miércoles, 30 de noviembre de 2016

CREDIBILIDAD, LA GUERRA QUE VIENE

DESPERTAR A TIEMPO


Romeo Gonzalez Medrano




Credibilidad, la Guerra que viene.




Hace poco mas de tres décadas, Presidente Miguel de la Madrid publicó el Decreto que creó el Sistema Nacional de Planeación dentro del cual quedó establecido el derecho a la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas desde la formulación hasta la ejecución y la evaluación de las mismas.  Por ser la institución  mas cercana a la sociedad civil, son gobiernos municipales los que tienen mayores posibilidades de  fomentar y de abrirse a la participación ciudadana.


En el caso de Xalapa, su alcalde Américo Zúñiga Martínez ha sido persistente e innovador al abrirse y dar cabida a la participación de ciudadanos y organizaciones sociales. La experiencia de Gobierno Abierto ha tenido y tendrá muchas implicaciones. Transparentar la función pública no sólo es un criterio fundamental del Banco Mundial para hacer viable- entre otras cosas- que en países como México llegue la inversión productiva de mediano y largo plazo. Si se trata de sacudir estructuras y prácticas viciadas, la transparencia es vital. También es la exigencia más sentida por una sociedad civil que padece de hartazgo de políticos corruptos. Sin embargo las inercias de los aparatos burocráticos pesan y mucho. El exhorto, la advertencia o la filosofía política de un nuevo gobernante de retos marcados, puede servir a los buenos fines de un gobierno pero al final, lo que pesa en la ejecución del poder son los grupos de interés. Y si el gobernante se niega a complacerlos sigue la guerra mediática como ya se está viendo en Xalapa. La mayoría de los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno carecen de una formación, hábitos y sensibilidad adecuada a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en cambio están sujetos a la presión de poderes facticos locales y nacionales..


Como un modesto analista y colaborador de la Lic. Silvia Piso Joo - entonces Directora de Programación de Servicios de la extinta Secretaria de Programación y Presupuesto (1979) - tuve la oportunidad de ser protagonista y observador critico de todo el instrumental técnico, administrativo, jurídico y normativo, de capacitación y formación de recursos humanos para la planeación que hizo posible sentar las bases de dicho sistema. Por varios sexenios  surgieron planes nacionales, regionales, sectoriales e institucionales con diversos grados de consenso, rigor metodológico, sustento informativo, mecanismos de coordinación y concertación.  La mayor parte de esta creación fue posteriormente desmantelada bajo el amparo de reformas tras las cuales se complació a reacomodos del poder.


Nunca que yo recuerde dejé de ser partícipe propositivo y a la vez critico de limitaciones o absurdos. Puedo afirmar que al lado de muchos otros servidores públicos  vi  nacer, crecer y morir el ejercicio más ambicioso de racionalidad del Estado Mexicano. Es más, mi tesis de licenciatura en ciencias políticas en la UNAM la dediqué a demostrar la incongruencia entre los objetivos de la política alimentaria y la ejecución de los programas gubernamentales.


Desde entonces me ha llamado mucho la atención una característica constante:
me refiero a la enorme  capacidad de simulación de la clase política mexicana. Es un problema cultural que involucra a toda la sociedad sin distingos de colores, ideologías o partidos políticos.  La creatividad y el ingenio para decir o pensar unas cosas y hacer lo contrario, es infinita. Reconocer que México es un país de muy buenas leyes que no se cumplen, apenas es un aspecto de ese contraste que nos habla de la capacidad para perderse en las palabras y desmentirlas en los hechos. Al día de hoy, esa simulación alcanza todos los ámbitos de la vida y de manera especial, todo el sistema de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.


Seguramente los lectores habrán escuchado un mensaje de radio que en periodo de elecciones se difunde a instancias del Instituto Nacional Electoral  y que dice que “ la riqueza de una nación se mide por la participación de su gente”. La simulación como la  incongruencia van implícitos en dicho mensaje cuando todos sabemos que la participación de los electores en México se limita a votar por candidatos que solo unos cuantos deciden.






Siendo Secretario de Programación Carlos Salinas de Gortari, el Suplemento  El Gallo Ilustrado del periódico El Día me publicó un ensayo en el que planteaba que la planeación adjetivada por decreto como “democrática” nunca podría ser más democrática que  el grado de democratización alcanzado por la propia sociedad civil y por ende de todas y cada una de sus organizaciones sociales, gremiales, políticas, etc.Por este principio vi con suspicacia el ejercicio mediante el cual se formuló el Plan de Desarrollo que regirá durante el gobierno de Miguel Ángel YUNES Linares.


Hoy que ya me encuentro cada vez mas cerca de las organizaciones sociales me doy cuenta de otro aspecto del problema: la clase política gobernante como los ejecutores de políticas públicas y de programas, carecen de una cultura política afín a la participación de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. En cambio, sin excepción de afiliación partidaria, traen en sus genes los hábitos del paternalismo, del control y la manipulación de la participación. Paralelo está la incapacidad de dialogo plural y no se diga incapacidad de concertación transparente. En su lugar tenemos la concertación en lo oscurito, el soborno de líderes y la gobernabilidad agotada, costosa e ineficaz.


 El tema de la planeación democrática y la participación, aun cuestionado, tiene vigencia hoy más que nunca porque la renovación de la esperanza de los mexicanos a partir del retorno del PRI  a la Presidencia , depende de lo que resulte con las reformas del Presidente Enrique Peña Nieto. Se olvida que generar más riqueza- bajo el supuesto que ese sea el resultado-  no garantiza su mejor distribución. El problema de fondo es la falta de desarrollo político. El pensamiento mágico supone que al cambiar las leyes, ya está hecho el milagro.




La clase política gobernante no la tiene fácil; ni en Veracruz ni en México. Nada de lo que haga o deje de hacer será suficiente para sacudir el estado de ánimo y las actitudes de desconfianza de los ciudadanos hacia  las instituciones del Estado como consecuencia de tantas promesas incumplidas y de la impunidad de que aún gozan los detentadores de fortunas inexplicables.


Venga de donde venga y aunque se sature de mensajes todos los medios de comunicación, ninguna campaña tendrá efecto positivo en la regeneración de credibilidad y de confianza; solo los actos de congruencia de los gobernantes, el combate eficaz de la impunidad, la recuperación para el erario público de la riqueza robada por políticos de todos colores y la consignación penal de peces de todos tamaños. Quien haga esto hará la única campaña eficaz de cara a los procesos electorales siguientes. POLÍTICA de Resultados no de saliva. Como en la vida conyugal, nada recupera con más eficacia, credibilidad y confianza como hechos y resultados. En las próximas elecciones poco o nada contarán colores y siglas. Se confía en personas, obras y acciones. La sociedad ya maduro, ha vivido alternancias y sabe que en todas las organizaciones hay DE TODO.


















viernes, 4 de noviembre de 2016

Veracruz DIVIDIDO, Siempre SERÁ VENCIDO!


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano



VERACRUZ DIVIDIDO ,
¡SIEMPRE SERÁ VENCIDO !

Parece que los partidos políticos en Veracruz están decididos a perder lo poco que tenían de credibilidad. Se dan cuenta pero no les importa sumar encono partidista y de clan familiar al hartazgo del sistema político, lo cual conduce a volver endémica la ingobernabilidad e inalcanzable el consenso, y la estabilidad, necesarias para el acuerdo y la suma de voluntades y esfuerzos, condición imprescindible para remontar la profunda crisis económica y social ocasionada por el caos financiero y administrativo a que llevó la corrupción y el ejercicio patrimonialista y mafioso del poder. 

PARTIDIZACION, DESGOBIERNO, CORRUPCION Y CAOS. La partidización del poder, es hoy la forma superior de corrupción y atentado al Estado de Derecho. Se partidiza la distribución del presupuesto, su ejercicio, su fiscalización, los procesos electorales de ineficaz presencia ciudadana.  Se partidiza el "combate a la pobreza extrema" y los programas sociales; también la administración de la justicia. Se partidiza, en parte, el actual enojo de alcaldes.  Ocurre lo mismo con el quehacer legislativo y no se diga con el naciente sistema nacional anticorrupción. Los medios de comunicación también se han partidizado. La anticorrupción partidizada es hoy bandera nacional en disputa y lo será de cara a la lucha por la sucesión de 2018. 

Esta, la lucha partidista por el poder, que debiera ser ejemplar ejercicio de derechos políticos constitucionales, ha perdido legitimidad por la opacidad, también por salirse de los tiempos legales y penetrar en el tiempo y espacio del funcionamiento de las instituciones del Estado. La ciudadanización de las instituciones y el empoderamiento del ciudadano solo es la letra mas no realidad. Tiene razón el Presidente hay que reconocer lo bueno, pero también lo malo: la corrupción es un cáncer metastasiado a todas las instituciones. Aunque Usted no lo crea pero se ha partidizado una parte de la jerarquía eclesiástica, las estadísticas y hasta las plazas en los centros de investigación y difusión del Congreso.

En otra realidad semejante padecimiento está el poder Ejecutivo: cuando un presidente, un gobernador, legislador o alcalde inaugura una obra y declara que "cumple un compromiso de campaña", está haciendo campaña y partidizando el poder que ejerce ya que legalmente las acciones como las obras  públicas solo deben responder a la legislación que las fundamenta y sustenta. También hay tufo partidista cuando los entes fiscalizadores estatales de Veracruz, a destiempo, "aprueban" la cuenta pública 2015, dictaminan cuáles municipios fueron objeto de daño patrimonial y cuáles no y se decide que solo son 8 los responsables del robo al erario público. ( ¿le habrá faltado un cero al Contralor?) o bien cuando la federación deshecha  la posibilidad de rescate financiero pero al mismo tiempo va a paso de tortuga la acción de la justicia contra todos los responsables y la incautación de todos los bienes mal habidos. Si la delincuencia altamente organizada ( casual o de traje) y la impunidad continúa con más velocidad y eficacia que la acción de la justicia, México está perdido. Cuando el Presidente dice que nadie puede arrojar la primera piedra (expresado antes por el Senador del PAN  Ricardo García Cervantes ) hace una insinuación sin efectos. 


COMPROMISOS DE CAMPAÑA. Los partidos y sus dirigentes están en su derecho de dar la interpretación que les plazca a las obras o acciones de sus gobernantes, pero estos y sus colaboradores nó porque constitucionalmente deben gobernar para todos sin distingos partidistas. 

El concepto aplicable al momento crítico que se vive en Veracruz, no es el de "politización" Ojalá y así fuera pues el término involucra la polis, valores éticos y amplia participación consciente y organizada de la sociedad. Ante lo que estamos se llama, lamentablemente, PARTIDIZACION, o sea el predominio del interés de los partidos o partes de estos. Partes todas que cada vez están más lejos de representar al TODO.

 EL revanchismo, el ejercicio patrimonialista del poder, los fondos públicos en cuentas personales, las auditorías "a modo" , la judicialización de la política como la partidización de la justicia y la "lucha" y guerra mediática contra la corrupción, todo es parte de la descomposición y el desgobierno en que vivimos los veracruzanos y otros estados. 

HORARIO Y TEMPERATURA. Las condiciones en que se encuentra el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto no ayudan. El daño a Veracruz ya estaba hecho cuando prosperó la iniciativa impulsada por el Senador Pepe YUNES que puso orden en el endeudamiento de estados y municipios. El Sistema Nacional Anticorrupción nació fuera de tiempo y hoy  sus posibilidades de vida dependen de una incluyente redistribución nacional del poder capaz de acabar con la impunidad, recuperar para la nación los bienes sustraídos y restituir EL ESTADO DE DERECHO en Veracruz y donde sea necesario. Tiene razón el Diputado Ricardo AHUED, o esto se logra de aquí al 2018, o México entrará en una fase más grave aún de violencia y los veracruzanos tendremos que vivir dos años más en las peores condiciones económicas y sociales de la historia. Entre más tiempo dejen pasar habrá más sufrimiento, penuria y endeble gobernabilidad ahora y aún después de las siguientes elecciones de alcaldes, de gobernador y de Presidente de la República. Serán necesarias tres décadas, alguna vez pronosticó el escritor y brillante economista  doctor Carlos Tello Macías. 

 LA FOTO. Nada más incierto que la precaria institucionalidad de una foto de cortesía desde los Pinos aunque también lo es un gobernante de temperamento reactivo. No obstante, concedamos el beneficio de la duda al nuevo gobernante, que le toca actuar en laspeores condiciones y, paradójicamente, está retado a gobernar con visión de Estado, con el ejemplo, con los más elevados valores y capacidad de convocatoria. Hoy más que nunca es tiempo de austeridad republicana y de hacer más con menos en lo que hay mejores experiencias municipales que estatales.  

GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL. El reto incluye a la federación Y al gobierno del Estado que sin pretextar el "debido proceso" deben poner orden en la administración, en las finanzas, recuperar lo robado y poner tras las rejas parejo sin detenerse en colores ni peso. Si la PGR atrapó al más experto en fugas es imposible no pensar qué hay complicidad con el caso Duarte o al menos hay estrategia preelectoral. Pero los tiempos de la cúpula del poder son unos y los de la desesperación social son otros. Una asimetría peligrosa.Amputando también se lucha por la regeneración de la vida. De no ser así, si falta la visión de Estado, y valor para concertar, que Dios nos agarre confesados y será el turno del Senado. 



Veracruz DIVIDIDO, Siempre SERÁ VENCIDO!


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano



VERACRUZ DIVIDIDO ,
¡SIEMPRE SERÁ VENCIDO !

Parece que los partidos políticos en Veracruz están decididos a perder lo poco que tenían de credibilidad. Se dan cuenta pero no les importa sumar encono partidista y de clan familiar al hartazgo del sistema político, lo cual conduce a volver endémica la ingobernabilidad e inalcanzable el consenso, y la estabilidad, necesarias para el acuerdo y la suma de voluntades y esfuerzos, condición imprescindible para remontar la profunda crisis económica y social ocasionada por el caos financiero y administrativo a que llevó la corrupción y el ejercicio patrimonialista y mafioso del poder. 

PARTIDIZACION, DESGOBIERNO, CORRUPCION Y CAOS. La partidización del poder, es hoy la forma superior de corrupción y atentado al Estado de Derecho. Se partidiza la distribución del presupuesto, su ejercicio, su fiscalización, los procesos electorales de ineficaz presencia ciudadana.  Se partidiza el "combate a la pobreza extrema" y los programas sociales; también la administración de la justicia. Se partidiza, en parte, el actual enojo de alcaldes.  Ocurre lo mismo con el quehacer legislativo y no se diga con el naciente sistema nacional anticorrupción. Los medios de comunicación también se han partidizado. La anticorrupción partidizada es hoy bandera nacional en disputa y lo será de cara a la lucha por la sucesión de 2018. 

Esta, la lucha partidista por el poder, que debiera ser ejemplar ejercicio de derechos políticos constitucionales, ha perdido legitimidad por la opacidad, también por salirse de los tiempos legales y penetrar en el tiempo y espacio del funcionamiento de las instituciones del Estado. La ciudadanización de las instituciones y el empoderamiento del ciudadano solo es la letra mas no realidad. Tiene razón el Presidente hay que reconocer lo bueno, pero también lo malo: la corrupción es un cáncer metastasiado a todas las instituciones. Aunque Usted no lo crea pero se ha partidizado una parte de la jerarquía eclesiástica, las estadísticas y hasta las plazas en los centros de investigación y difusión del Congreso.

En otra realidad semejante padecimiento está el poder Ejecutivo: cuando un presidente, un gobernador, legislador o alcalde inaugura una obra y declara que "cumple un compromiso de campaña", está haciendo campaña y partidizando el poder que ejerce ya que legalmente las acciones como las obras  públicas solo deben responder a la legislación que las fundamenta y sustenta. También hay tufo partidista cuando los entes fiscalizadores estatales de Veracruz, a destiempo, "aprueban" la cuenta pública 2015, dictaminan cuáles municipios fueron objeto de daño patrimonial y cuáles no y se decide que solo son 8 los responsables del robo al erario público. ( ¿le habrá faltado un cero al Contralor?) o bien cuando la federación deshecha  la posibilidad de rescate financiero pero al mismo tiempo va a paso de tortuga la acción de la justicia contra todos los responsables y la incautación de todos los bienes mal habidos. Si la delincuencia altamente organizada ( casual o de traje) y la impunidad continúa con más velocidad y eficacia que la acción de la justicia, México está perdido. Cuando el Presidente dice que nadie puede arrojar la primera piedra (expresado antes por el Senador del PAN  Ricardo García Cervantes ) hace una insinuación sin efectos. 


COMPROMISOS DE CAMPAÑA. Los partidos y sus dirigentes están en su derecho de dar la interpretación que les plazca a las obras o acciones de sus gobernantes, pero estos y sus colaboradores nó porque constitucionalmente deben gobernar para todos sin distingos partidistas. 

El concepto aplicable al momento crítico que se vive en Veracruz, no es el de "politización" Ojalá y así fuera pues el término involucra la polis, valores éticos y amplia participación consciente y organizada de la sociedad. Ante lo que estamos se llama, lamentablemente, PARTIDIZACION, o sea el predominio del interés de los partidos o partes de estos. Partes todas que cada vez están más lejos de representar al TODO.

 EL revanchismo, el ejercicio patrimonialista del poder, los fondos públicos en cuentas personales, las auditorías "a modo" , la judicialización de la política como la partidización de la justicia y la "lucha" y guerra mediática contra la corrupción, todo es parte de la descomposición y el desgobierno en que vivimos los veracruzanos y otros estados. 

HORARIO Y TEMPERATURA. Las condiciones en que se encuentra el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto no ayudan. El daño a Veracruz ya estaba hecho cuando prosperó la iniciativa impulsada por el Senador Pepe YUNES que puso orden en el endeudamiento de estados y municipios. El Sistema Nacional Anticorrupción nació fuera de tiempo y hoy  sus posibilidades de vida dependen de una incluyente redistribución nacional del poder capaz de acabar con la impunidad, recuperar para la nación los bienes sustraídos y restituir EL ESTADO DE DERECHO en Veracruz y donde sea necesario. Tiene razón el Diputado Ricardo AHUED, o esto se logra de aquí al 2018, o México entrará en una fase más grave aún de violencia y los veracruzanos tendremos que vivir dos años más en las peores condiciones económicas y sociales de la historia. Entre más tiempo dejen pasar habrá más sufrimiento, penuria y endeble gobernabilidad ahora y aún después de las siguientes elecciones de alcaldes, de gobernador y de Presidente de la República. Serán necesarias tres décadas, alguna vez pronosticó el escritor y brillante economista  doctor Carlos Tello Macías. 

 LA FOTO. Nada más incierto que la precaria institucionalidad de una foto de cortesía desde los Pinos aunque también lo es un gobernante de temperamento reactivo. No obstante, concedamos el beneficio de la duda al nuevo gobernante, que le toca actuar en laspeores condiciones y, paradójicamente, está retado a gobernar con visión de Estado, con el ejemplo, con los más elevados valores y capacidad de convocatoria. Hoy más que nunca es tiempo de austeridad republicana y de hacer más con menos en lo que hay mejores experiencias municipales que estatales.  

GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL. El reto incluye a la federación Y al gobierno del Estado que sin pretextar el "debido proceso" deben poner orden en la administración, en las finanzas, recuperar lo robado y poner tras las rejas parejo sin detenerse en colores ni peso. Si la PGR atrapó al más experto en fugas es imposible no pensar qué hay complicidad con el caso Duarte o al menos hay estrategia preelectoral. Pero los tiempos de la cúpula del poder son unos y los de la desesperación social son otros. Una asimetría peligrosa.Amputando también se lucha por la regeneración de la vida. De no ser así, si falta la visión de Estado, y valor para concertar, que Dios nos agarre confesados y será el turno del Senado.