Texto de intervención del Lic. Romeo Gonzalez Medrano durante la presentación del libro 1968: Aquí y Ahora, edición de Aniversario la UNAM. 2018
PALABRAS INICIALES
Buenas tardes a todos, gracias por acompañarnos esta tarde
Tres puntos específicos abordare en esta primera parte de esta presentación
1. COMENTARIOS SOBRE LA OBRA QUE NOS ENTREGA LA UNAM TITULADA 1968> AQUÍ Y AHORA
2. MI CURRICULUM NO PUBLICADO
3. REFLEXIONES Y ANÉCDOTAS DE MI PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO Y DE LA EXPERIENCIA EN LA CARCEL Y EL MEDIO SIGLO POSTERIOR.
4. 1968 - 2018, ¿QUE SIGUE? La 4T HOY Y EN EL FUTURO INMEDIATO.
Este libro fue por mucho tiempo un proyecto diferido y presente en el ánimo de Roberto Escudero y de RaúlÁlvarez Garin, dos de los más destacados dirigentes del movimiento del 68 y miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH)
Esto se relata en la introducción. Lamentablemente ellos no lograron ver esta meta realizada que toma el Dr. Ricardo Valero, y la hizo realidad con el apoyo del rector de la UNAM y sobre todo de los 150 participantes con sus testimonios.
Me parece la mas completa compilación de testimonios. Quizá la mas representativa por la diversidad de actores que incluye. Incluso representantes del gobierno de Díaz Ordaz y del PAN.¿Qué contiene o qué no contiene el libro 1968 AQUÍ Y AHORA? ¿qué novedades ofrece respecto a lo publicado en este medio siglo? Sobre todo, que nos aporta al conocimiento y comprensión de nuestro presente.
El movimiento en palabras del escritor Carlos Fuentes fue un gran movimiento cultural equivalente a una cuarta transformación y a la altura de acontecimientos como la Independencia, Reforma y la Revolución Mexicana de 1910.
Para el investigador o estudioso que busca pistas de investigación no exploradas sobre los sucesos del 68,los testimonios de esta obra son una fuente rica en referencias desconocidas. Sin embargo, habría que tomar en cuenta que los testimonios “fragmentan” la percepción en visiones individuales y al lector no le ofrece el conocimiento de contextos propio del análisis integral. Contextos que suelen ser complementarios y enriquecedores de las posibilidades de respuesta. Me refiero a los estudios de contexto, sea histórico o macro socio político y estos enfoques,aunque algunos participantes lo intentan, no es el objetivo de la obra por lo que habría que acudir a otras fuentes, afortunadamente las hay y son abundantes.
Para la producción de estos ensayos la Coordinaciónde Humanidades de la UNAM previamente envió a cada participante un cuestionario con cinco interrogantes o temas sugeridos: Una primera pregunta sobre la participación de cada quien en el CNH. Otra sobre los mecanismos de participación en el consejo;
una tercera sobre aportaciones especificas al movimiento; una cuarta de opinión sobre la trascendencia del movimiento en el medio siglo siguiente y, finalmente una quinta de fundamental importancia la cito textualmente y dice así “MÉXICOCINCUENTA Años DESPUÉS ¿SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN MEJOR O PEOR QUE EN 1968”?
Leí los dos tomos. Y Quiero destacar un hecho. La mayoría de los participantes se limitó a los tres primeros temas omitiendo las respuestas a las preguntas 4 y 5.
Y aquí interrumpo mi participación para dar lugar a loque mas importa que son sus preguntas o comentarios. Aquí me detengo y con gusto contestare preguntas sobre el contenido de la obra
1. MI CURRICULUM NO PUBLICADO
Nací en la ciudad de Matamoros Tamaulipas, en el seno de una numerosa familia en el año de 1946 o sea al termino de la Segunda Guerra Mundial. En mi infancia fui atraído por los relatos vivenciales de mi abuelo sobre las numerosas invasiones del vecino país y la separación del territorio de Texas. A los 12 años, mas o menos, nací a la conciencia conciencia cívica, con el buen ejemplo de mi padre un auténtico liberal y luchador social. Crecí con actitudes de inconforme y opositor al orden patriarcal, rebelde con causa en todas las primarias publicas, en todas las secundarias, en todas las preparatorias y en todas terminé en conflicto con las autoridades o por lo menos en actos de protesta. No estudié en dos facultades de ciencias políticas porque en 1968 solo había una., la del la UNAM. Mi siguiente universidad fue la de LECUMBERRI Prisión porfiriana donde terminé mis estudios con el apoyo del rector Javier Barros Sierra.
