sábado, 30 de agosto de 2014

AGUA POTABLE , CONCEPTO/ derecho humano fundamental

Agua potable. Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.



El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante su Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.



domingo, 10 de agosto de 2014

La corrupción, es el cáncer

La corrupción, es el cáncer

No es novedad hablar de corruptos y de corrupción. Lo que sería novedad es saber de acciones eficaces para prevenirla.  Uno de los compromisos más importantes que hizo en campaña el Presidente Enrique Peña Nieto fue el crear una Comisión Nacional Anticorrupción . Ojalá lo cumpla ya, no en el último año de su gobierno sino ya pues parece que no va a poder. Sin embargo si se admite que formen parte de esa comisión los corruptos, nada bueno se puede esperar. Sin ciudadanos honestos , sin transparencia, rendición  de cuentas y verdadera democracia al interior de todos los partidos, sindicatos y organizaciones, el combate a la corrupción no pasara de ser bandera electoral para ingenuos. Sin un Sistema Nacional de fiscalización integral, autónomo, eficiente, eficaz, que implique una verdadera rendición de cuentas, ni siquiera se frenará un poco la corrupción y jamás habrá presupuesto suficiente para atender las demandas sociales en acelerado crecimiento. Conclusión: sin desarrollo político no puede haber gobierno honesto y eficaz y menos eficiente. Sin ciudadanos verdaderos que cumplen y exigen cumplimiento, no puede haber cultura de la legalidad ni estado de derecho



miércoles, 6 de agosto de 2014

Buganza y el Puente Coatzacoalcos


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

Buganza y el Puente Coatzacoalcos

Que el Secretario Buganza acabó con este negocio, se dice. Si lo hizo, fue porque no era legal y en todo caso lo hizo por la vía del derecho. De no haber actuado así, hubiera caído en complicidad. O sea, cumplió con su deber y punto. Quien conoce un poquito al funcionario sabe que no es de cacaraquear, solo de informar y sin muchos reflectores o sea a lo que otros son adictos y más en temporada preelectoral. Si su jefe no lo cacareó intensamente, puede tener varios significados.