domingo, 30 de octubre de 2011

Etiquetas:

¡¡¡¡XALAPA TIENE SOLUCION!!!!!






¡XALAPA TIENE SOLUCIÓN!
1. La ciudad capital y su economía van derecho al infarto o parálisis parcial por congestionamiento de sus arterias, que son las vías por donde circula el consumo de productos y servicios. Si hay actividad económica, se ve en las calles.

2. Xalapa va derecho al desastre ecológico total por la creciente contaminación y de continuar el deterioro del control de las autoridades sobre los asentamientos periféricos, en 10 años más, la capital habrá perdido el 90% de su cinturón verde y volverá a padecer déficit de servicios básicos como los de agua potable y drenaje.

3. Hay abuso en el uso del automóvil en traslados que no lo ameritan. El acentuado individualismo, el egoísmo, la cultura de un confort mal entendido y los complejos de estatus, están detrás de ese abuso y están ocasionado paulatinamente nuevas enfermedades por exceso de sedentarización y falta de ejercicio. La alcaldesa prometió impulsar la cultura física como las caminatas pero parece no tener colaboradores en esta materia.

4. Por solidaridad o por comodidad hay algunas familias que se turnan para compartir su vehículo al llevar a la escuela a sus hijos. La Dirección de Tránsito y el Ayuntamiento deberían hacer algo para fomentar y aun estimular esta práctica.

5. No se justifica el otorgamiento de licencias a gran número de malos conductores. Un riguroso examen de manejo arrojaría que es causa de muchos accidentes. Por cierto, una empresa particular examina, pero el que firma con los ojos cerrados las licencias, es un funcionario. Me parece raro.

6. Altamente sensible al más pequeño choque se ha vuelto la circulación, lo que aumenta el congestionamiento. A la Dirección de Transito le hace falta una brigada de peritos pero en moto no en carreta pues se caracterizan por su lentitud.

7. Xalapa parece selva motorizada. No existe cultura vial, ni en conductores ni en peatones y tampoco hay autoridad que, en serio, se ocupe de hacer algo para fomentarla. La señalización prácticamente no existe, excepto en contados cruceros. Faltan muchos semáforos vehiculares y peatonales.

8. Autos en las banquetas. Cada que esto sucede no solo se viola un paso peatonal, también se deteriora la imagen de la autoridad. Hay que elevar esta infracción y aplicar operación grúa señor Demonier. Del mismo cuero pueden salir las correas, nada más que haya recibo.

9. Nadie respeta los horarios de carga y descarga. Sondeos de opinión indican que los ciudadanos piensan que hay soborno de agentes de tránsito porque se dan por todas partes y en su presencia.

10. Faltan estacionamientos y mucho más son los que se necesitan si las autoridades cumplieran con el deber de despejar las calles y avenidas que 50% y hasta 75 % del ancho es ilegalmente ocupado como estacionamiento cuando no fueron ni financiadas ni construidas para eso. El parquímetro urge, la comodidad no puede ser gratis ni a costa de terceros. El ayuntamiento con fondos de BANOBRAS puede fomentar un programa de apoyo al empleo e ingreso familiar mediante financiamiento de espacios pequeños y medianos para estacionamiento.

11. ¡Ciudadanos al poder! casi así dice el Plan Veracruzano de Desarrollo. ¿Estarán esperando las autoridades que ciudadanos afectados o ONG’s, alentadas desde las redes sociales, con justa razón y derecho promuevan denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o amparos en contra de actos de autoridad responsables de la omisión en la aplicación de normas y reglamentos permitiendo el usufructo privado de las vías públicas? ¿O en contra de las autoridades que toleran la circulación de unidades que no cumplen con la verificación vehicular? O acaso en la culta Atenas Veracruzana ¿ vale cinco centavos el Protocolo de Kioto?

12. El desgobierno nace en el gobierno. Es urgente que el ayuntamiento practique una auditoria técnico-administrativa a su Dirección de Ordenamiento Urbano para constatar lo que es evidente: que se otorgan permisos de construcción sin reunir el requisito de construir cajones para estacionamiento, tanto de casas habitación como de negocios dentro de los cuales, destacan centros escolares y universidades privadas. Por cierto, algunas tiendas departamentales ilegalmente cobran estacionamiento que por ley deben proporcionar.

13. El gasto familiar en gasolina se ha incrementado y, con excepción de las pocas familias con altos ingresos, los sueldos no alcanzan. Es necesario fomentar el uso del transporte público y del automóvil compacto de 4 cilindros, (no digo que la bicicleta porque aun es suicida, quizá más adelante) Habría que construir incluir estímulos fiscales.

14. Todos coludos o todos rabones, el no circula debe ser parejo Si de los 166 mil vehículos existentes en la capital, dejaran de circular 20% cada día de lunes a viernes, se liberaría del espacio de circulación ¡32 mil vehículos diarios! Con esta medida bajaría la neurosis, le haríamos un favor a la calidad del aire, a la salud y se consolidaría una fuente de ingresos familiares que es el transporte público.

15. Las paradas no son de ganado. Muchos conductores de taxi y de autobuses paran sus unidades donde se les pega la gana. Hace falta – y así se lo sugerí al Director de Transito, Carlos Demuner Pitol - un programa de paradas y, en el reglamento, una severa infracción porque hay mucha resistencia a cambiar de hábitos.

16. ¡Cero autobuses en el primer cuadro! Xalapa no fue diseñada para ser estacionamiento de 166 mil vehículos, a lo más unas 100 carretas, que bonitas podrían circular y devolverle un toque a la identidad histórica. Por más de un siglo la capital toleró el abuso motorizado y ni las avenidas construidas en tiempos de Miguel Alemán ni los puentes del Fidel han significado gran cosa. ¡Hay que impulsar la conversión tecnológica y sustituir por combis y microbuses! ¡nuevos, limpios, seguros, y con choferes modelo! Está en manos del Gobierno del Estado tal medida ya que quien tiene la facultad de condicionar las concesiones.

17. Creación de ejes viales. Hay que relanzar con inteligencia este programa con estricta reglamentación que proteja al peatón y cárcel y retiro de licencias a quien viole límites de velocidad. Por cierto, y va para el Instituto de Acceso a la Información: aplicadores del alcoholímetro, si la aplicación de una multa es información pública, ¿Por qué no se hace pública la lista de los sancionados? La vergüenza de borrachos “balconeados” puede ser factor de cambio familiar y la Alcaldesa y el Tesorero del Ayuntamiento se pondrían muy contentos por el aumento de los ingresos.

18. Vita pistas y ciclo pistas. Hacen falta; hay que evaluar y ensayar. En el DF y en el norte ya existen, hay que ver su experiencia. Se pueden llevar una sorpresa los políticos “busca votos”.

19. Ciudad Gobierno. El gobierno paga anualmente muchos millones de pesos en arrendamiento de inmuebles para sus oficinas y en cambio tiene inmuebles que no ocupa como uno que está en la Avenida Américas. Habría que rescatar y evaluar el proyecto CIUDAD GOBIERNO elaborado en la administración del Ex gobernador Miguel Alemán Velazco. Se van a llevar sorpresas por ser autofinanciable y detonador de un nuevo polo de desarrollo urbano.

20. Pregunta al Diputado Pepe Yunes, Ricardo Ahued y Silvio Lagos ¿Qué pasó con el Proyecto de Distribuidor vial “Ruiz Cortines”? ¿Hasta cuándo se va a permitir preferencias partidistas en la distribución de recursos federales? Chequen el estado del Presidente (Me refiero a Michoacán).

21. Gobernantes con visión de Estado, y también urgen inversionistas – nacionales o extranjeros - con visión de mediano plazo que descubran que son autofinanciables las grandes obras (ejes, terminales, distribuidores, segundos pisos, etc) que a Xalapa le hace falta, claro, en el marco de un gran plan de desarrollo regional urbano sustentable, rescate del centro histórico, dignificación de la capital sede de los poderes del estado, centro ecoturístico y tecnopolo de la cultura y el conocimiento. Por ahora todos estos nombres le quedan grandes a Xalapa.





0 comentarios: