México carece de un sistema para la salud de los mexicanos. Lo que tiene es un sistema para la atención de enfermedades. Lo dice el más cercano consejero del Presidente de la República Felipe Calderón.
“El segundo elemento a considerar es el enfoque en la enfermedad que privilegia el sistema de salud en México…. El enfoque en la salud no se cumple realmente, puesto que nuestro énfasis ha estado determinado durante muchos años en la atención de la enfermedad, no necesariamente en la preservación de la salud. En consecuencia tenemos un sistema altamente medicalizado” Consideraciones sobre el liderazgo estratégico para la integración funcional Dr. Enrique Ruelas Barajas. Secretario del Consejo de Salubridad General
• A la industria farmacéutica como a las empresas de productos y servicios que atienden enfermedades no les conviene una población que goce de plena salud sencillamente porque entrarían en quiebra. Dicho de otra manera, si no fuera por los mexicanos que padecen enfermedades no existirían miles de negocios.
• Las enfermedades son como el crédito para los bancos; si todo mundo saldara completamente sus deudas, el negocio se acabaría para los dueños de los bancos.
• Si por arte de magia se acabaran los millones de pobres que hay en México, el sistema político sufrirían un colapso porque la renovación de poderes tiene en la pobreza su principal base clientelar, empezando por los mexicanos que padecen enfermedades llamadas de la pobreza.
• Si se redujera el irracional excesivo gasto corriente que el gobierno destina para pago de salarios, se provocaría el conflicto sindical más grande de la historia contemporánea.
• Si no fuera por la existencia de enfermos que atienden las instituciones de salud no se justificaría que estas gastaran en la compra de vehículos, sistemas de cómputo, papelería, etc. y se provocaría un grave daño a las empresas proveedoras. Por lo tanto los enfermos son un mal necesario esta parte de economía.
• En México no existe un padrón único de beneficiarios de programas sociales; ello no se debe a falta de iniciativa o de ocurrencia de cómo hacerlo sino simplemente porque es una meta incompatible con los intereses de las dependencias y lideres que le sacan provecho al manejo clientelar pulverizado.
• El paternalismo gubernamental y la respuesta predominantemente pasiva y dependiente de beneficiarios son los principales obstáculos al desarrollo de una cultura del autocuidado de la salud. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 dice:
“Objetivo 4. Mejorar las condiciones de salud de la población.
ESTRATEGIA 4.2 Promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos.
La participación social y la acción comunitaria son fundamentales en las acciones del sector salud. Sin embargo, se estima en general que la participación social ha carecido de bases sólidas para la organización y acción comunitaria, así como de la capacitación en materia de promoción de la salud en el nivel local. Adicionalmente, es importante señalar que no existe la cantidad suficiente de promotores de la salud en los núcleos básicos y que es necesaria la actualización de los lineamientos que permitan el buen gobierno, así como la mayor participación y compromiso de todos los actores participantes”
Tomando en cuenta que no existe obra humana que cambie mas lentamente que los hábitos, tiene sentido preguntarse ¿cuánto habrá cambiado México de 2007 a 2010? ¿Qué estamos haciendo para sustituir el sistema para la enfermedad por el sistema para la salud del que nos habla el Consejero Presidencial? ¿No está claro que la inyección de gasto público al sector empresarial proveedor del sector salud alimenta un sistema altamente medicalizado para el que no habrá presupuesto que alcance?
La salud será un bien alcanzable cuando nuestra sociedad haya desarrollado hábitos de un modo de vida saludable y alcanzado la madurez necesaria para que haga exigible que todos vivamos realmente dentro del estado de derecho cuya construcción iniciaron los mexicanos de hace 100 y 200 años.
Por lo pronto, ni el reducido número de empresas productoras de alimentos chatarra han sido sometidas por el Estado. ¡SALUD!
Se agradecen todos los comentarios a
http://despertartemprano.blogspot.com/
Email: romeo-gonzalez@hotmail.com
martes, 31 de agosto de 2010
Etiquetas:
ENFERMOS,NEGOCIOS Y VERDADES
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha: martes, 31 de agosto de 2010
16:08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario