viernes, 31 de octubre de 2014

ALCALDES EN APUROS

DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

ALCALDES EN APUROS

La Presidenta Municipal de  Tlalnelhuayocan Arianna Guadalupe Angeles se ve que tiene aspiraciones políticas de lo contrario no estaría llevando a cabo un programa de trabajo muy intenso de clara rentabilidad electoral. Todas las actividades que realiza llevan ese sello. Tiene derecho. Sin embargo, no le caería mal un balance que le demuestre que las cuentas habrán  de salir como ella lo espera. La mula no era arisca, los  palos la hicieron y no es problema de voluntad sino de recursos y déficit de obras y servicios rezagados por décadas. Ni ella ni ningún presidente municipal tendrán todo el dinero y el tiempo que se requiere para conquistar y asegurar simpatías electorales en los próximos comicios. Esta es una verdad que se aplica a todos los municipios. O sea el voto, ya no se puede fácilmente comprar con regalillos y ni siquiera con algunas obras. Sumen compra de imagen y abrazos y apapachos populistas y aumentan un poquito, pero nada más. La deuda es histórica. La crisis económica y el incremento en el costo de la vida esta pegando muy duro. Las ventas han caído en todos los negocios. El desempleo crece y el dinero no alcanza para nada. El resentimiento social se esta empezando a movilizar en todo el país y aunque "aquí no pasa nada" eso está por verse. El pueblo tiene memoria y guarda todas las promesas incumplidas. Añada las promesas más recientes y saque sus conclusiones. Vale un ejemplo, el drenaje y el camino Otilpan San Antonio obras que cambiarían por completo las condiciones de vida de miles de familias fueron prometidas por la actual Presidenta de Tlalnelhuayocan. ¿ tendrá asegurados los recursos para cumplir en tiempo y forma? ¿ puede asegurar que no le aparecerá nuevamente Sefiplan como obstáculo?  Debe tomarse en cuenta que esas obras ya fueron prometidas por anteriores candidatos a gobernador, alcaldes, diputados, senadores, de todos los partidos. ¿ será verdad que ahora si se cumplirá? ¿ se cuenta con proyecto e inversión autorizada ? Un precepto Constitucional - y en tratado internacional- al que todavía el pueblo inconforme no ha acudido es el Artículo 1o. Que prohíbe la discriminación en el ejercicio de los derechos humanos y en el desempeño de toda autoridad. Sin embargo se viola constantemente mediante el ejercicio discriminatorio en la distribución de los recursos públicos al darle preferencia  obras y acciones con criterio de rentabilidad electoral. POR JERARQUÍA JURÍDICA NO HAY NINGÚN ARGUMENTO QUE VALGA . NI SIQUIERA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES . NADA JUSTIFICA QUE SE ATIENDAN EN FORMA DISCRIMINATORIA LAS NECESIDADES DE OBRAS Y LOS SERVICIOS  BÁSICOS.



jueves, 9 de octubre de 2014

IPN, BOMBA DE TIEMPO (3a. Parte)

       


No es casual que la Universidad Veracruzana lleve a cabo ahora un foro titulado "los desafíos de la educación superior" que contará con la participación de Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación. Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar dice el dicho popular. La olla no puede ser liberada de presión sin respuestas precisas. Habrá que ver si al representante del Secretario de Educación, Don Emilio Chuayffet  y su dialogo con universitarios y con la Rectora Sara Ladrón de Guevara le permite con objetividad medirle el agua a los camotes.

Que el sindicalismo o la sociedad civil desorganizada no manifiesten su inconformidad por bajos ingresos y la falta de empleo,  no significa que los conglomerados universitarios y politécnicos, sensibilizados y más libres del control estatal no lo puedan hacer sobre todo cuando toman conciencia de la decepcionante realidad que les espera al egresar.

Yo pregunto ¿pueden los estudiantes del poli y todos los universitarios del país decidir su mejor destino productivo al egresar de sus centros de estudio?  Pues claro que no, entre otras razones porque la educación en general y la media y superior en particular,  durante casi un siglo se desarrolló, ante todo, como respuesta política del Estado a una demanda social. Respuesta totalmente desvinculada del aparato productivo y sus necesidades y posibilidades de capital humano. Cada que la comunidad estudiantil demanda más presupuesto para la educación, la respuesta del régimen no considera el criterio productivo sino la simple estabilidad y control, o la precaria gobernabilidad en base a las esperanzas de movilidad socioeconómica.

Si no existe la planeación económica del país, ¿podrá existir la planeación de la educación superior- pública y privada- articulada al aparato productivo? Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo a cargo del INEGI revela que de 7.2 millones de profesionistas ocupados, 4.3 millones no se desempeña en lo que estudió. ¿Qué nos dice esto?

Por otra parte, demandar planes de estudio con orientación social y anti empresarial es una aberración porque el único mercado laboral es el generado por empresas, sean mexicanas o trasnacionales, 85% pequeñas y medianas y 15% las muy grandes con sus métodos de selección previa.  Que yo sepa no hay otras. O, si las hay, son muy precarias como las cooperativas, algunas de las de productores agropecuarios,etc., lo que en un tiempo se llamo "sector social" de la producción.

Cierto que el IPN, de acuerdo a su carta fundacional sus planes de estudio deberían tener una orientación nacionalista y socialmente útil. ¿No Se supone que con ese mismo signo se crearon todas las instituciones del Estado Mexicano? Lo que la comunidad del IPN está descubriendo es la triste realidad que les espera al salir y la contradicción de su carta fundacional con la globalización económica, con todo lo que esto implica en términos de los nuevos estándares de especialización y productividad de la mano de obra que la misma globalización demanda.  No nos extrañe que parte de las empresas de nueva creación vengan con capital humano importado. Tengo la impresión que así como México llegó tarde al capitalismo ahora nuevamente llega tarde y más vulnerable a la globalización económica. Pero entonces el problema central está en el destino económico de México en el contexto de la nueva división internacional de la economía globalizada y la inexistente previsión formativa de su capital humano. Por eso afirmo que en el movimiento del politécnico  hay gato encerrado y que el pleito real es otro lo sepan o no los mismos estudiantes.

Da la impresión que parte de la izquierda mexicana trasladó al IPN  la disputa del poder, la batalla que no ganó en el Congreso ante la alianza que aprobó las reformas peñistas.

No de ahora sino siempre ha existido la revisión de los planes académicos "actuales y futuros " por parte de las diferentes academias docentes y alumnos, en los niveles medio superior y superior del IPN, la pregunta que tiene sentido es por qué y para qué ahora la provocadora reforma del reglamento lo contempla sin la participación de los jóvenes.

El ámbito de la agenda de "un movimiento que reivindica y defiende la función original del Politécnico como generador de profesionales para liderar la tecnificación del país, no como fábrica de técnicos de nivel medio, que los condenaría a posiciones subordinadas y depauperizantes en el mercado laboral profesional" es el de la política educativa de este país y su vinculación con la política de desarrollo económico, una demanda de los jóvenes del IPN  justamente adecuada para vincular el movimiento con la disputa de la nación por las fuerzas políticas organizadas en torno al poder y los próximos procesos electorales.

 En resumen, aislados de la sociedad, los estudiantes de educación superior y en particular del IPN están muy lejos de poder incidir en la política y modelo económico que se teje al amparo de las nuevas reformas, pero en cambio serán muy útiles a las luchas inmediatas por el poder político. Luego entonces, bajo estas condiciones el tinte anarquista que desde el poder le infiltren al movimiento o le añadan mediáticamente, puede actuar como  eficaz aislante de la simpatía y adhesión popular.  ¿Cuál es el futuro del movimiento del IPN después del acuerdo de la mayoría de las 44 asambleas de rechazar las respuestas del Secretario de Gobierno? ¿se moverán con inteligencia que consolida logros sin renunciar a las demandas que requieren de más tiempo y consenso externo al IPN? ¿se inclinará hacia el radicalismo que desprestigia al movimiento? Busque usted la o las respuestas. De lo que ya podemos estar seguros es que el destino del movimiento de alguna manera estará vinculado inevitablemente a los próximos procesos electorales, con cardenales visibles o no pero de todos colores. Desgraciadamente también que los aspectos más importantes que vinculan al IPN con el marcado laboral y la competitividad de sus egresados, pasará a segundo término.



MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2014 (2a. Parte)

     



En todos los movimientos sociales "espontáneos, advirtió el Enrique González Casanova, "hay un poder que impone su destino y es el de aquel o aquellos que en su interior estén mejor organizados y, generalmente, no son ni  los estudiantes ni el pueblo" O sea, el destacado maestro me dio a entender que  no existen ni nunca han existido movimientos "socialmente puros" y que cuando estallan son como la creciente de los ríos, llevan de todo lo que a su paso encontraron, que siempre hay fuerzas mejor organizadas y "cardenales" ocultos  que pueden ser de cualquier grupo de interés, color partidista o signo ideológico. Algunos de estos aparecen al inicio del movimiento, otros en cualquier de sus etapa, otros al final. Por ejemplo, en 1968 cuando el gobierno de GDO y sus voceros decían que había "agentes externos" agitando a los estudiantes, que eran del “comunismo internacional” o  de otros gobiernos, etc., de todo se dijo  menos de estos dos factores:

A.-Que los agentes instigadores y provocadores externos eran lo que provenían de la misma cúpula de la clase política que ya estaban disputándose la sucesión presidencial y,

B.- El desempleo y el empobrecimiento de la clase media, la pérdida de esperanza ocupacional de los futuros profesionistas era una realidad como lo es ahora. O sea, si no había empleos con ingresos dignos para egresados de facultades y con experiencia, menos para recién egresados o próximos a terminar. ¡20 años de estudio para salir a ganar un par de salarios mínimos o 3 y 4 salarios para los que tienen postgrado! Nunca  reconoció el gobierno que ese estado de desesperanza era  antesala  y causa de los desesperados, y estos el cultivo de la frustración y la explosión protestataria. El gobierno de Díaz Ordaz fue el único que no entendió que el apoyo masivo del pueblo en las manifestaciones era porque cada estudiante era acompañado  de sus familiares.

Hasta el momento actual, la fuerza del movimiento politécnico,  no cabe duda, la integran los jóvenes inconformes. Quien sabe después. Hay causas evidentes y otras no tanto. Pero eso no es todo, alguien que sabe que se padece de una profunda y explosiva desilusión ocupacional está moviendo esa energía. ¿Quién está metiendo la mano en este movimiento? Quien quiera que sea, lo hace porque hay condiciones fértiles para movilizar a los estudiantes. Analicemos un poco el pliego petitorio y quizá sea esta la vía por donde identifiquemos lo que no se ve y el posible desenlace, de radicalizarse los jóvenes y extenderse a nivel nacional la adhesión que se deriva de la indignación popular los crímenes cometidos con los jóvenes normalistas.

De todas las demandas que contiene el pliego petitorio sólo una es irresoluble (incluso por EPN y todo su gabinete) y sin embargo es clave para saber quién está prendiendo la mecha a la bomba y de qué tamaño es ésta.

  Al margen del golpe mediático de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación y del rechazo a sus respuestas por las asambleas del poli, hay que tomar en cuenta que algunas demandas, el gobierno las puede resolver y otras definitivamente no y son las que sirven para prolongar la vida al movimiento. (Más las que se acumulen en el camino)

 Se trata de la única de las peticiones de los jóvenes que no sólo corresponde a la comunidad politécnica resolver sino  a todos los mexicanos y es la que se relaciona con el modelo de desarrollo económico y la orientación y nivel formativo de la educación superior del que forma parte el IPN. Se relaciona también con el empleo e  incorporación al aparato productivo de los egresados y, relativamente, el reclamo derivado de esta temática que es la participación de los estudiantes y maestros en la modificación de los planes de estudio.


      



viernes, 3 de octubre de 2014

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2014



DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

El movimiento estudiantil 2014 ( primera parte)'

Me refiero a la gran movilización de aproximadamente 25, 000 estudiantes del Instituto Politécnico nacional efectuada en la Ciudad de México la semana pasada y al "hombre al bat"  el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong quien salió a su encuentro en diálogo en público con los estudiantes.

Por esa actitud Se llevo las palmas el funcionario responsable de la política interior. La noticia y el eco no han dejado de elogiarlo y de lanzar sus bonos futuristas.

El mérito se le podría dar  al Presidente si el diálogo público  - demandado por los que participamos en el movimiento de 1968. - lo decretaran como parte de la política interior y además convocara a todos los gobernadores y Congresos locales a que hicieran lo mismo. Mientras tanto, es flor de un día.

O sea hablemos con la verdad, el diálogo público con los estudiantes del poli fue un "garbanzo de a libra" no una política pública permanente instituida en todo el país.

¿Porque la discriminación del gobierno para con todos los que se han manifestado? ¿ porque Secretario de Gobernación asumió una actitud que no estaba en el pliego petitorio de los manifestantes cuya demanda era un no al nuevo reglamento del IPN?


¿Hasta donde llega la diferencia entre la actitud del secretario de gobernación y la asumida hace 46 años por Gustavo  Díaz Ordaz?

Yo pregunto ¿porque no han merecido el mismo trato de respeto y diálogo público las cientos de manifestaciones públicas que se han llevado a cabo en el DF en lo que lleva EPN de Presidente ?

Y las manifestaciones en Guerrero, Michoacán, Veracruz, en todo el país ¿ porque no han merecido el diálogo público de parte de los gobernantes? ¿porque la respuesta ha sido en muchos casos la represión o desaparición de estudiantes como ahora ocurre en Guerrero?

¿ porqué es tan importante el diálogo público? ¿ porqué la forma es fondo?

RESPUESTA: porque en lo opuesto, o sea en el diálogo en privado entre manifestantes y representantes de gobierno,  se da la amenaza, la represión velada, y también la corrupción, la componenda con líderes , la compra venta de movimientos, el "arreglo", la gobernabilidad agotada como la he llamado en otros de mis artículos.

Un régimen autoritario como lo fue el de GDO no podía admitir ese tipo de diálogo sin antes llevar a cabo la más violenta represión. Por eso yo digo que Como el derecho a manifestarse emana de la Constitución, Una Presidencia que se pretende democrática esta obligada a establecer el diálogo público Y EL ABSOLUTO RESPETO AL DERECHO DE MANIFESTARSE como política obligatoria permanente y  EN TODO EL PAÍS.

Mientras eso no ocurra, yo les digo a los estudiantes - y a todos - que no se confíen. Marchen pero con cautela. Esto me aconsejó el maestro Enrique González Casanova un día de agosto de 1968 y ademas agrego, Romeo, en todo movimiento espontáneo quien lleva las de ganar es aquel o aquellos que en su interior están mejor organizados y esos no son los estudiantes. No le hicimos caso. Ni siquiera el 2 de octubre esperábamos. No obstante, cada cardenal tenía metidas las manos.