viernes, 31 de julio de 2015

XALAPA, AL FIN UN INTENTO DE CONGRUENCIA



DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

¡POR FIN UN INTENTO DE
CONGRUENCIA!

¡Lástima que no todos los funcionarios jalen parejo! De otra manera, no se explica la ausencia del Secretario de Salud Fernando Benitez Obeso y de Antonio Benítez Lucho del Delegado del IMSS en Veracruz, en la reciente instalación del Comité Municipal de Protección contra  Riesgos Sanitarios (COMUPRIS) ¿Será muy difícil entender que ante la magnitud de los retos epidemiológicos el colapso financiero del sector salud es inminente y que no les queda de otra más que la acción coordinada y unificada de verdad?  Digo en TODOS LOS MUNICIPIOS ¿Será muy difícil entender que la salud pública no es sectorial ni por dependencias y que afecta sin distingos de afiliación?    
En medio de tanta noticia gubernamental desalentadora, a veces leemos una que otra buena, (Semanario Abriendo Brecha 30 Julio 2015, pág. 2) que nos dice que hay esperanzas de cambio. Lo advertí en mi reciente artículo Con la Muerte Rondando. O avanzamos hacia estilos de vida saludables o no va haber presupuesto que alcance para atender enfermedades complejas y costosas.   Por eso cabe reconocer que el Ayuntamiento de Xalapa que encabeza Américo Zúñiga Martínez da un paso hacia la congruencia en materia de Promoción de la Salud. Un paso que jamás podrá dar aislado el gobierno federal simplemente porque el cambio de paradigma en salud exige una respuesta de actores económicos y ciudadanos, desde los gobiernos locales.  
Organismos Financieros Internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace rato que se dieron cuenta del papel estratégico de los gobiernos locales en materia ambiental como de salud pública. Al parecer AZM está decidido a sumar fuentes de financiamiento y más puntos a favor del Plan de Acción Xalapa Sostenible Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles y qué bueno que así sea porque se vienen tiempos difíciles para todos con el Presupuesto Base Cero  que se instrumentará a partir del Presupuesto Federal de 2016.
 En este contexto se enmarca el comentado mecanismo.  Falta ahora que cuente con la fuerza necesaria para invertir el poder de las inercias, de los desaires y las irresponsabilidades. Falta la respuesta ante medidas antipopulares pero una cosa es ser pobres y otra mugrosos.
 México carece de un sistema para la salud, lo que tiene es un sistema para la atención y curación de enfermedades. La diferencia no es cuestión de palabras sino de concepciones esencialmente distintas. Afortunadamente el consenso internacional hace ya varias décadas dejó esto en claro. La salud   es uno de los derechos humanos fundamentales y hacerlo realidad exige que los esfuerzos de gobierno y sociedad incidan directamente en lo que se llama las determinantes de la salud: condiciones ambientales, agua potable y drenaje, comercio de alimentos, rastros, panteones todo lo que comprenda la salud pública; también el empleo y la alimentación, y desde luego la medicina preventiva. etc. .
Desde la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud –UIPES (2009) México suscribió el compromiso de implementar Políticas Públicas favorables a la salud, evaluadas en términos de impacto sobre la salud, basadas en las necesidades reales de la población, en el abordaje de los determinantes sociales (siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS) y en cumplimiento de los compromisos adoptados en la Agenda de Salud de las Américas.
Dicha Conferencia suscribió un llamado a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y a otras organizaciones de la sociedad civil a trabajar juntos por hacer realidad la salud y el desarrollo humano sostenible a través de la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud. Me pregunto ¿a qué se atienen organismos y dependencias si no hacen un frente común con los gobiernos locales en materia de salud pública? Yo solo pongo un ejemplo: IMSS, ISSSTE Y SSA juntas, en un sexenio,  con lo que han gastado en atención de enfermedades derivadas de la contaminación por las descargas crudas de aguas residuales y de basura a todos los ríos que atraviesan el municipio de Córdoba , ya se hubiera financiado 4 veces la construcción del sistema hidro sanitario  del que carece ese municipio. Y así esta Poza Rica con el Cazones,  la región central con el Rio Blanco. Etc.
En resumen, en el Comité Municipal de Protección contra  Riesgos Sanitarios (COMUPRIS) de Xalapa entre otros mecanismos, están los pies  del Programa Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2013-2018 del Gobierno Federal. Sin estos pies no hay promoción, la prevención es desarticulada, la atención primaria seguirá saturada y las instalaciones y capacidad de atención en tercer nivel sometida a uso intensivo y desgaste acelerado. ¿A que le tiramos pues?




miércoles, 15 de julio de 2015

Ya basta¡ LA LEGISLATURA QUE MERECEMOS LOS VERACRUZANOS


¡YA BASTA! Los veracruzanos merecen 
Una Legislatura a su servicio


Ni de flojos, ni de ignorantes, ni de aprendices, ni de mente aldeanizada, ni de prepotentes, ni de bufones, ni de hambrientos de ingresos y de prestaciones ofensivas, ni tapaderas de nadie, ni arrastrados levanta dedos. Nada de esto quieren ya los veracruzanos  de quienes integren la próxima Legislatura del Estado de Veracruz. Ya es hora de que hasta los diputados del mismo partido en el poder, se conduzcan como mayores de edad.

Por cierto, hasta ahora ningún legislador local, actual o pasado ha sabido o querido explicar porqué los diputados no elaboran y ni se comprometen con un programa de trabajo general y por comisión, con metas y líneas de acción que transparente su quehacer y se pueda así evaluar su trabajo de cada año.    ¿Qué toda su materia de trabajo es "ciencia oculta" o impredecible como para no anticiparla, programarla y evaluar resultados y productividad como establece la norma para el Poder Ejecutivo?

"Artículo 57. Las comisiones podrán.......IV. Formular un programa anual de trabajo, dividido en actividades por períodos de sesiones ordinarias o por recesos, precisando las subcomisiones, grupos de trabajo o diputados responsables de las mismas, así como los objetivos y metas a cumplir;" Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (En una ocasión a un candidato local por Córdoba le gustó la idea de reformarlo; poco le duro ese gusto. Ni la carga desigual de trabajo con la que cargó como legislador lo impulsó a proponer esta reforma. A ver si ahora con su amplia experiencia se vuele a animar)

¿Se da cuenta el lector de esta columna que la conjugación del verbo "podrán" es optativa y no obligatoria, hecho que permite al legislador trabajar sin programa y "rendir informes" de su desempeño "a su medida" que siempre son de auto elogios porque al no haber programa con metas comprometidas no hay modo de referenciar lo logrado?  O sea, lo que no se mide no se evalúa y tampoco se mejora, punto. Me pregunto: ¿ habrá una Legislatura dispuesta a sacar de su engaño y encierro a las Comisiones Legislativas para que de verdad trabajen de cara a toda la sociedad, lleven a cabo un eficaz diálogo plural y verdaderas consultas y su quehacer sea consensuado, transparente y goce de legitimidad y no de rechazo? ¿Cuántas veces en cada periodo suben a tribuna cada diputado para argumentar en pro o en contra? ¿Cuántas faltas injustificadas fueron objeto de descuento a su salario como a los maestros o cualquier trabajador? ¿Representan a su partido o representan a los paisanos de su distrito o representan a todos los veracruzanos? Es fácil navegar con una o con otra cachucha, lo difícil es que su actuación fortaleza la democracia representativa hoy en día tan deteriorada. 

Debería darles pena que en sus campañas sean irresponsables con lo que prometen al pueblo a sabiendas que es el Ejecutivo el que propone y ejecuta el presupuesto. Ya instalados en su curul, con honrosas excepciones - que las hay  - resulta vergonzoso que algunos diputados se comporten como mercaderes de su voto o de su silencio o de sus ausencias sobre todo cuando se trata de la  Cuenta Pública. Es infantil que hasta en las cosas sin importancia les de miedo discrepar del gobernador como si colaboradores y asesores de éste no se equivocaran.  

Aunque no lo crean, el trabajo legislativo capaz de legitimarlos políticamente, ha cambiado. En una sociedad que es mucho más plural que todos sus partidos y organizaciones juntas, por lo menos, es ilógico que todos sus representantes piensen igual. Donde todos coinciden, alguien sale sobrando. 

Vienen tiempos de alianzas y nuevas mayorías, de respeto recíproco de mayorías y minorías, de discrepancia, tolerancia y  pluralidad creativas, constructoras de consensos y acuerdos consolidados políticamente. De transparencia y razonamiento del voto. ¿Sabrán qué es esto los próximos aspirantes? ¿O solo son chapulines que lo unico que les importa es gozar de fuero.... por lo que se ofrezca?

El despertar ciudadano y una mayor competencia, obliga a cuidar el contacto directo y productivo con los representados y también a cultivar una gestión eficaz con ayuntamientos plurales, dependencias, con funcionarios y someter al escrutinio público los resultados. Es inconcebible que la tecnología cibernética ya esté en el más apartado municipio de la sierra y con sus diputados no se puedan comunicar los ciudadanos ni por celular o Whatsapp gratis. Si se evalúa en serio la página de internet del Congreso del Estado se encontraran abundantes pruebas de incumplimiento con Art. 6. Constitucional, su Ley Reglamentaria  y EL PRINCIPIO DE MAXIMA PUBLICIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACION PÚBLICA.


