martes, 11 de diciembre de 2012

LEY REFORMADA: SOLO UN PASITO







En el Dictamen las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, sobre el  
Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se exponen cinco objetivos:




 - Garantizar la permanente y sólida coordinación del gabinete, así como el
seguimiento puntual de sus políticas, para que éstas se orienten siempre a
consolidar una administración eficaz y enfocada a resultados;

 - Generar un nuevo esquema de organización institucional para garantizar la
seguridad interior del país y la debida protección de sus habitantes;

- Dar un impulso integral al sentido de las políticas sociales, mediante el
planteamiento de una estrategia que, además de continuar combatiendo la
pobreza, se ocupe de generar mejores mecanismos de integración entre
mexicanas, mexicanos y sus grupos diversos, a fin de consolidar una sociedad
plenamente incluyente y sin discriminación;

 - Propiciar condiciones de armonía y orden en el desarrollo territorial del país,
para su aprovechamiento óptimo y generación de bienestar y vida digna en todos
sus ámbitos: agrario, urbano, ejidos y comunidades, centros de población en
general, ciudades, áreas metropolitanas y desarrollo regional y de vivienda; y

 - Diseñar un nuevo sistema de control gubernamental que, a la vez de vigilar la
correcta gestión y manejo de recursos, estimule prioritariamente el carácter
preventivo, así como la calidad y agilidad del desempeño público eficaz,
transparente y con honradez.


A reserva de conocer los reglamentos que traduzcan la reforma a la LOAPF, las estructuras administrativas adoptadas para el caso, las políticas públicas y sobre todo los instrumentos y mecanismo de ejecución de políticas y programas, por ahora puede decirse que es positivo el primer paso dado lo que se aprecia en cada una de las modificaciones a la citada Ley.


 Sin embargo, son tan inobjetables los propósitos que animan al Presidente Enrique Peña Nieto en la presentación de esta iniciativa de reforma que vale la pena mantener una alerta permanente a todo  lo que siga y especialmente al proceso de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas porque lo que pretende cambiarse con la Ley reformada no es un organigrama de papel o un reacomodo de direcciones generales sino una compleja red de grupos de interés y hábitos y practicas tan arraigadas, lo mismo en la clase política que en la tecnocracia que ya veo a muchos de ellos sonreír o mofarse del “remozamiento” de  Peña Nieto.


Los expertos y beneficiarios de la incongruencia y la corrupción gubernamental son como los virus, han generado antivirus y hasta se divierten ante cada reforma que se le ocurra al Presidente en turno.


Para que el tamal no se pierda debe estar amarrado de los dos extremos decía el ex Presidente José López Portillo precisamente en relación a que todo lo que se intente racionalizar en la punta de la pirámide del poder estará completamente suelto y expuesto a perderse si no corresponde un esfuerzo de congruencia  de “abajo hacia arriba”, y de la periferia al centro, de la sociedad civil a los órganos del estado,  decíamos en el ILPES en tiempos del ex Presidente Miguel de la Madrid.


En otras palabras, cuando se habla de la necesidad de articular políticas públicas que han estado “sueltas” como por ejemplo gobernación y seguridad, o los programas sociales, no se debe ello principalmente a la falta de una ley orgánica de la administración pública federal con las características que tiene la reformada por EPN. Contar con esta puede ser coadyuvante pero las causas y las soluciones  están fundamentalmente en dos ámbitos:


a    -    En la ineficacia e ineficiencia del sistema de fiscalización que tiene México
b   

-  - En la falta de participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Por eso es mejor no cantar victoria. Adelante con el primero de muchos pasos que hacen falta. Vamos a ver si la nueva  Secretaria de Gobierno tiene la visión de estado que articula el desarrollo político de una sociedad y la modernización y el desempeño de la administración publica. Vamos a ver qué medidas – en uso de sus atribuciones de coordinación- adopta la súper Secretaria de Gobernación para impulsar la adecuación de las estructuras administrativas de ayuntamientos y de los gobiernos estatales para que apunten  hacia los mismos propósitos y lo hagan de verdad no en discursos.


Me temo que el entusiasmo que genera superar las dificultades para sacar la aprobación de reformas como la comentada crea en nuestros legisladores una nube que no permite abordar integralmente el reto o sea el esfuerzo es incompleto mientras  no incluya muchas otras  reformas y entre estas la correspondiente a otras leyes como la de Presupuesto, Planeación, Fiscalización, Contabilidad Gubernamental, por citar algunas.





0 comentarios: