miércoles, 7 de marzo de 2012

ELECCIONES, LA MULA NO ERA ARISCA



DESPARTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano


La mula no era arisca,
 Los palos la hicieron



Con la próxima jornada electoral, más vale prevenir que lamentar y para ello resulta oportuno  tratar de leer las posibilidades reales de comportamiento de los diversos actores.

No se trata de creer o no creer en sus buenas intenciones sino de ubicar la próxima jornada en el contexto real de un desarrollo político de México que nos muestra un sistema político electoral estancado y rebasado por lo que se dice que “hace fuerte a un país”, según versa el spot del IFE: o sea la participación de sus ciudadanos.

De una ciudadanía que maduró por su cuenta, que ya le queda grande a todos los partidos políticos, tiene memoria, conciencia y juicio crítico procedente de la desilusión de una alternancia sin transición democrática, agudizadas desigualdades sociales y total incertidumbre sobre su futuro como nación.


LOPEZ OBRADOR  pide unos comicios limpios y libres; los partidos confían en el IFE en caso de que haya un resultado cerrado, son titulares de hoy en CNN.

En Veracruz, Gerardo Buganza Secretario de Gobierno expresó hace unos días “El Gobierno del Estado es respetuoso de los partidos políticos frente a los comicios” y añadió se “brindará seguridad y garantías para que el proceso electoral se realice en paz y tranquilidad” La instrucción del gobernador ha sido muy precisa en el sentido de atender cualquier problema, por pequeño que sea siempre llevando los conflictos a la mesa de diálogo.”.. “el día va a terminar bien su jornada, nosotros con nuestra responsabilidad y ellos con la suya” 

Buena es la expectativa  del Gobierno del Estado a través del responsable de la política interna. Sin embargo  ante el próximo proceso electoral federal, Veracruz no es inmune a factores conflictivos y, en cualquiera de las etapas de la próxima jornada electoral, pueden suscitarse actos de anormalidad, producto de la pasión o de acciones inducidas por desesperación, por aquello del mal perdedor que acostumbra desacreditar en lugar de aceptar su derrota.

Para Veracruz, se trata de una posibilidad real a pesar de la intensa campaña del IFE, del comportamiento ciudadano ejemplar, las políticas de diálogo y concertación plural y apertura del gobierno de Javier Duarte. En consecuencia, no está de más ninguna medida preventiva que ayude a garantizar la transparencia, la equidad, el orden y la legalidad de las elecciones; y sobre todo el compromiso explícito de todos los partidos e  instituciones participantes.

Recordemos que en las elecciones de 2010 prevaleció la normalidad y que los incidentes o irregularidades en Veracruz, que también los hubo,  fueron menores. Llama la atención un balance así  tomando en cuenta que las elecciones locales están cargadas de pasión además de presentar  rostros, nombres y apellidos ya que en “la aldea” todos se conocen.

En Veracruz, por ejemplo, la diversidad de las preferencias electorales fue la característica sobresaliente en los resultados las elecciones de 2010 lo que se reflejó en la integración también plural de los ayuntamientos, la Legislatura del Estado y en el perfil mismo de los que integran el gabinete del gobernador.


Esta conformación, aunada a la capacidad de diálogo entre los diversos actores y fuerzas organizadas ha permitido la gobernabilidad de la sociedad veracruzana en una etapa particularmente adversa en el balance demandas sociales y disponibilidad de recursos presupuestales. Por eso aunque incipiente, esta  experiencia de gobernarse y cogobernar en la pluralidad, hay que valorarla ante el presente y el futuro de Veracruz y de México que definitivamente apunta hacia nuevas formas de coexistencia y cogobernabilidad como ya quedó de manifiesto en la iniciativa de reforma de los Artículos 73, 76 y 89 de la Constitución para instrumentar gobiernos de coalición, presentada por el Senador Manlio Fabio Beltrones el año pasado.

En resumen, de acuerdo a la mas reciente experiencia electoral de los veracruzanos y a la transcurrida de gobierno estatal y municipal en la pluralidad, hay razones para ser optimista de lo que vendrá. Sin embargo, nadie se baña dos veces en el mismo río y las elecciones en puerta, vienen cargadas de imponderables.

Veracruz no es inmune a lo que pasa en el altiplano y, aunque se cuente con un electorado responsable y vigilante del proceso, esa seguridad puede verse vulnerada por el arribo de toda clase de expertos de trabajos electorales, provocadores profesionales, compradores del voto disfrazados de manipuladores de bajas en programas sociales como los recién aplicados en el estado, etc. procedentes de todos lados. Incluso ya surgieron las primeras denuncias por el uso electoral del Programa Oportunidades y para colmo procedentes de militantes del PAN.

Es por ello que la expectativa trazada por el Gobierno del Estado, va a requerir que se refrende, haga explicita y  pública la postura comprometida y apegada a la legalidad de todos los partidos políticos, organizaciones e instituciones participantes en el próximo proceso.

Va a ser necesario que los observadores acreditados como las redes sociales sean oportunamente convocados a informar a las autoridades competentes de toda manifestación de anormalidad o fraude que detecten. Solo con alta participación eficazmente informada, orientada y convocada, es posible blindar el proceso electoral para que se lleve a cabo en paz y dentro de la legalidad sin necesidad de intervención de las fuerzas armadas.

Los candidatos y dirigentes de los partidos deberían tener muy presente que en todas las encuestas, los partidos políticos no han dejado de perder puntos de aceptación de parte de la ciudadanía por lo que no está de más recordar a dirigentes y militantes que solo quienes observen un comportamiento  legal, ejemplar y civilizado  podrán aspirar a una nueva oportunidad ante una ciudadanía, que en su inmensa mayoría ni pertenece a partido alguno ni tiene la mejor impresión de estas organizaciones.

Ciudadanos y ciudadanas de Veracruz ya han dado muestras de civilidad y de extraordinaria madurez sin más recompensa que el deber cumplido. Definitivamente les toca a los partidos,  a sus candidatos y todos los representantes de los partidos ante los organos electorales ponerse a la altura de esa ciudadanía que aunque sea por la vía del rechazo llega el día en que castiga a quienes le decepcionan. Además, ese día la prensa nacional e internacional estará presente para dar testimonio ante la opinión internacional  el grado de civilización al que hemos llegado en realidad los mexicanos. Que no nos sorprenda la existencia de interesados en  demostrar que los mexicanos necesitamos ser gobernados.












viernes, 2 de marzo de 2012

XALAPA YA NO ES CIUDAD DE LAS FLORES




Romeo González Medrano

XALAPA: DE “CIUDAD DE LAS FLORES”

A CIUDAD DE CONDUCTORES

Estado permanente de violencia es la vida diaria en la capital de los veracruzanos, sede de los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. O sea, donde se supone que debería reinar la ley, el orden y el respeto.

¡Nadie respeta la ley! ¿Es que no hay gobierno en esta ciudad? Son expresiones ya comunes entre los habitantes de Xalapa, una ciudad que se llamó “de las flores” y hoy debía llamarse “ciudad de los conductores”.

Las calles son bienes públicos, construidas con los impuestos de todos, pero en la realidad son de quien las ocupa, en su mayoría conductores de vehículos que circulan a la velocidad que quieren y los estacionan donde se les pega la gana. Nada de esta realidad mejora la calidad de vida de los habitantes ni favorece los proyectos turísticos de la Presidenta Elizabeth Morales.

Parece que hay intentos de las autoridades de poner orden. Intentos que en ocasiones caen en el ridículo cuando vemos a los agentes de tránsito y patrullas discutiendo con los infractores. ¿Tendrán un jefe que les diga que las normas no se discuten, que ellos son servidores encargados de ejecutar lo que marque el reglamento y nada más? ¡Lástima de intento, pero esa es la imagen que dan!

Quien sabe que esté pasando al interior de la corporación. Este columnista ha entrevistado a varios de ellos y no se expresan bien del respaldo que tienen de sus jefes; algunos ¡ni a libreta de infracciones llegan!

Vehículos en las banquetas, en doble fila, descargando en horas pico ocasionando congestionamiento particularmente en el centro, diseñado para carretas, hace ya más de un siglo.

En cuanto al programa avenidas rápidas, o como le llamen las autoridades de tránsito y obras públicas primero deberían ocuparse de las conocidas como “avenidas y cruceros de la muerte” - Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho, Circuito Presidentes, Avenida Xalapa, entre otras.

Todas atascadas de vehículos conducidos por gente que no organiza su tiempo y lleva prisa, va a velocidad inmoderada, en zonas escolares sin respeto por la vida y sin importar consecuencias.

En el país vecino, las cámaras los detectan y al domicilio llega la infracción. Al nuevo Tesorero del Estado no le han informado a cuántos millones ascenderían los ingresos por infracciones, solo por estacionarse mal, velocidad inmoderada y reprobar la prueba del alcoholímetro. Poner cámaras sería la mejor inversión de SEFIPLAN, ¡se pagan solas y da para financiar la señalización y más!

Hace unos días a mi esposa le tocó ver el atropellamiento de un joven estudiante por Circuito Presidentes precisamente frente a la isleta antes del crucero de la USBI. De hecho, aquí los accidentes son el pan de todos los días porque los planeadores de vialidades que tiene la Dirección de Tránsito pusieron una parada de autobuses en esa isleta pero se olvidaron de la seguridad peatonal.

Si la Universidad Veracruzana tuviera estudiantes con capacidad de indignación, ya hubieran hecho algo. Sobre todo los de la facultad de Derecho y de Ingeniería que son los que más cruzan en ese lugar donde desde hace rato debería haber un puente peatonal. Los accidentes son a diario. La sociedad de Padres de Familia de la Morelos ya levanta firmas para exigirle al Gobernador soluciones y hacer responsable a las autoridades por los accidentes y muertes que se suceden con frecuencia.43

Cuando ante la insuficiencia de agentes de tránsito y señalización alguien contesta, ¡es que no hay dinero! otra voz dice ¡lo que no hay son pantalones!

Mi hijo- que diario cruza ese mismo lugar me dijo “papá mientras tu estas reflexionado aquí nos están matando, escribe una nota denunciado lo que pasa” Cumplo su justo reclamo pero le advertí: no será suficiente, falta mucha cultura de vialidad – en conductores y peatones – y falta hacer realidad una figura que en el Distrito Federal lleva ya 10 años de experiencia de valor demostrado: el Contralor Ciudadano.

Se sabe que el Gobernador Javier Duarte tiene interés en esta idea, falta que se haga realidad, no como apéndice burocrático que ya existe, sino como auténtica participación de ciudadanos y ciudadanas honorables, independientes y dispuestos a colaborar para hacer más habitable las ciudades. ¿Cuándo entenderemos que la gobernabilidad la hacemos todos?