Siguen tiempos de rescate de la facultad fiscalizadora usurpada por intermediarios "cierra puertas" negociantes de la impunidad, expertos en blanqueo de libros de cuentas. Veracruz pasa por una grave y penosa etapa y solo la ambición de poder, de dinero y la miopía o ceguera no quiere ver ni le importa que la Nación y el mundo globalizado nos observa y no precisamente como territorio para destino de inversiones. No se vale el vil robo de la esperanza de más de 7 millones de veracruzanos. 

No se vale que tomen la curul como botín personal o de clanes partidistas o familiares. No se vale que hagan de las plenarias un circo y de los pasillos del recinto legislativo, lugar para el cabildeo sin escrúpulos. No están derrotadas ni aniquiladas pero sí moribundas las viejas prácticas políticas: No habrá más dinero ajeno para comprar el voto. Los aspirantes tendrán que demostrar frutos de su trayectoria y transparencia de su patrimonio. Claro a menos que .......


Veracruz merece una legislatura diferente, moderna, actualizada, altamente creativa, demócrata, eficaz y eficiente, abierta a la sociedad, diputados de austeridad republicana, y ejercicio dignificado  de sus atribuciones constitucionales  creativos coadyuvantes reflexivos del Poder Ejecutivo, no sus empleados siempre subordinados. Pero sobre todo una legislatura que sea contrapeso del poder absoluto pues este, aquí y en China termina corrompiéndose.

Ya se nos olvidó  la teoría de Barón de Montiesqueu?  ¿Ya se nos olvidó porqué o para qué el Estado se integró por tres poderes y no por uno?  La función  de control y fiscalizadora radica histórica y jurídicamente  en el Poder Legislativo. Las contralorías estatales y la Secretaria de la Función Pública jamás han servido ni servirán para legitimar las decisiones del Poder Ejecutivo porque son sus empleados y no se puede ser juez y parte. A lo más, esas dependencias solo pueden ser órganos de control interno. Ya es hora de pasar a otro capítulo, pero hacia delante,



jueves, 9 de julio de 2015

Con la muerte rondando

RomeoGonzalezDESPERTAR A TIEMPO
Quizá por el concepto que tenemos de la vida o por lo que Usted quiera y mande nos resulta desagradable o por lo menos triste pensar y hablar de nuestra muerte; empero, es inevitable hacerlo, generalmente ante el fallecimiento de algún familiar, amigo o conocido. Parece que el temor mayor no es a la muerte sino a la forma y las condiciones en que esta ocurra. Tómese en cuenta que casi siempre los finales son dolorosos si no desesperantes.
¿Nos hemos puesto a pensar que la muerte natural, por vejez, serena, tranquila, sin pendientes, sin remordimientos, sin estados de coma o prolongados padecimientos, es privilegio de una minoría? ¿Sabe Usted que los finales de vida dolorosos son hoy en día una marcada tendencia en crecimiento junto con la cual llega la desaparición del patrimonio familiar construido con mucho esfuerzo? Un patrimonio que casi siempre resulta insuficiente para sufragar costosos tratamientos terminales; una dura realidad nos espera a todos que convierte la muerte por infarto o la instantánea por accidente, en otro privilegio. Quien no muera así, lo más probable es que tenga que hipotecar su casa o venderla. Si es por secuestro lo saben los que lo han padecido. Si por violencia delincuencial, ellos saben que ronda a la par de sus vidas. Según la vida es la muerte. En una ocasión leí en la recepción de la clínica veterinaria que tenía mi hermana en EU (QPD) “en la atención urgente de sus mascotas, es extraño el comportamiento de los humanos: hay personas dispuestas a pagar una fortuna para salvar la vida de su mascota pero casi siempre mezquinas para los tratamientos preventivos a pesar de que son mil veces más económicos. ¿Acaso no es esto mismo lo que hacemos los humanos con nuestras vidas?
Hoy el Sistema Nacional de Salud, después de varias décadas de camino equivocado, por primera vez – parece que de verdad- intensifica campañas y acciones preventivas de enfermedades y otras de promoción de la salud. ¿Por qué creen que se lleva a cabo este intento de cambio en la política nacional de salud? Por la sencilla razón de que gracias a la medicina curativa y la sobre medicación, el sistema de salud y la población juntas o por separado vamos hacia el colapso financiero. La transición demográfica y la epidemiológica son la amenaza. Somos una sociedad cada vez de población adulta mayor por el aumento de la esperanza de vida pero con menos calidad de vida, o sea con padecimiento de enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas. ¿Tiene sentido vivir más años aunque sea con calidad de vida? Desde hace unos años lo advirtieron destacados médicos en México pero nadie les hizo caso.
IMSS, SSA, ISSSTE:
En 2010 se hizo oficial este pronóstico y han transcurrido 5 años. Existe la posibilidad de que el sistema nacional de salud pudiera colapsarse, ante el incremento exponencial de los costos que conlleva la atención del sobrepeso, la obesidad y de enfermedades graves que les están asociadas, como la diabetes mellitus tipo 2 o cáncer de mama y de colon, entre muchas otras. “En México la obesidad genera un gasto al sector salud por las enfermedades que conlleva de más de 42 mil millones de pesos, y otros 27 mil millones por gastos indirectos debido a incapacidades como consecuencia de las complicaciones. En siete años más, el gasto por obesidad ascenderá a 140 mil millones de pesos, que equivale a todo el presupuesto de las Secretarías de Salud federal y estatales” José Ángel Villalobos, Secretario de Salud. Foro Regional de Salud Alimentaria, 24/III/10
O SEA NOS ESTAMOS MATANDO Y NO HAY NI HABRÁ SUFICIENTE DINERO PARA FINANCIAR EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES TERMINALES CAUSADAS POR UN MODO DE VIDA.
Fortalecimiento de la atención primaria, seguridad del paciente, fortalecimiento de la prevención, promoción de estilos de vida saludables, empoderamiento y corresponsabilidad con su salud. Calidad de la atención, inclusión, transparencia, rendición de cuentas, medición de resultados, transversalidad, congruencia plan-programa-presupuesto, evaluación de desempeño, priorización en el uso de recursos, tanto en la SSA como en el ISSSTE, cercano y seguro, ISSSTE eficaz, aval ciudadano, son algunas de las categorías que resumen el enfoque renovador del Programa Institucional 2014-2018 del ISSSTE.
Tal parece que el Sector Salud institucional tiene ya definidas las bases que pretenden prepararlo para la universalización de la salud previa la integración de los subsistemas. Habrá que verlo para creerlo no vaya a ser que la saturación acentúe deterioro de equipo e ineficiencia y sean los propios derechohabientes, cansados de la burocracia, quienes demanden la privatización.
Las preguntas obligadas son: ¿aun es tiempo o ya de plano llegamos tarde? ¿Están preparados los trabajadores del IMSS Y DEL ISSSTE para el cambio de orientación hacia la calidad y la prevención? ¿Sabrá bien cada médico o enfermera lo que significa absoluto respeto a los Derechos Humanos de los derechohabientes como lo pretende el Convenio recién firmado por el Delegado de Veracruz Renato Alarcón Guevara y el Ombudsman Estatal, Luis Fernando Perera Escamilla? Y la pregunta mayor: ¿Qué posibilidades de éxito puede tener esta reorientación con una población acostumbrada a la medicación y modos de vida poco o nada saludables? La muerte ronda en un final caro, penoso y doloroso. El error está en el modo de vida, insustentable, basado en el tener, en el consumismo en gastar a lo loco lo que no se ha ganado (compras a 24 meses) en seudoplacer, seudoconfort, seudocomida, (chatarra) seudoatractivo sexual, (lencería compensatoria) seudosalud (suplementos, aparatos, productos milagro) seudocultura (videoentretenimiento) y toda clase de alimentos del ego, de la urbanización insustentable e inhumana, industrias contaminantes, transporte individual, destrucción de ecosistemas, destino irresponsable de los deshechos. Etc.etc
En cuanto a las instituciones del estado (y las del sector salud no son la excepción), aparte de corrupción – en todas sus formas- están enfermas porque los servidores que las operan, ensimismados en sus intereses, se han deshumanizado y divorciado o distanciado de la realidad, de su razón de ser y también porque su población objetivo lo ha consentido.
En cuanto a los modos de vida destructivos de la salud, en parte son resultado del sistema económico que legaliza alimentos y medicamentos milagro, y que genera pobreza e inequidad para unos y consumismo irracional en otros pero en todos genera pasividad, complicidad y consentimiento de la sociedad. ¡Ojalá y supiéramos lo que es boicotear el consumo de un producto contaminante o toxico!
Cambiar todo esto no es tarea de quijotes ni de salvadores. Es de todos y cada uno en la parte que nos toca. De adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro de las instituciones. Con determinación y riesgos calculados. 40 años de servidor público me enseñaron que los intentos torpes de cambio fortalecen virus y resistencias y los intentos torpes de protesta e inconformidad de los derechohabientes, frustración y más apatía. Insisto, el ISSSTE, IMSS, SSA, están enfermos. Vale más que luchemos por sanarlos. Por ahora somos 12 millones de mexicanos afiliados en el caso del ISSSTE, y tendremos que vernos la cara con los servicios de esta institución en el final de nuestra vida. El camino es largo y difícil. Vale más que empecemos ya. Nada cambia más lento el hombre que sus hábitos y costumbres. Lo he planteado en todos mis artículos sobre el tema; la salud es responsabilidad de todos y de cada uno y las convocatorias como la transparencia de las respuestas deben especificar tareas con nombre y apellido.