jueves, 6 de febrero de 2020

Etiquetas:

La salud en la IVT





Hacer realidad el derecho a la salud- mucho más que el derecho a la atención de enfermedades- solo es posible si se avanza en corresponsabilidad individual, comunitaria y estado, centrada en las causas y no solo en los efectos y su medicación. 

Sin duda los servicios médicos del estado deben mejorar en todo el territorio y en los tres niveles de atención, más para garantizar el derecho a la salud se requiere invertir toda la pirámide de esfuerzos y recursos presupuestales porque han estado de cabeza o sea  a conveniencia del mercado y políticas neoliberales;
modelo y políticas que en Mexico y en el mundo han hecho de enfermedades y epidemias el objetivo estratégico  de la industria más lucrativa e inmoral del planeta: la farmacéutica. El  REPSS o “Seguro Popular” que tanto defiende el Dr.Julio Frenk ex Secretario de Salud de V.Fox , entre otros neoliberales, 
fue la materialización del esquema financiero acorde con ese modelo con el agravante que a la corrupción e inmoralidad económica se añadió en forma descentralizada la política. De 2003 a 2020, los recursos públicos fueron el objetivo perfecto de mega proveedores, de funcionarios y gobernadores. 

La IVT supone un cambio de paradigma. Implica lo que se está haciendo por mejorar los servicios médicos priorizando la atención primaria, la prevención de enfermedades y la promoción de modos de vida saludables. Estrategia de corto, mediano y largo plazo y la única financieramente sustentable. 

En esta perspectiva ha de ubicarse el primer paso: el Instituto Nacional para el Bienestar y la salud como derecho social y objeto de una política de estado bajo la cual se rijan todos los subsistemas públicos. ( IMSS,SSA,ISSSTE, etc)

Presupuestalmente, la salud en la IVT no solo implica transparencia, eficiencia , y productividad del gasto público sino todo esto dentro de una política económica y social de estado que aclaro, nada tiene que ver con estatismo ni socialismo sino con diagnósticos y acuerdos internacionales suscritos por México ante los cuales el derecho a la salud universal fue letra muerta.








0 comentarios: