promesas de aspirantes a gobernarnos. Los mexicanos tantas veces hemos votado por el discurso populista que una vez mas parece que no cuenta, el pueblo aguanta décadas de traición a las buenas promesas, como aquella de la creación de empleos.

Duele, pero como en el amor, nada duele tanto como la primera desilusión, esto puede sucederle a la juventud veracruzana con la Subsecretaria de la Juventud por lo que es apremiante que como a los recién nacidos se apliquen un PROGRAMA DE VACUNAS:

VART. Vacuna contra enfermedades de altos riesgos de temporada político- electoral
VCDG. Vacuna contra la desilusión globalizada, especialmente de aquellos núcleos apocalípticos de jóvenes desesperados que cercanos a las grandes metrópolis, están sumergidos en el más profundo escepticismo.
VCM. Vacuna contra manipuladores que se frotran las manos de solo pensar que ésta será otra oportunidad para manipular como objetos a los jóvenes. Son los herederos de aquellas bacterias que financiaron y manejaron los grupos porriles universitarios, representados hoy por dinosaurios o peor aún, por bebesaurios.
VCP. Vacuna contra la parasitósis. Ningún padre o madre bien nacido - de la religión, partido o ideología que sea - pide, o espera que sus hijos sean adoptados como parásitos del estado. Solo que no carezcan de oportunidades de desarrollo.
VCEP. Vacuna contra embaucadores políticos de camarillas partidizadas que apenas ven, se empieza un esfuerzo innovador y no les importa abortarlo con tal de que “sangre nueva” vaya a la caza de los votos que no fueron capaces de conquistar en la trinchera que deberían trabajar, que es apoyar las luchas y la gestión social.
VCAD. Vacuna contra adulteración del diseño original de un proyecto que nació para toda la juventud veracruzana que incluye a los que militan en partidos, pero sobre todo a la mayoría de la juventud veracruzana que es la “sin partido” y que además es una pluralidad infinitamente mayor que la portadora de siglas.
VCPAE. Vacuna contra la pérdida de la autoestima. Que no les carguen las culpas a los jóvenes; las condiciones adversas que enfrentan no las crearon los jóvenes, las heredaron. Vacuna para que nunca duden de su potencialidad creadora y transformadora que merece respeto y que se le apoye, no que se le trate de comprar ni manipular, incluso que se le cuestione con argumentos, cuando proceda.
VCIT. Vacuna contra inercias transversales pues el proyecto de la Subsecretaria, al tratar de articular recursos y esfuerzos de otras dependencias, con sus excepciones, en lugar de jalar a la racionalidad puede sucumbir a los feudos sectoriales.
El que escribe fué joven y activo en luchas estudiantiles, universitarias, partidistas, agrarias, por libertades democráticas y hoy, existen mejores condiciones para los jóvenes que en mi época en que no había ni libertad de expresión.
Comprendo que los riesgos y las adversidades del presente también son: drogadicción, emigración ilegal, negligencia y escepticismo, violencia callejera, parasitismo familiar o del estado, pero también mercantilismo y manipulación partidista.

Desesperanza de un mundo que ni para los adultos capacitados tiene empleos menos para los que están en formación, me han dicho algunas veces mis hijos y siempre les he contestado que tienen parte de razón, pero eso no justifica cruzarse de brazos, cada generación ha de hacer su parte, su esfuerzo y su proyecto. El mayor error está en no hacer nada. O buscar ser adoptado como menor de edad y huérfano desvalido cuando se está en plenitud de vida.

Ese espacio y el esfuerzo de quienes se designó como responsables, debe ser para los mejores jóvenes y los mejores no necesariamente tienen siglas, lo que si estoy seguro es que tienen sueños y voluntad de transformación, no aspiran ser empleados del gobierno, únicamente dignos beneficiarios de una política social para la juventud.

La Subsecretaría de la Juventud y el programa que lleve a cabo no son el fin sino el medio, lo primero es seguir apoyando y apoyar el esfuerzo de quienes estén dispuestos a desbrozar su camino, abrir brecha para pasar y hacer camino para que otros pasen rumbo a la construcción de su destino seguro y prospero, una esperanza que en un mundo globalizado y la sociedad de adultos no hemos sido capaces de brindarles.
Será necesario que desdeñen la prebenda por silencio, el oportunismo de puestos, el “chapulinismo”, la simulación y toda la lista de pecados y defectos de la mayoría de la clase política y dirigente de este país. Si no se distinguen de los que les antecedemos, si van a ser copias y malas, habrá que lamentar la creación de ese espacio. Espero quela legua se me haga chicharró y nada de esto pase.
Que no acepten ser parte de la población empobrecida y cautiva de dadivas partidizadas y menos aviadores del gobierno, sino ciudadanos con dignidad, que se organizan para mejorar sus condiciones de vida; emprendedores de proyectos autogestionados, comunitarios, productivos de ciudadanos, que no están esperando que papá gobierno y la globalización les regale una rajeta de debito verde, roja, azul, amarilla, negra o blanca. Sólo jóvenes que quieren ser tratados con equidad y recibir apoyos justos y convenidos con transparencia.
Que piensen en que su deber es sentar las bases para mejores oportunidades, para ellos y para las próximas generaciones.
Los 2 millones de jóvenes veracruzanos recién entraron a formar parte de la ciudadanía con poder de decidir su voto. Que lo ejerzan en libertad pero que no alberguen demasiadas esperanzas porque cualquier resultado, nada sustituirá la el esfuerzo y responsabilidad que tienen ante sí mismo como generación.
La Subsecretaria de la Juventud será el espacio que la juventud veracruzana decida que sea. Su creatividad, vitalidad y potencialidades es enorme. Su entusiasmo y su confianza no tiene precio; son valores que merecen respeto reciproco.
Las instituciones son lo que las sociedades hagan de ellas. Con hechos y con acciones, la juventud veracruzana puede ser pionera de las políticas sociales con dignidad, transparencia y participación responsable. La política social sustentable que ha faltado a México, articulada a un Proyecto de Naciòn que rescate los valores de la justicia social y de la soberanía.



miércoles, 1 de febrero de 2012

LA VELOCIDAD Y LA PLAGA DE LOS CHAPULINES





LA PLAGA DE LOS CHAPULINES

En cierta ocasión, el maestro Carlos Monsiváis expresó: “la velocidad se ha convertido en categoría universal dominante”. Con su aguda intuición el hombre de letras solía advertirnos el arribo nuevos procesos sociales, culturales o políticos. En este caso hacía referencia al impacto del desarrollo tecnológico en los patrones de consumo y modos de vida que parecen imponerse sin remedio ni resistencia.

Impacto que podemos apreciar, por ejemplo, al elegir una computadora, una cámara fotográfica, contratar los servicios de internet, en la adquisición del lector de libros que usa mi hijo, en la compra de potentes celulares o impresoras multifuncionales; prácticamente en todos los productos de la modernidad, la velocidad es criterio de calidad. El consumidor chapulín es el atrapado en la compra de la última moda y como ésta lleva una transformación acelerada pues hay que cambiar rápido de producto aunque el sustituido se quede con un 35 % de utilización en sus funciones.

Pero con la velocidad la cosa no para aquí; el afán y concepto de competitividad y éxito se nutre del consumo de otros servicios: “cómodos” bachilleratos en dos meses, “licenciaturas” o maestrías “light” en dos años, diplomados o especialidades al vapor, fáciles doctorados en un año todo esto y más. Resultado: un ejército de “profesionistas” mal preparados y desempleados. El impacto incluye prácticamente toda la vida urbana y desde luego la fama, igualmente afectada por este virus de la competencia y globalización.




Impulsadas por la necesidad, la incomprensión, la violencia o simplemente por tratarse de energía sin cauce, la desesperación social se expresa en velocidad que impacta niñas que son madres y adolecentes que anhelan dinero rápido sin importar que sea al precio de prostituirse o caer capturados por la vía mala que conocemos.

Cargando con su desprestigio a causa de los mismos políticos, la actividad política no está exenta de la fiebre de la velocidad. Cada vez hay más jóvenes que aspiran a un cargo de representación o a un puesto en el gobierno y lo quieren fácil y lo más rápido posible.

Como las campañas electorales son de frasecitas y de rostros y los debates monólogos inútiles, poco importa demostrar madurez, templanza, experiencia de gobierno, visión de estado, proyecto de desarrollo. 

Todas estas cualidades son vistas como tarugadas anticuadas que no califican ante la medición de “popularidad” light realizada con el poder de la mercadotecnia a través de encuestas mandadas hacer, como camisas a la medida.

Loa mexicanos solo tenemos meses para conocer y estar “convencidos” de cuál de los candidatos conviene a los mexicanos para la máxima representación: la Presidencia de la Republica. Después habrá que aguantarlo por seis años porque la clase dirigente y los partidos políticos rechazaron la reforma a la fracción VI en el Artículo 35 constitucional para que sea un derecho de los ciudadanos ejercer esa herramienta denominada como revocación del mandato.


Se extiende como plaga el “CHAPULIN” (cualidad de brincar de un cargo a otro) y se da en todos los niveles y ámbitos de la administración y de los órganos de representación. En el currículum de la mayoría de nuestros jóvenes políticos, la velocidad es la constante. Sólo que el chapulinismo no es la causa, sino el efecto de otras causas: el sistema político cada día pierde más y más legitimidad política ante la incapacidad del Estado de atender las demandas sociales. Se suma a ello la infertilidad de la clase dirigente para procrear y formar cuadros políticos profesionales. Basta ver la pobreza de perfil de no pocos de los integrantes del gabinete de Felipe Calderón. La excepción, confirma la regla.

Como consecuencia de todo esto, la clase política, tiene entre sus opciones de sobrevivencia tomar “caras nuevas” de donde las encuentre y lógico, acude a la “escuela de cuadros” en que se ha convertido la administración pública y de donde se sustraen precandidatos y dirigentes políticos. Para lo mismo se acude también a las organizaciones sociales o sindicales. Se cae así en la improvisación de políticos y en la improvisación de administradores.

El pato lo pagamos todos porque según esta cultura del CHAPULIN, todos servimos para todo aunque de esa manera aumente el número de improvisados en el desempeño de responsabilidades que les quedan grandes a los designados.

Se fomenta así la formación de camarillas en la administración pública y las lealtades a las mismas antes que a las instituciones. Se provocan constantes cambios de funcionarios que le costaron a la sociedad preparar mientras que a las organizaciones sociales se les priva de verdaderos líderes naturales y capaces gestores ya que pasan a convertirse en improvisados “políticos de carrera”.

Que no nos espante la torpeza o la ingenuidad de servidores públicos que arriban a cargos sin la necesaria experiencia y preparación.

Algo nos dice que la globalización está imprimiendo no solo modos de vida que penetran a toda la sociedad sin importar condición económica, social o ubicación geográfica. Que no nos espanten las enfermedades de las naciones desarrollas como la hipertensión arterial, la obesidad y enfermedades cardiovasculares, las enfermedades crónico degenerativas y el envejecimiento prematuro; el padrón epidemiológico que tarde o temprano pondrá en coma financiero al llamado “sistema nacional de salud” según estudios de la Organización Mundial de la Salud.

En la vida familiar, que no nos espante tampoco el acentuado individualismo, el hastío, el trabajo monótono, la rutia, el tedio, la soledad, el agotamiento, el hartazgo o el aburrimiento y la superficialidad de la vida familiar, el egoísmo, la depresión, la perdida de cohesión social, la pobreza espiritual y la falta de solidaridad.

Estamos ante la conducción de las instituciones penetradas de chapulines que les asfixia la inmovilidad y que ven los cargos como simples instrumentos de sus ambiciones personales. La carencia de convicciones y la propensión a la traición y la corrupción, no distingue colores ni siglas. El ansia de poder, es como la guerra, admite toda clase de medios.

¿Acaso es más feliz el que más consume? ¿Adquiere más satisfacciones de realización profesional el que más puestos estrena en una administración? ¿A dónde vamos cada uno con tanta prisa? Parece que eso no importa.

Parece inútil toda advertencia de velocidad sin destino. En balde sopla el viento fuerte, si el barco carece de ruta a puerto seguro. Desgraciadamente abundan los podencos de poca fe y de demasiadas patas, como dice el poema Los Cobardes de Miguel Hernández.