Para el gobernante no hay mentira más
cara de pagar que aquella que inventa y
a base de repetirla se la cree como verdad. De este tipo son las mentiras
en grado de falacia de aquellos que ofertan fórmulas que suponen que el
gobierno puede regenerar a fondo las instituciones solo, por arriba, sin la
presencia protagónica de TODAS las fuerzas políticas y sociales y de una
sociedad civil fuerte que presionen, lo demanden, lo constaten y sean coparticipes de la
ejecución de los programas y acciones que de esos cambios se deriven.
Dicho en términos más directos,
"el desarrollo" municipal, desde afuera del municipio, como energía
importada, quedó atrás, ha sido una formula agotada e infuncional,
independientemente de qué partido sea el gobernante en turno que la sostenga. El
análisis del actuar real de las cúpulas del poder en México, hoy como en
diversos momentos de la historia, llevan a una misma conclusión: reformar y
corregir a fondo, en lo fundamental, tiene su
momentum, su circunstancia. Para ese tipo de cambios, no siempre son
fértiles las condiciones históricas del país. Al parecer, es necesario:
a). Que vea amenazada o al menos
sacudida la estabilidad social y la viabilidad de las instituciones del Estado,
b).Debe ser evidente la crisis de las viejas
estructuras corporativas y de interlocución política y, además,
c). Emerger creciente el hartazgo,
las manifestaciones y los brotes de democracia directa que desesperada toca a
la puerta y cuestiona la llamada "democracia representativa".
¿Será posible que el liderazgo de la
coyuntura sucesora esté dispuesto a recoger los justos reclamos de cambio de la
sociedad local y con tal dimensión?
¿Será
posible que ahora sí se trate de las últimas horas del ejercicio
patrimonialista del poder y de la gobernabilidad agotada?
Quizá, a pesar de que los protocolos
desgastados en la cúpula del poder no permitan ver la resistencia de un sistema
centralista que no acaba de morir y un nuevo y verdadero federalismo que no
acaba de nacer. En este dilema se encuentra el Estado Mexicano cuando
hablamos del Municipio - casi un siglo después- o sea en términos del
Constituyente de Querétaro en 1917; Referencia histórica obligada según me
enseñó mi maestro y sinodal Dr. Raúl Olmedo Carranza ex director y fundador del
Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación y
coordinador de la obra Enciclopedia de los Municipios de México (1989).
La voz de 2446 Presidentes
Municipales y 16 Jefes Delegacionales de todo origen partidista, ante Miguel
Ángel Osorio Chong:
Escuchar compromete. Eso lo sabe
perfectamente un político y si es de los que le tiran a la grande, escuchar es
compromiso deseado y por supuesto, privilegiada oportunidad capaz de prestigiar
al interlocutor eficaz y en múltiples direcciones. El reto mayúsculo del
Secretario de Gobernación es ser receptor único- ante 32¶gobernadores y el
Congreso de la Unión, de las propuestas de gran calado jurídico, político y
financiero que a nombre de todos los alcaldes la semana pasada le presentara Américo Zúñiga Martínez,
Presidente Municipal de Xalapa y CoPresidente de la CONAMM.
Propuestas que tienen consenso
consolidado y que seguirán su curso ya que para prosperar tendrán que pasar por
el controversial filtro del Secretario de Hacienda Luis Videgaray y por la Comisión de Hacienda del Senado que preside José Fco. Yunes
Zorrilla, previo a que se debatan y aprueben las iniciativas de reformas
constitucionales y reglamentarias respectivas. O sea, falta un buen tramo y hay
muchos legisladores de mente dinosáurica. Esperemos que sean minoría.
Mientras tanto, el poder representado
por el Secretario de Gobernación, es el de quién tiene a su cargo vigilar el
cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política
interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de
la Unión, los gobiernos estatales y ayuntamientos.
Además, es el principal responsable
de lo relacionado con la estabilidad social y política del país, la
gobernabilidad, la concertación política plural y las posibilidades de
gobernanza incluyente, el diálogo o el uso de la fuerza. Tremendo paquete tiene
el Secretario cuyo papel resulta estratégico para la viabilidad del Estado
Mexicano, la legitimidad política y la capacidad regenerativa de las
instituciones que lo conforman. El conflicto magisterial y su manejo dan cuenta
del alcance del poder de ese ministerio. El diálogo con los representantes
populares de 121 millones de mexicanos, también. Una evaluación está pendiente.
Ubicar en ese contexto el desempeño
del oriundo del estado de Hidalgo resulta indispensable para comprender la
lógica y alcance de la integración de la Agenda para el Desarrollo Municipal en
el máximo foro de los gobiernos locales, equivalente a la CONAGO para los
gobernadores. Tratar de razonar sobre los mensajes
cruzados en la citada reunión, es tarea para el análisis político al que han de
concurrir los más diversos factores y variables, muchos de los cuales escapan a
estas notas.
Sin omitir que la forma es fondo,
para su mejor comprensión, separemos las virtudes y los valores éticos
exaltados en el mensaje del Alcalde de Xalapa Américo Zúñiga Martínez, así como
las finas cortesías y elogios recibidos por el responsable de la política
interna. Centremos este intento reflexivo en el significado y alcance para el
sistema político en general, para todos los municipios de México y para las
fuerzas políticas que a estos concurren; ocupémonos del análisis de la naturaleza e implicaciones de las tres propuestas explícitadas
como tales por el vocero de la CONAMM y alcalde de
Xalapa:
“Eliminar
excepciones en el pago del impuesto predial para fortalecer las finanzas
municipales.
Garantizar el
pago por uso de la vía pública,
de empresas que actúan en el espacio urbano, para
darle orden y elevar su utilidad común.
Incluir a los
municipios en los espacios de definición de las políticas públicas
nacionales en un diálogo
horizontal efectivo.
Es tiempo de
revisar el esquema de distribución de recursos federales y abolir aduanas que
denigren la dignidad de gobiernos municipales.
Tener municipios
más fuertes y activos en la agenda nacional, se traducirá en mejores y más eficaces políticas públicas
para los ciudadanos”.
Muchas serán las implicaciones de
aprobarse estas propuestas, En las próxima entrega las analizaremos.
0 comentarios:
Publicar un comentario