lunes, 30 de octubre de 2017

AHORA LES TOCA A OTROS, DE LA ORILLA

Xalapa ha cambiado tanto que no la conocemos ni en sus límites; con las obras de estos años, se hicieron más grandes los contrastes que ya existían. " la ciudad que creció a partir de los años sesenta tiene una disposición disfuncional cuya explicación se encuentra ya no en la topografía sino en la ausencia de mecanismos de planeación." A la cita del Doctor Hipólito Rodríguez- destacado investigador en la materia- solo añadiría: históricamente el Estado Mexicano y sus instituciones han ido atrás de la demanda social, atrás del desorden y de la acelerada expansión urbana. O sea, ni mecanismos de planeación, ni capacidad técnica ni voluntad política han sido suficientes. Al inicio de las administraciones, federal, estatal o municipal, lucen y hacen derroche de inteligencia las “visiones estratégicas”, los modelos, el “diseño de ciudad sustentable que queremos”. Poco duran estos vientos; la verdad está en la ejecución de las políticas públicas (Luis F. Aguilar, 1993) Antes de que una administración concluya su primer año reina el pragmatismo y las decisiones reactivas mientras los planes, una vez más se empolvan y sirven para adorno de libreros de funcionarios. Mientras tanto la inversión pública en obras y acciones no supera el carácter de paliativos a destiempo. Como la norma condiciona el otorgamiento de recursos federales a la presentación de proyectos, se hacen millonarias inversiones en diseños arquitectónicos que se ignora si será aprobados. Para cuando una administración da un pequeño salto hacia adelante, una cruda realidad da tres hacia atrás, mostrando saldo negativo. Esto explica que " Xalapa es, después de Oaxaca, la ciudad más desigual del país. La distribución muy desigual de los ingresos determina que haya un acceso diferenciado en relación con los recursos de la ciudad. Los contrastes en el acceso a servicios, infraestructura y equipamiento entre los habitantes de la zona norte de la ciudad y los del centro y la zona sureste, indican una situación de relativa segregación"http://periodicoperformance.blogspot.mx/2013/06/xalapa-hoy-un-monstruo-urbano.html La cita viene a propósito ya que por estos días se leen declaraciones del alcalde Américo Zúñiga Martínez donde da cuenta de los logros de su gestión. Un mensaje que se viene repitiendo a lo largo del año. Seguramente habrá quien los lea y no me dejara mentir que siempre dice lo mismo: que hizo mucho, que hizo más que ninguno, y que no dejará deuda (a diferencia de los ex gobernadores del PRI). No sé quién lo asesore para tales declaraciones, aunque por la temporada, es muy probable que no ocupe más que el consejo derivado de la percepción que tenga de sus metas como expresidente municipal. De que hizo y mucho es innegable, yo mismo lo veo todos los días como usuario de las avenidas Orizaba y Pípila o de la calle Sarabia que deben haber costado un dineral equivalente a muchos kilómetros de red de agua potable en colonias que no fueron las más privilegiadas de las decisiones del Ayuntamiento. Los mexicanos hemos llegado al extremo de padecer tan malos gobernantes e incluso acostumbrados a que solo de esos hay, que cuando alguno destaca en logros, lo vemos como milagro de Dios. No hay milagros lo que hubo fue una exitosa gestión política de recursos federales extraordinarios, muy probablemente como parte de una futurista estrategia política electoral que al parecer no arrojo los resultados esperados. Hoy el problema radica en que el despertar ya se convirtió en desesperar y aquellos para quienes los logros solo los vieron en las declaraciones, exigen respuestas y solo creerán en las obras que vean directamente en su cuadra o colonia. Los informes globales solo irritan a los que les toco poco o nada. El escrutinio de las recientes elecciones no negó logros, en cambio inconformó ante una una política pública excluyentes para los más. ¿Es que es tan difícil entender que el hambre la sentimos todos los humanos casi a las mismas horas? Hoy el deterioro del poder adquisitivo del salario empeora todos los días y es menos lo que cada madre o padre puede llevar a la mesa para los hijos. En estas circunstancias la única vía de amortiguar el malestar derivado de una riqueza que se concentra en unos pocos y de salarios altos que solo son para una minoría burocrática, es la inversión pública municipal que mejore sus condiciones de vida, que dote de servicios básicos a los que de ellos carecen, de seguridad patrimonial, de equipamiento urbano, alumbrado, limpieza pública, etc. No necesita el pueblo conocimientos ingenieriles ni de costos para intuir que un metro cuadrado de pavimentación en concreto hidráulico tuvo un costo muy diferente en calles del centro histórico que un metro en su colonia popular. Con esto quiero decir que la política de inversión pública mayoritaria demanda hoy, es de un enfoque distinto al adoptado por la administración por concluir. Este cambio, dicho coloquialmente demanda que los últimos - que son los más- sean ahora los primeros. Habrá que estar atentos a las recomendaciones de los órganos de consulta y que la infraestructura de los dueños de la tierra en Xalapa la pongan al menos en parte de su bolsillo, los que más tienen. Toda obra debe ser transparente pero mucho más cuando es con participación. Es urgente abatir desequilibrios. Si los señores del gran capital no lo entienden es porque sus residencias están amuralladas y están sordos y ciegos ante la población que aún es parte del rezago heredado de varias administraciones del PRI. Ni modo, a los mismos no les toca. Afortunadamente hay empresarios que ya han demostrado disposición a coinvertir. También es turno del capital social organizado que deberá estar dispuesto a cooperar y sumarse en todas las formas posibles como algunos lo han hecho. Habrá que intensificar la participación ciudadana de calidad, el trabajo comunitario, empezando iniciativas que procuren salud y seguridad mediante el auto cuidado, y otras muchos acciones. La organización comunitaria democrática será clave para el óptimo aprovechamiento de los recursos públicos, lo mismo una contraloría social verdadera y, de parte de las autoridades, mucha cercanía y una comunicación innovadora y eficaz de todas las áreas de la administración. Un reto y una oportunidad les espera. En este contexto y por otra parte, medios y comunicadores tradicionales tienen una oportunidad: ser creativos y servir a la comunicación social para la participación de una población que tiene derecho a vivir mejor, nada que ver con facturación para la proyección personal, al menos así lo dejó asentado desde el inicio el alcalde Hipólito Rodríguez. En el sector de comunicación hay en Xalapa ejemplos de periodismo de calidad, honesto, objetivo, de servidores públicos de nuevo tipo, no del parásito y decadente que se niega a bien morir. Al respecto, en los Diálogos Ciudadanos, foros organizados para recibir propuestas de la ciudadanía, me tocó escuchar varias muy interesantes y viables propuestas. Cometarios: romeo-gonzalez@hotmail.com



martes, 24 de octubre de 2017

REFLEXIONES POLITICAS

REFLEXIONES POLITICAS XALAPA EN LA MIRA NACIONAL. Municipio y Ayuntamiento de Xalapa 2018-2021 estarán en la mira de la observación nacional teniendo por escenario la madre de todas las batallas por el poder político en México: las elecciones de 2018. En este contexto, habrá que tener en cuenta que, la integración formal del gobierno municipal, no obstante ser plural en cambio no es sinónimo de cultura política de cogobernabilidad, y mucho menos de gobernabilidad democrática. Por tanto, nada de lo que ocurra en la capital veracruzana escapará a la crítica de los voceros de minorías que así alimentarán campañas enfocadas a mitigar la desventaja de ser fuerzas desprestigiadas y castigadas por el hartazgo. A propios y a extraños debiera mover a reflexionar un hecho político sin precedente: no obstante la magnitud de la obra pública del alcalde Américo Zuñiga Martínez, fue insuficiente para contra restar el peso del voto inconforme. ¿Qué significado encierra ello? Es de suponer que el alcalde Hipólito Rodríguez tome precauciones y, con el apoyo de su Comuna, logre un arranque fuerte con los primeros resultados tangibles, sean estos en obras inteligentes, prioritarias, de gobierno incluyente, sensible, accesible y ante todo ejemplar en una lucha contra la corrupción que se anticipa tanto institucional como una lucha social, dejando en claro ante la sociedad civil y en todos y cada uno de los servidores, la firme diferencia que hay entre meter la pata y meter las manos, ambas de consecuencias necesariamente distintas. El caso invita a un seguimiento agudo y puntual del comportamiento de todos y cada uno de los ediles como de la plana ampliada de funcionarios. DIALOGOS CIUDADANOS. A propósito, TRANSPARENCIA fue la mesa de "Diálogos Ciudadanos para que Xalapa vuelva a Florecer " donde la participación se puso sólida y al rojo vivo gracias la calidad de los ponentes, investigadores , funcionarios y ex funcionarios , todos conocedores y expertos en la materia, desde afuera y desde adentro de la administración municipal. Con sustento jurídico, argumento y fuentes oficiales, cada uno de los ponentes abordó los temas cruciales que vertical y horizontalmente explican la opacidad en diversos grados, formas, y en las diversas áreas de la administración municipal, particularmente en servicios, obra pública y publicidad, por decir lo menos. Dos aspectos cabe destacar de la presentación de los ponentes: 1., Las propuestas específicas de cambios que garanticen la transparencia y abatan la corrupción y 2.- Las propuestas promotoras de una nueva cultura política de los ciudadanos y ciudadanas mediante modelos alternativos de comunicación social comunitaria para la participación de calidad y el empoderamiento ciudadano, base de una nueva relación sociedad - ayuntamiento. Derivado de estos cambios, y entre otros beneficios, la ciudadanía podrá ejercer el derecho de hacer público lo público y desarrollar y dar cauce a su colaboración que será determinante en el combate sin cuartel hacia todas las formas de corrupción, desde la intermediación política opaca, el obvio coyotaje, la amañada licitación y la asignación de obras, el ocultamiento de conflicto de intereses, la auténtica y la falsa contraloría social, hasta la simulación de eficiencia, y productividad del gasto público, gobierno semiabierto, o una máxima publicitación diseñada para expertos y no para el ciudadano común, etc. Toda la agenda de fiscalización municipal, la vigente y la ausente estuvo analizada y apuntalada en ingeniosas y viables propuestas que bien podrían servir para que los funcionarios de los entes fiscalizadores cumplieran con el cometido que simulan cumplir. Hay mucho material que la administración de Hipólito Rodríguez deberá aprovechar. Todas las intervenciones las escuchó el Alcalde y su equipo y en su intervención, en alusión a los ponentes dijo que en Xalapa hay profesionistas jóvenes, capaces, creativos, honestos y de convicciones firmes y decididos a comprometerse con los cambios inaplazables. En el contexto de estas de reflexiones, tendría que reconocerse que al final de cada administración y en vísperas de un cambio de gobierno se relajen valores, principios , lealtades y disciplina. Negarlo es tratar de tapar el sol con un dedo no obstante ser parte de una costumbre arraigada en muchos servidores públicos del gobierno federal, estatal y municipal. La entrega recepción será la oportunidad excepcional para demostrar cultura jurídica y política. ¿será posible? Oportunidad para reconocer avances y pendientes, Quien pretenda que la obra humana no es perfectible se equivoca, es lo menos que se le puede decir. Se necesita ser muy valiente para que un representante popular que concluye reconozca y razone lo que no pudo hacer mejor; Se necesita cultura cívica, generosidad y nobleza de espíritu para que obsequie a su alterno, advertencias de riesgos que de no actuar en consecuencia pagaríamos, en primer lugar, los ciudadanos. La preocupación tiene sustento (policía municipal, relleno sanitario, gasoducto, presupuesto 2018) Logros en la administración por concluir los hay, son evidentes; Sin embargo, la mayoría de los electores votaron por la alternancia. ¿Interpretaran nuestros gobernantes con sabiduría lo que esta voluntad expresó? “El que tenga oídos que oiga…”



domingo, 15 de octubre de 2017

LOS UNIVERSITARIOS DE HOY: ¿AUSENTES O PRESENTES?

LOS UNIVERSITARIOS DE HOY: ¿ AUSENTES O PRESENTES? Una joven universitaria tomó el micrófono y preguntó: "cada día son menos los egresados de la UNAM que trabajan en el gobierno, no tenemos participación ni voz para que nos escuchen, yo pregunto, qué opciones tenemos para ser parte del cambio que México requiere? ¿Acaso tomar las calles como hace 50 ańos? ¿Salir y hacer marchas de protesta? ¿O es que existe la opción de tomar las armas? ¿Qué debemos hacer para estar presentes en este momento tan difícil sin que ello tenga el mismo costo en violencia y represión como la que vivieron los estudiantes en 1968?" Las contundentes preguntas se formularon durante El Coloquio "La Revolución del Pensamiento II 1968" llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM bajo la coordinación del Maestro Leonardo Figueiras y la Doctora Carola García. La exposición presencial estuvo a cargo de Hilda Aburto,Benito Collantes, el doctor Francisco Piñon Gaitan, Enrique Sevilla, Adriana Corona,Marcia Gutiérrez. En videocoferencia transmitida desde Xalapa participamos como invitados María Eugenia Espinosa, Jorge Mesta, Rafael Diaz y el que escribe, todos militantes de diversas organizaciones de izquierda y, a la vez, representantes de diversas facultades ante el Consejo Nacional de Huelga. En torno al movimiento estudiantil-popular de 1968, diversos aspectos fueron los que abordaron expositores y alumnos y que vale la pena reseñar y compartir ya que forma parte del debate reflexivo y de otras actividades programadas para conmemorar el 50 aniversario del movimiento que sacudió el sistema político mexicano y lo abrió a la pluralidad. Ahora destaco de mi libreta las preguntas arriba anotadas las cuales me tocó contestar. Les dije a los jóvenes que no estamos en las mismas circunstancias de hace medio siglo; que hoy tenemos todos una represión de otro tipo, más sutil,eficaz y devastadora aunque además tenemos a la tecnología en favor de la libertad de expresión. Hay una sociedad más informada y una conciencia social que participa, se expresa y transita entre la indignación, el hartazgo y la organización ciudadana, popular o comunal. Desafortunadamente los universitarios - de la UNAM y de todas las universidades de México - con excepción de los jóvenes solidarios ante los sismos - parecen estar ausentes del cambio que demanda México. Deberían parar por un momento su actividad académica y hacer los espacios que se requieren para estar presentes en el cambio del México de hoy, presentes en el ciclo de las grandes transformaciones que son ineludibles para salir del abismo en que ha caído el país. Tienen todo para participar de muchas maneras y una de las cuáles es fundamental, se trata del gran diálogo nacional pospuesto o bloqueado. Para ello tienen una tecnología de la comunicación, tienen todo para romper el silencio impuesto por el ruido de lo instrumental que es la lucha electoral por el poder. Pero sobre todo tienen el derecho y el deber de dialogar y reflexionar en torno al país que les espera el día que egresen. No esperen verse dispersos, cansados de las tareas o luchando para sobrevivir . Vuelvan creativa su angustia y su incertidumbre sobre un futuro que parece les han arrebatado, exijan al Consejo Universitario a que convoque al gran debate nacional que hace falta y que es en torno al país que queremos para todos y no para unos cuantos. Háganlo ya, ! Tengan muy presente que la prisión creada para ustedes y para todos los jóvenes de México, no es más el Palacio Negro de Lecumberri sino la moderna prisión del pensamiento a través de la misma agenda pública que le es impuesta a toda la sociedad mexicana la cual gira en torno al acceso al poder y al poder mismo como fin y no como debiera ser, o sea medio de transformación. Los estudiantes de hoy carecen, en su mayoría, de herramientas conceptuales y metodológicas, les ha sido impuesto el pensamiento único y las ciencias sociales y las humanidades, sobre todo, se han ido vaciando de contenido hasta convertirlas en meras materias instrumentales. Eso sí, tienen la tecnología que si no se usa bien se convierte en distracción permanente y consumo continuo. El ruido que abarca y distrae a ustedes y a la sociedad en su conjunto, va más allá de sus boletas de calificaciones o de "lo político - electoral" colocada en alfombra roja como pasarela de egos. Se trata de un ruido que está en todas partes, en la casa, en la calle, la escuela, la vida cotidiana, es el del consumo permanente, la moda, la chatarra en todas en sus expresiones. Un ruido electoral que distrae, sirve de espectáculo y consume las energías de todos y en particular de los cuadros más valiosos. El derecho y el deber de dialogar sobre el presente y el futuro es impostergable, y debe empezarse en los espacios donde se pueda: en el aula es lugar idóneo, con los estudiantes pensantes e inconformes, maestros democráticos, con todos los que quieran ir creciendo y madurando. Este diálogo, en el seno de las universidades y de los centros escolares, implica preguntarse para qué, cómo y qué estudian y, desde luego, para qué país se están preparando. Si la conmemoración de 50 años del 68 al menos sirviera de chispa para romper el silencio impuesto por el régimen en cómoda complicidad de los partidos políticos y demás actores institucionales, esto será suficiente para decir que valió la pena conmemorar. Aún hay cosas sustanciales que revelar, del 68 como de otras etapas de la historia, más la búsqueda de la verdad sobre el pasado tiene significado y sentido si contribuye a desbrozar las verdades del presente. De este país y de este planeta que nos negamos a reconocer que naufraga . Los que fuimos, pagamos nuestra cuota y lo hicimos con pasión, convicción y lo mejor que pudimos, pero nosotros ya nos vamos ( muchos ya se fueron) . Ustedes, la generación de hoy le toca lo propio. Su derecho a preguntarnos es bienvenido y esta correspondido en nuestro derecho a preguntarles ¿a qué están dispuestos? ¿Sucumbirán a la mediatización o se revelaran con agenda propia y pensamiento crítico? Esta vez la respuesta no está en el aire sino en ustedes. Enviado desde mi iPad