A los 18 que ingrese a la UNAM ya era militante de la Liga Leninista Espartaco, o sea a la izquierda y critico de los partidos comunistas de la época. En 1967 una alianza de partidos estudiantiles socialistas y comunistas me lanzan como presidente de la facultad y ganamos las elecciones al PRIAN. Pero mientras aquella alianza de partidos festejaba el triunfo y se repartían /según ellos, los cargos de la mesa directiva,organicé una asamblea, puse a votación lo ocurrido con los partidos y la asamblea votó a mi favor y fueron ellos todos desconocidos por la voluntad de una aplastante mayoría.
Se integro el primer Comité de Lucha del 68 y me admitieron al frente del mismo como su representante ante el CNH que se formaría idas después. Cito esta experiencia porque las experiencias nos marcan y ya lo veremos. Durante al movimiento fui parte de la “línea dura” según lo relatan historiadores. O sea, fui partidario como otros de la idea de tratar de llevar el movimiento mas allá de los cinco puntos del pliego petitorio. Creo que solo unos pocos compañeros como el joven estudiante Paco Ignacio Taibo eran másradicales, ellos se identificaban con los anarquistas a con los que me identifico más tarde ya en prisión. Sin ser militante de grupos, mas radical que muchos de nosotros lo fue el ingeniero Heberto Castillo que a unos meses de haber ingresado a prisión escribió el ensayo que en este libro se publica. En 1969, en su celda escribe lo que esta aquí y nos relata las demandas que el recogió como maestro y como dirigente. Se los recomiendo. En esencia son las mismas que en 2018 propuso y abanderó AndrésManuel López Obrador.
En el seno del CNH al lado de los lideres de filosofía y letras y de Chapingo continuo en la línea dura, y por ello éramos minoría. Colaboré en el Comité Coordinador de Brigadas. La alama del movimiento. La acción eficaz de cientos de brigadas y de miles de compañeros que todos los días salían a buscar al pueblo en el afán de construir una alianza estudiantil popular que dotara de mas fortaleza al movimiento.
En prisión también fui línea dura, cítrico y autocritico, anti dogmático, antiautoritario, feminista, casi anarco “ecoloco” me llegaron a etiquetar mis compañeros.
Rebelde y solidario era lector de Albert Camú, de los anarquistas. Mi critica e inconformidad alcanzó a los mismos presos políticos de todas las izquierdas en prisión al grado de que el ambiente me llevó a buscar alos presos comunes, entre los que se decía queasaltaban o violaban, nada de esto me pasó.
En Lecumberri renuncié a vivir con los presos políticos y me fui a vivir con los presos comunes, de estos elegí vivir con los presos en el hospital psiquiátrico, aquí descubrí que había una violencia y una injusticia silenciada, mil veces mas cruel que los granaderos de las calles. Porque eso es lo que hay detrás de cada enfermo mental, violencia y solo violencia. En grados indescriptibles. En el ensayo que me publica la UNAM digo lo que nunca antes expresé y doy mis razones.
Cambiando de tema Gracias a Paco MartínezMarcue representante de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, por la iniciativa y perseverancia para llevar a cabo esta presentación y el trascedente dialogo que tendremos mañana bajo el tema de CONSTITUCIÓN MORAL. Nos hacen el honor de visitarnos prestigiados filósofos yel Director de Comunicación Social de la Presidencia de la Republica.
Desde la mirada de uno mas de los participantes en aquel movimiento de hace 50 años, créanme que tengo mis razones para alegrarme de que el tema de una CONSTITUCIÓN MORAL sea hoy PARTE DE LA AGENDA NACIONAL A DEBATE. Que sea parte de lo que dialogamos y reflexionamos juntos los mexicanos.
Expresar y poner fuera de nosotros lo que nos preocupa, como individuos y como sociedad es el primer paso para encontrar o construir las respuestas que necesitamos. LA INCOMUNICACIÓN JAMÁS HA SERVIDO AL BIEN COMÚN. Menos el odio, la descalificación, la mentira, el infundio y la confusión como a que vienen propiciando algunos grupos empresariales dolidos por los golpes tan duros que han recibido en los privilegios de los que gozaban.
El Dialogo no lo quiso aceptar el poder del gobierno en 1968 y ya vimos lo que paso. Hoy tenemos un poder abierto al dialogo y promotor del dialogo publico y esperemos que los temores, los miedos a la verdad no nos detengan. El dialogo público de lo público que no fue aceptado en 1968 entonces por los representantes del poder. Hoy es una condiciónque nace de circunstancias muy diferentes a las de hace medio siglo. Hoy la transparencia y el dialogo publico nace en la Presidencia todas las mañanas. Y hace falta que esa practica la repliquen gobernadores, alcaldes, diputados y senadores por lo menos los de MORENA. Desafortunadamente no es así.
Hoy lo que importa es consensuar la pisada, elcamino y el rumbo y por eso se impone la necesidad de saber qué nos une, qué nos hermana, qué valores superiores nos identifican y encausan nuestras discrepancias, qué moral compartirnos para hacer posible la mejor regeneración del tejido social lastimado y dañado por la corrupción, la impunidad y el mal ejemplo.
Qué fue lo que nos pasó, qué fue lo que sucedió en 1968 con ese movimiento que en 50 años ha inundado de libros, novelas, películas obras de teatro, pinturas, corridos, poemas, historias y miles de paginas que se han escrito y se siguen escribiendo. Para hacernos esta pregunta y todas las que quieran tenemos esta tarde. Hasta la hora que quieran.
La presentación de esta obra de aniversario de la UNAM es el pretexto. Qué lectura tenemos del presente y del futuro, ustedes y los que fuimos la generación libertaria y protestataria.
Es tiempo para volver a nuestro pasado con una mirada reflexiva, critica, exploradora. ¿Dónde nosubicamos hoy?, Permítanme decirles algo de esto,aunque sea brevemente.
LA 4T NO ES UNA OCURRENCIA de AMLO O DE MORENA, ES UNA NECESIDAD HISTORICA UNIVERSAL DERIVADA DE LOS LIMITES DEL MODELO NEOLIBERAL DEL CAPITALISMO.
LIMITES QUE YA ESTAN EN LA PERCEPCION CIUDADANA Y EN LA VOLUNTAD, LA DETERMINACIÓN Y LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO RADICAL EN LA VIDA PUBLICA DE MÉXICO Y EN LOS MODOS DE PRODUCIR Y VIVIR.
UN CAMBIO QUE YA EMPEZÓ CON REFORMAS CONSTITUCIONALES PORQUE ESTA ES TAMBIÉN LA VIA DEL CAMBIO, EL DERECHO.
EMPEZÓ, Y NO SE DETENDRÁ PORQUE LO IMPULSA LA FUERZA POLÍTICAIDENTIFICADA CON EL CAMBIO.
NO SE DETENDRÁ PORQUE LOS ADVERSARIOS, LOS CONSERVADORES, LOS RETROGRADAS, LOS NEOLIBERALES, NO TIENEN NADA QUE OFRECER.
EL MODELO NEOLIBERAL ESTA DERROTADOPOR SUS LIMITES CON LO SOCIAL Y CON EL ECOSISTEMA. LA INMIGRACION COMO FENOMENO UNIVERSAL Y EL CAMBIO CLIMATICO ES LA EVIDENCIA DE ESOS LIMITES
LA 4 T ES LA TRANSFORMACIÓN QUE SE HACE AL ANDAR PORQUE NO HAY MODELO A SEGUIR. LE VEN COMO IMPROVIZACION Y SE ESPANTAN LOS TECNOCRATAS QUE TODO LO PLANEABAN, PERO PARA SU BENEFICIO NO OBSTANTE QUE JAMAS CUMPLIERON CON LAS METAS DE LOS PLANES DE GOBIERNO.
ESO SE ACABO. NI SOCIALISMO ESTATISTA NI CAPITALISMO GLOBALIZADOR SON OPCIÓN. MENOS CAPITALISMO SALVAJE.
LA 4T VA A PESAR DE A SUS DEFECTOS, SUS ERRORES, SUS TRAICIONES, SUS DESVIACIONES, NADA LA DETENDRÁ PORQUE SU FUERZA VIENE DE ABAJO, VIENE DE LA INMENSA MAYORÍA DE MEXICANOS QUE DEMANDAN EL CAMBIO PROFUNDO Y ELLOSSABEN QUE ESO NO ES COSA DE UN DÍA, 50 AÑOS ESPERARON UN MUNDO MEJOR Y FELIZY NUNCA LLEGO. LLEGO ALGO PEOR. AHORA ESTAN TODOS CONVOCADOS A CONSTRUIR UN NUEVO PAIS CON NUEVAS FORMAS DE VIDA Y DE PRODUCCION, DE DISTRIBUCION, DE CONVIENCIA. NO ES EL ACTUAL EL PAIS QUE QUEREMOS DEJAR A LAS NUEVAS GENERACIONES
SE EQUIVOCAN LOS MANIPULADORES DE LA IMPACIENCIA, LOS PREGONEROS DEL DESASTRE,
¿QUE LECTURA HACE UN SESENTAYOCHOERO DE ESTE MOMENTO?
• SIGUE CAMBIAR DE VERDAD
• SIGUE TRANSFORMAR LA REALIDAD
• SIGUE COMPARTIR CON LOS QUE MENOS TIENEN
• SIGUE UNIR LA FAMILIA, LA COMUNIDAD, LA ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA.
• SIGUE PRESERVAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL.
• SIGUE RESCATAR A NUESTROS JÓVENESDE LA DESESPERACION, LA DELINCUENCIA Y LAS ADICCIONES.
• SIGUE SANEAR Y REHABILITAR NUESTROS RÍOS, Y LAGUNAS
• SIGUE REGENERAR NUESTRAS INSTITUCIONES DEFORMADAS A TODOS LOS NIVELES.
• SIGUE CREAR UNA NUEVA CULTURA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.
• SIGUE RESTITUIR LA TIERRA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y RESPETAR SU VOLUNTAD
• SIGUE RESPETARNOS TODOS.
• SIGUE UNA VERDADERA Y RADICAL REFORMA ELECTORAL. PONR FIN A LOS PARTIDOS COMO NEGOCIOS.
• SIGUE INFORMAR Y HACER EFECTIVO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, SIN PAPELEO, EN APLICACIONES PRACTICAS.
• SIGUE COMBATIR LA SIMULACIÓN DEL CAMBIO.
• SIGUE INFORMAR PARA CONTRARRESTAR LA CONFUSIÓN.
• SIGUE BARRER LA ESCALERA EN TODOS LOS ESCALONES Y DARLE UN MEJOR DESTINO A ESA BASURA O DE LO CONTRARIO SE REINTEGRA AL PODER.
• SIGUE LA REFORMA AL PODER JUDICIAL, ES URGENTE E IMPOSTERGABLE.
• NO A LAS CAMPAÑAS DE ODIO
• LA CUARTA T COMPRENDE LO SOCIAL, LO ECONÓMICO, LO POLÍTICO, LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.
• COMPRENDE NUEVAS POLÍTICAS PUBLICAS.
• ENTENDAMOSLO, PARA TRIUNFAR DEBE SER UNA REVOLUCION CULTURAL Y PACIFICA. LA PRIMERA EN EL MUNDO QUE NOS MIRA.
• LA CUARTA SOLO PUEDE SER SI ES DEMOCRÁTICA, Y POR LA VÍA DEMOCRÁTICA, ABIERTA A TODOS.
• EXCEPTO A LOS CORRUPTOS DE SIEMPRE
LA CUARTA ES UNA TRANSFORMACION DE EPOCA. YA SE TOMA COMO REFERENTE EN OTROS PAISES PARA HACER FRENTE A LA DERECHIZACION.
NO DEBE PREOCUPARNOS LA DERECHIZACION. DEBE OCUPARNOS. POCO A POCO EL PENDULO SE MOVERA PORQUE EL CAMBIO CLIMATICO, EL AIRE ENVENENADO, MATA POR IGUAL A TODOS SIN IMPORTAR IDEOLOGIAS.
0 comentarios:
Publicar un comentario