miércoles, 18 de enero de 2012

Etiquetas:

PARTIDIZAR LA APLICACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS ES DESGOBERNAR





PARTIDIZAR ES DESGOBERNAR:
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Puertas abiertas, trato sin distingo partidista sí, pero de todos los funcionarios, de los que están y de los que llegarán . Para atrás, ni para tomar vuelo es la propuesta de las 20 organizaciones campesinas que integran el Congreso Agrario Permanente, cuyo antecedente es Solidaridad Campesina (SOLCA 1994). El CAP fundado hace 11 años, representa a poco más de 500 mil productores rurales, por tanto, no es membrete como algunos piensan, sino la unidad de autenticas organizaciones vivas y en lucha permanente.
Además, todas ellas están en franca ventaja sobre los transitorios funcionarios del sector agropecuario, ya que están cada vez mejor preparadas, tanto para la gestión y promoción de proyectos, como para participar en la evaluación y adecuación de las políticas públicas para el campo, en materia de suelo y vivienda, salud, educación; prácticamente su experiencia como gestores, comprende todas las áreas de la administración. En lo político se consideran aliadas del gobierno de Javier Duarte más no incondicionales, ni sometidas o dispuestas a aceptar toda clase de decisiones de los funcionarios federales o estatales.
La fortaleza que registra el CAP en esta nueva etapa de su existencia, es resultado de preservar la unidad en la diversidad y, gracias a los años de lucha durante los cuales han logrado acumular una gran experiencia organizativa, técnica, jurídica y política. En los actuales dirigentes del CAP – muchos de ellos son de segunda generación que conjuga liderazgo y perfil profesional - hay memoria de lo que han sido los vaivenes de la política agropecuaria, las reglas de operación de los programas del sector y sobre todo, conocen los intrincados y manipulables caminos de la “tramitología” porque los han recorrido y padecido.
Tienen conciencia que el campo y los verdaderos productores no han sido los beneficiarios de muchos de los programas gubernamentales, como se puso de manifiesto en el Acuerdo Nacional para el Campo suscrito en tiempos del Ex Presidente Vicente Fox. Por lo mismo, lo más probable es el CAP pronto le solicite al gobernador Javier Duarte una profunda reestructuración de las dependencias del sector, a fin de que se simplifiquen engorrosos trámites, descentralicen operaciones, transparenten decisiones y se cumpla realmente con el objetivo de servirle con eficacia y eficiencia al campo y a su población. Esto fue lo que expresó el Ing. Ernesto Medel Vara, Coordinador de dicha organización en las prolongadas y difíciles negociaciones durante la revisión del estado que guardan proyectos y recursos autorizados o por autorizar para 2012.
Anteponiendo los intereses campesinos y el ciclo de actividades productivas a la fiebre electoral, actualmente dirigentes y asesores técnicos de las organizaciones del CAP, participan en las mesas de diálogo organizadas por al Secretaria de Gobierno y la SEDARPA.
Se analiza proyecto por proyecto y se pasa revista del estado que guardan, las causas por la que algunos de estos proyectos no son aprobados, la razón o sin razón por la que en ocasiones se altera la priorización de proyectos formulada por las propias organizaciones o bien, se requiere el cumplimiento de nuevos requisitos exigidos por el gobierno federal.
En total, en esta etapa el monto de los recursos en revisión se estima en 91 millones de pesos correspondientes al ejercicio 2011, que fue lo que se logró después de agotadoras negociaciones con SEDARPA; una negociación que aún no termina. Se trata de jornadas nada tranquilas ya que cada organización cuenta con expertos de toda clase que argumentan y a veces colocan en predicamento a los funcionarios de gobierno del estado. “Somos sus aliados no sus empleados, nuestra paciencia tiene límites, lo mismo el respeto a compromisos contraídos previamente”, dijo un Luis Gómez Gary dirigente de la UGOCEM.
No obstante, sus diferencias en circunstancias como las actuales, se mantienen unidos y dispuestos a actuar en una sola dirección pues saben que los recursos que el gobierno del estado y la federación destina al campo veracruzano, son insuficientes y están expuestos a recortes, desvíos y “cobros” por la plaga de coyotes e intermediarios gestores que se dan en todos los niveles y en la multitud de programas sujetos a normas muy distintas.
Destacando la pluralidad como una característica del CAP, sus dirigentes ven con beneplácito el carácter plural de la gobernabilidad de Javier Duarte; apoyan la apertura de puertas abiertas y de trato igual sin distingos partidistas. Los recursos para el campo además de incrementarse, procurar en todo momento, acercar las decisiones a cada una de las regiones pues gastan mucho tiempo y recursos al tener que acudir a la capital para sus gestiones y sobre todo deben distribuirse sin preferencias partidistas.
Llama la atención la presencia y programa de trabajo del CAP porque independientemente del partido que triunfe en las próximas elecciones, el nuevo gobierno inevitablemente chocará de manera frontal con el tradicional ejercicio partidista del poder, una práctica que se creía había quedado en el pasado de los gobiernos priistas, y que no solo es contraria a la institucionalidad a la que la ley obliga a los gobernantes, sino también expresa incapacidad para promover procesos alternativos de desarrollo desde la perspectiva ciudadana, comunitaria y de sociedad plural que somos. Cuando se partidiza un gobierno se debilitan las instituciones del estado, se pierde capacidad de diálogo y acuerdo y, en realidad, se desgobierna la sociedad.
Tomando en cuenta el pronóstico que le aguarda a la economía mexicana a partir del Informe y Perspectiva de la Encomia Mundial dado a conocer esta semana por la ONU, lo más probable es que en 2012 se anuncien nuevas reducciones al gasto social y de fomento productivo. En este sentido las organizaciones del CAP como gran parte de las ciudadanas y las no gubernamentales, pasará a ocupar un lugar destacado en la política de desarrollo: a) por su función mediadora y de contribución a la estabilidad social y política del campo ( ¿cómo se valora esto?)y b) Por ser imprescindibles para hacer más con los recursos disponibles. Solo que esta vez, los aparatos del Estado estarán frente a una nueva realidad socio política en el campo: productores y organizaciones ya no aceptarán ser objeto de moldeo y serán las instituciones del estado las obligadas a adaptarse al campo, sus organizaciones y modos de ser. El paternalismo en materia de organización, además de costoso, ha resultado contraproducente.
El modelo de control político de los campesinos y el esquema con el que los aparatos del estado promovieron, crearon y manipularon electoralmente las necesidades sociales y productivas del mundo rural en las últimas décadas, está agotado. El manipulado ha cobrado conciencia y comienza a desempeñar el papel de manipulador; recibe la dádiva y pero vota por quien quiere y conserva y ejerce su capacidad de presión sobre los responsables de la ejecución de las políticas públicas.
Es cierto que ahora los partidos políticos están de fiesta. No obstante, una vez que pase este momento entrarán en clásico receso, ya que solo son máquinas electorales, no instrumentos de la participación ciudadana ni siquiera de la gestión social.
¿Qué le espera a los productores veracruzanos después de las elecciones de julio de este 2012?
Después de la jornada de julio, el CAP y sus organizaciones, todas se quedaran con la cruda de haber sido una vez más utilizadas por algún partido o candidato. Afortunadamente en muchos casos, a pesar de saberse usadas como objetos, hay conciencia de sí mismas, hay dignidad y capacidad, saben que deben conservar identidad, organización, capacidad de movilización, de presión, porque ello les va la vida.
En Veracruz por ejemplo el año pasado se presentaron 2,223 manifestaciones, de las cuales afortunadamente el 99% fueron pacíficas. La gran mayoría de estas manifestaciones guardan relación con requerimientos dirigidos a gobiernos municipales, asuntos de comunicaciones, agrarios, temas relacionados con la educación, y también con el gobierno federal, entre otros. Demandas que corresponden a necesidades sociales y de prestación de servicios o bien al justo reclamo de la población afectada por contingencias ambientales que ha estado en espera de recursos federales.
Por su parte, Gerardo Buganza responsable de la política interna del Estado, en varias ocasiones ha expresado y reiterado que en esa dependencia hay “políticas de puertas abiertas” y que se atiende a “todos por igual, sin distingos de partido”. Habrá que asegurase que esta postura de atención diligente y diálogo respetuoso, sin discriminaciones hacia todas las organizaciones sociales incluido el CAP, es la misma que aplican todos los colaboradores del Ing. Buganza y todos los funcionarios del gobierno del estado. Según lo declarado por sus dirigentes, el CAP está dispuesto a colaborar con Javier Duarte para asegurar que esa misma política la aplican todos sus colaboradores por igual. Veremos. DESPERTAR A TIEMPO SE PUBLICA EN CRONICA DEL PODER, RADIO VER, GOBERNANTES, EL METROPOLITANO, EL GOLFO INFO Y 35 AGENCIAS MAS.





0 comentarios: