miércoles, 22 de marzo de 2017

La incultura del Agua

LA INCULTURA DEL AGUA
(Para celebrar su Día)

El agua es vida, pero como la vida, solo nos percatamos de su existencia y la valoramos,  cuando llega a faltarnos.

La  ONU (Asamblea General de las Naciones Unidas) adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua. Esta resolución surgió de la necesidad de crear conciencia social en torno a la importancia del uso y cuidado de este líquido vital.Han transcurrido 24 años del Acuerdo y aquí en nuestra realidad local cabe hacernos algunas  preguntas:

¿ Acaso los xalapeños somos hoy más conscientes todos después de estos 24 años del Acuerdo? ¿Hemos hecho cada uno lo que nos corresponde hacer? ¿ han cumplido su parte dependencias como CONAGUA, las del medio ambiente, los organismos operadores del agua como CMAS,CAEV, los usuarios, los medios de comunicación, el sector educativo, etc.?

¿ En cuánto se redujo el crecimiento del gasto corriente de los organismos operadores del agua a fin de contar con más recursos para destinarlos a la inversión en la ampliación, renovación y mantenimiento de la red de distribución?

¿ A cuantos usuarios domésticos, comerciales o industriales infraccionó la autoridad y a cuántos otorgó reconocimiento por su contribución ejemplar en el cuidado del agua?

¿Será verdad lo que dice Alejandro de la Madrid, Presidente de Salvemos el Agua AC de que los usuarios de Xalapa pagamos mucho más cara el agua que los hogares más ricos de Santa Fe en la Ciudad de México?

 ¿ Sabe usted para cuantos humildes hogares de la periferia y congregaciones rurales alcanzaría el agua con solo racionar el consumo dispendioso y terminar con las fugas? ¿ a cuantos pobres se beneficiaría si pagaran los usuarios morosos que en Xalapa parece que desaparecieron?

 ¿ Cuantos desarrolladores de vivienda de los últimos 10 años en Xalapa construyeron conjuntos habitacionales sin contar con la certidumbre de servicios de agua potable?

Al dotar de servicios de agua, primero a esos opacos negocios de la vivienda y posponer o excluir a los habitantes periféricos y de congregaciones rurales asentados desde hace más años  ¿ donde queda el respeto al Artículo Primero Constitucional y de la LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN?

Con gestiones financieras extraordinarias Xalapa avanzó mucho en construcción de obras de infraestructura hidrosanitaria y pluvial, sin embargo, ¿cuanto avanzó o podrá avanzar en los próximos años de escasos recursos públicos en la atención del rezago de infraestructura social y creación de cultura del agua?

En pocas palabras para el Estado siempre que se trata del agua, del medio ambiente o de la pobreza, ha sido escapatoria segura el discurso, o como hace dos gobiernos estatales que se hizo alarde de la Estrategia ABC ( agua, bosques y cuencas)  y ahora la llamada Estrategia Nacional de Inclusión. ( ENI)Lo cierto es que jamás ha sido posible hacer realidad los esquemas de coordinación entre las dependencias porque  operan como feudos que en teoría trabaja unidos bajo una directriz presidencial o de algún gobernador en lo que debe entenderse como deber Constitucional ya que todas las autoridades (de todos los niveles de gobierno) están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos fundamentales.

También esta visto que  es mucho más fácil construir obras, que construir cultura del agua por una razón, esta no se consigue con dinero sino con esfuerzos constantes que fortalezcan la voluntad y la cooperación de todos, de Estado y Sociedad.

Por eso el tema del agua nuevamente deberá estar en la agenda electoral e incluir compromisos tanto de aspirantes como de la sociedad civil. La irresponsabilidad de unos y la insolidaridad de todos nos va a costar muy caro. No hacen falta más esquemas de coordinación ni reuniones para la imagen. Hace falta voluntad política para cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de ella emanan.



martes, 21 de marzo de 2017

El Río Grita ..¡ BASTA YA!

EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

          UN RÍO GRITA.... ¡¡ YA BASTA!!!


 Me llamo Rio Sordo, ¡escúchenme !
Por favor lean completo mi mensaje y cuando terminen estaré esperando su visita para que vean lo que han hecho de mi los humanos en complicidad con ciudadanos pasivos y de autoridades que no conformes con el grave daño que por años me han causado y de su falsa protección mediante leyes y decretos , se adornan y se jactan de "cuidar los recursos naturales". ¿Puedes creer que no ha existido  sobre la tierra ser más destructivo que el hombre y a la vez hipócrita y mentiroso ya que presume respeto a la naturaleza mientras hace lo contrario?

Yo soy una prueba de lo que afirmo,  ¡una de tantas.! ¡Mírame,! ... Los humanos me pusieron "Río Sordo" por nombre, pero nunca he sido mudo ... ¡Me han tomado de basurero¡ De lugar para tirar todo lo que no se quiere. ¡Torpes e ignorantes! ¿qué tan lejos se puede poner lo indeseable que no se regrese?

Lo que pasa es que son desmemoriados, recuerden...Ahí está El Rio Cazones y el Tecolutla frente a Poza Rica  y GUTIERREZ  Zamora (en 1999) vomitando miles de toneladas de desechos durante años de irresponsabilidad y de desarrollo urbano "Sustentable"Y así seguimos aquí en las bellas colinas de Xalapa como en muchos otros ríos de Veracruz.

Nadie aprende antes de tiempo. Aquella lección no fue asimilada. ¿ cuando será el tiempo de aprender y corregir? Toneladas de basura siguen arrojando todos los días sobre mi. Gracias a mi paciencia y a las lluvias torrenciales, de casi todo me "he librado" aunque ahora están en otro lugar o en el mar y eso pesa sobre mi conciencia. Miles de metros cúbicos de aguas negras diariamente descargan a mi cauce. Aguas que corren y traspasan por suelo y subsuelo la ciudad capital.

Los habitantes vecinos de la sierra, justo a la orilla han puesto criaderos de cerdos, de vacas y descargan al río sus desechos en aguas sin tratar . Los humanos saben procrear hijos pero ignoran cómo cuidar la naturaleza, o sea , sólo saben sobrevivir destruyendo el patrimonio de sus hijos.

¡ Mírame, Yo no era lo que hoy soy.!

Llevo aquí miles de años cuando bajaron esas rocas gigantes que aun adornan mi cauce. Ustedes no  me conocieron antes; Nada que ver con lo que queda de mi. Fui agua con vida para todos , fui alimento de plantas y peces, también fue alimento del hombre. Fui la belleza que fluye, que canta en cada golpe de piedra y en cada silencio traga oxígeno dejando correr por su cauce la inmundicia y la ingratitud  juntas. Fui belleza en mi entorno, con densa vegetación y fauna variada. Fui blancura de alcatraz, azulados lirios, cientos de plantas medicinales, de flores silvestres de todos colores en donde ahora se ven trapos viejos y plásticos de marca. A los abuelos de mi rivera les consta que fui agua limpia, cristalina  que se podía beber o utilizar para bañarse. Ellos los abuelos de antes, fueron testigos de la alegría de cientos de niños que jugaban en mis pozas. Hasta que llegó la desgracia del "progreso" y sin piedad mi destrucción. Ya no soy lo que fui y por eso los niños de hoy solo "conocen" otros ríos en internet o en la megapantalla. Los engañan porque conocer es la experiencia de vivir con todos los sentidos.

Yo disfrutaba dar vida y ahora doy lastima; mi error fue no ponerme límites sin reparar que así, ¡ nunca valorarían mi existencia!

La última experiencia casi me matan por completo. Durante 40 años aporté el agua de ¡Los Lagos de Xalapa¡ en el centro de la Universidad Veracruzana ninguno de cuyos hijos vino a cuidarme. ¡Miles de jóvenes universitarios fueron ingratos conmigo! Asi como lo escuchas... el agua de mi cauce natural para un lago artificial, orgullo urbano y universitario. Un orgullo cobarde porque no valora ni cuida el origen de la vida. Pero esto ¿ a quien le importa? Las aguas de estos ríos se agotaron y hoy se trae desde Puebla aunque a las congregaciones rurales no les toque ni una gota.

Mientras pude ser generoso, lo fui y por conveniencia recibí algunas atenciones de las autoridades pero eso un día se terminó. Poco a poco avanzó la destrucción y donde hubo frondosos bosques fueron apareciendo caminos, automóviles y casas, potreros, granjas porcinas; el clima  cambió y el estiaje, antaño ligero, año con año que se prolonga y se vuele insoportable.

Aunque en la represa de El Pipincal aquí construida para llevar el agua a los lagos se gastó más de un millón de pesos, en mi cuidado nunca recibí equidad ni acción responsable, ni de vecinos ni del gobierno, ni de los universitarios. La irresponsabilidad es de los ciudadanos que permiten esto. Pero sobre todo es irresponsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal.

La pequeña represa terminó abandonada y se dejó aquí por años como cuerpo extraño, como féretro urbano sin sepultura. A Jaltipan al menos le hicieron una, ¡la sepultura  más grande de América Latina! Sí para enterrar el pecado del "progreso" los mortíferos saldos de Azufrera Panamericana. Aquí donde sobrevivo nó, aquí solo el abandono de los ayuntamientos.

"Ya no me interesas" por escrito dijo el cínico burócrata de CMAS y simplemente dejaron de venir las brigadas limpiadoras.

Fue necesaria la protesta para que las autoridades quitaran al menos el tapón de inmundicias , fue necesario que supieran de las enfermedades causadas por los inmundos lodos para que rompieran la represa y fluyeran las aguas y gracias a las fuertes lluvias trajeron bendita limpieza temporal.

Pero la represa hecha por el gobierno se convirtió en un tapón re tenedor de basura, de animales putrefactos, d e inmundicia de donde brotaban plagas de toda clase . La tarea no ha terminado. Y la equidad no la conoce el que cree que su deber solo es gobernar para el espacio urbano y las calles colindantes del poder.

Apóyame con tu firma para respaldar el reclamo a los gobiernos irresponsables con los recursos naturales y que alardean cuidarlos porque firman decretos. (Decreto 5/I/15 de un tal Javier Duarte)


No creas que esto será suficiente, tengo amigos que llevarán el caso a la CNDH pues los derechos ambientales ya están incorporados en la Constitución.También ante organismos internacionales que el gobierno y todos estamos obligados a respetar. Está incluso en el derecho de amparo. Solo falta lo bueno, o sea hacerlo realidad. Tu firma solidaria es un primer paso, dalo por ti, para quien existo. Por tus hijos o nietos que quizá aún me encuentren con vida. Gracias por tu apoyo, ¡ comparte mi grito¡



lunes, 6 de marzo de 2017

Reconstrucción Sustentable de Caminos Rurales

SCT REALIZA RECONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE DE INFRAESTRUCTURA RURAL.

- No más asfalto a la basura. Las lluvias atípicas de 2014-16 y los daños causados exigen reconstrucción de nuevo tipo y en concreto hidráulico.
-
- Será "obra modelo" para zonas serranas.

El Gobierno Federal a través del Centro SCT en VERACRUZ a cargo de su Delegado el Ing. Miguel Ángel Vera Vargas inició esta semana la reconstrucción sustentable del camino Otilpan-San Antonio colindante de los municipios Xalapa-Tlalnelhuayocan. Con una longitud de 1.2 km.en dos etapas  en concreto hidráulico;  dicha obra adquiere la calificación de sustentable en virtud de las estrictas especificaciones técnicas, acciones complementarias y de inclusión ciudadana que contempla el proyecto en base a lo cual la empresa constructora contratada entregará una obra de la más alta calidad adecuada a la topografía, condiciones climáticas de la region y sobre todo a la intensidad de las lluvias atípicas registradas en años recientes. "No se trata de reconstruir igual que como estaba sino de superarlo para que dure muchos años más" dijo el Ing. Jorge Hernández Manso, Residente de Obra . El primer requisito de este enfoque se cumplió el viernes pasado cuando con proyecto en mano, representantes de la empresa, funcionarios de SCT, del Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan, Comité de Contraloría Social y vecinos las comunidades recorrieron metro a metro dicho camino para recoger las observaciones de las familias del Pipincal, Naranjillo,El Gallo, y San Antonio que son las primeras beneficiadas y también las que tienen memoria inmejorable sobre lluvias torrenciales, corrientes, deslaves con dictamen de riesgo y todos los desastres ocasionados, información que fue recogida por los técnicos para enriquecimiento del proyecto, tarea a cargo del Ing. Eloy Hernández, Subdirector de Obra quien expresó que la supervisión es un gasto de inversión que garantiza la calidad de las obras, siempre muy necesaria y más en el caso de las zonas serranas tan expuestas a fenómenos hidrometerelógicos.  Por su parte MAVV,Director del Centro expresó "Estaremos al pendiente, para que la obra se haga con la calidad que requiere, y ustedes son nuestros mejores supervisores" . Con este compromiso las comunidades que hicieron ese camino y que vieron y padecieron 25 años de promesas electorales incumplidas ahora esperan que por fin empiecen a salir de la marginación y dejen de ser parte de los "parientes pobres " de Xalapa, como se le conoce a la region en múltiples tesis de la Universidad Veracruzana en virtud de los niveles de pobreza extrema, desnutrición y alcoholismo. De cumplirse la obra de 1.2 km. Pasará a ser parte del modelo de reconstrucción sustentable que se lleve a cabo en otras regiones serranas del estado de Veracruz y en cuyas infraestructura se conjuguen avances tecnológicos, el uso de Atlas de Riesgo,la participación ciudadana y coparticipación de los tres ordenes de gobierno. Durante el recorrido y ante la exigencia de los vecinos acompañantes, algunos propusieron "que la obra se hiciera en una sola etapa"  faltando la mitad o sea 800 metros de concreto hidráulico  que pueden realizarse con la colaboración de los Ayuntamientos de Xalapa y Tlalnelhuayocan que van de salida, esperando  que exista voluntad para aplicar al caso recursos del famoso "Fondo Metropolitano." Para evaluar esta opción de financiamiento y las observaciones de las comunidades,  el Patronato y Comité de Contraloría Social que encabezan Romeo González, Felipe Teoba, el maestro Rafael Jiménez, y la Sra. Guillermina Zavaleta  Arcos solicitarán una reunión con el Director del Centro SCT y con la maestra Ariana Ángeles Aguirre y Américo Zúñiga , Alcaldes de Tlalnelhuayocan y Xalapa respectivamente.