jueves, 22 de noviembre de 2012

Etiquetas:

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA SOCIAL





Soy de los que piensan y creen de la misma manera en eso de opinar sobre la rendición de cuentas, y  que en parte eso es  un INFORME DE GOBIERNO. La mejor opinión, es la del simple ciudadano.

Opinar, emitir juicios de valor siendo  empleado del servicio publico, quiérase o no, afecta la objetividad con riesgo de incurrir en autoelogio que en voz propia, es vituperio. Esto es lo que con frecuencia me recuerda mi amiga Leonor de la Miyar, empresaria de la construcción, del periodismo y destacada ex titular de la hoy SEDESOL.




En varios de mis artículos he analizado y considerado lo costosas e inútiles que son las comparecencias de los funcionarios ante las respectivas Comisiones de la Legislatura . La asimetría crónica de información y conocimiento entre dos poderes, definitivamente determina la eficacia y la productividad de un ejercicio que por ser de esencia republicana debiera ser altamente eficaz y trascendente para el mejoramiento de la función publica- ejecutiva y legislativa- pero desagraciadamente no lo es.

Por estas consideraciones criticas, me propuse  no escribir mas sobre las comparecencias de los funcionarios. No obstante, por encima de una postura personal está el deber ético de externar puntos de vista sobre temas que son aguijones de la conciencia, me refiero a la pobreza y la marginación en que aun viven muchos mexicanos. Parece que no hemos reflexionado lo suficiente sobre lo que hace un gobierno y lo que podría hacer aún mejor.

Analicé la comparecencia de un servidor publico de reconocida experiencia en eso de la obra social y más tratándose de la realizada con participación de los beneficiarios, me refiero a Marcelo Montiel Secretario de SEDESOL.

Son  evidentes los logros alcanzados, en parte gracias a la sacudida de practicas burocráticas . Un estilo de introducir cambios en la ejecución de políticas públicas que conozco desde tiempos de Jorge de la Vega Domínguez al frente de lo que fue el mas poderoso instrumento regulador del mercado de productos básicos , la CONASUPO. Recuerdo que vivía en ciudad Cuauhtémoc y me correspondía ser parte de estas estrategias de cambio precisamente en la Sierra Tarahumara.

Desmantelados los instrumentos del estado benefactor, y, de acuerdo a las investigaciones de la COMISION NACIONAL DE EVALUACION DE LA POLITICA SOCIAL, (CONEVAL) en términos absoluto se ha incrementado el numero de pobres. En ese contexto rendir cuentas  reconocer en su justa dimensión los logros alcanzados por una administración estatal es un recurso útil a la legitimación política pero a todas luces  insuficiente para responder ética y profesionalmente ante la dimensión real que han alcanzado las necesidades. Es esta una perspectiva que convoca a tomar como referente de evaluación, no de los logros alcanzados sino en su relación con los objetivos y criterios de la estrategia inicial, antítesis conceptual del Programa Oportunidades, me refiero a ADELANTE.


No olvidemos que fue en Veracruz donde el entonces candidato y hoy presidente electo se comprometió fortalecer el Programa Oportunidades. A este respecto  y, más allá de las comprensibles sutilizas táctico - electoral que llevaron a acotar los términos de este compromiso, se encuentra una realidad que evidencia que la pobreza  persiste, se ha incrementado en términos absolutos y exige un replanteamiento integral de la política social y aun de la económica ( para recordar la reflexión del diputado por Perote y hoy Senador por Veracruz José F. Yunes Zorrilla)  Se trata de una exigencia consensuada por todas las fuerzas políticas, por la anterior legislatura federal y, si no está  afectada  de amnesia, también por la actual. O sea, no solo se trata de una remozadita a las reglas de operación de los programas sociales, tendrá que ser mucho más que la continuidad ineficaz e insustentable financieramente


Dado ese consenso y en vísperas de una nueva alternancia, no procede ni reversa ni continuidad sino el NUEVO RUMBO también anunciado y comprometido por EPN.

Se comprende que sea complejo y que requiera sus tiempos el diseñar y ejecutar la nueva orientación de los instrumentos de las políticas publicas del próximo régimen.

Solo que EPN toma las riendas después de dos años de la administración estatal de Javier Duarte de Ochoa. Por eso, y al menos en materia de política social, la participación de Veracruz en la formulación y ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 no puede ser la común y ordinaria de una carta de peticiones.

En Veracruz se generó la mas fundamentada de las criticas a la política asistencialista y a la anarquía de programas de los gobiernos de V. Fox y Felipe Calderón y, no conformes con eso, generamos una estrategia alternativa “conceptualmente impecable” me decía la  Antropóloga Cristina García Pura, Investigadora del Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana cuya tesis de doctorado fue precisamente sobre la malnutrición en comunidades indígenas del municipio de Ixhuatlán de Madero, en medio de una zona arqueológica con vestigios de cultura hidráulica sustentable  y envidiable y de dimensión territorial varias veces mas grande que el Tajín: Mesa de Cacahuatenco. “Sería ideal que la estrategia adelante, como está en el decreto, se aplicara aquí en estas comunidades” me dijo emocionada la investigadora nacida en Granada, egresada de la Universidad Autónoma de Madrid en la carrera de Historia y doctorada por la Universidad de Granada en Antropología Física.

El asistencialismo como el paternalismo son relaciones sociales, es cultura constituida por concepciones, hábitos y practicas tanto de los beneficiarios como de los miles de servidores públicos de las dependencias de gobierno. Una cultura que no cambia de la noche a la mañana. Por eso apremia cambiar en serio y más importante que sentarse a contar los logros es ir para adelante, mediante una evaluación participativa que concluya en propuestas para la nueva política social a nivel nacional.

Se comprende que un ejercicio así no está al alcance  de nuestros legisladores y su órgano técnico de fiscalización aunque por ley debiera estarlo. Sin embargo, para esto y para más da la experiencia de los veracruzanos, de su gente, de sus lideres sociales y del experimentado servidor que en esta materia lo es Marcelo Montiel, centro delantero en el equipo de JDO. Es la oportunidad para llevar propuestas de nueva política social respaldadas por una experiencia colectiva e institucional que cuente con una evaluación participativa, no de escritorio.





0 comentarios: