sábado, 22 de octubre de 2016
Informes de Gobierno? ....¡cuando sea¡ ¿ resultados? ..ya!
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha:
7:31
Cuando el gobernante de verdad gobierna cerca de la gente, es inevitable que ésta lo presione con nuevas solicitudes y también viejas demandas que por cierto nunca caducan.
Solo viviendo esos acercamientos se aprende a percibir al pueblo impaciente, al irritado, al desesperado. Solo caminando por las calles de la periferia se pulsa la desesperación y no obstante, algunas veces, la férrea actitud de esperanza.
Se murió la política de saliva, ahora hace falta enterrarla porque si no apesta, esté donde esté, aunque sea de tu mismo partido.
Los Informes de Gobierno son obligaciones legales de fecha fija, protocolo y actores de un día. En cambio el que ha esperado hasta décadas, el tiempo de recibir informes es cualquier día, todo el año, siempre, sencillamente porque lo que espera son resultados concretos en su cuadra o colonia como la inaugurada calle Los Pinos en la colonia Lomas de Casa Blanca.
Lo he escuchado de ciudadanos y ciudadanas integrantes de los comités de Contraloría: " con nuestros salarios cada día compramos menos y no podemos hacer nada" sólo queda que se mejoren en algo nuestras condiciones de vida, la calle, agua potable, alumbrado lo que salga primero."
Parece que esto lo tiene muy presente el alcalde de Xalapa Américo y con más apremio considerando que todos los días Veracruz es noticia nacional e internacional, por la delincuencia y la corrupción de cuello blanco. Redes y medios no paran de difundir algún hecho del mismo tema.Se habla del robo de miles de millones mientras el trabajador ve que sus quincenas de dos salarios mínimos le duran un día. Esto es para provocar, mínimo rabia, mucho coraje. Da asco y, si aprietan en serio ( que lo dudo) saldrá más y de todos colores.
Política de saliva vs política de resultados es una expresión de deslinde para que no se confundan. Juntos pero no revueltos.
sábado, 8 de octubre de 2016
¿Porqué a Xalapa le dan mas?
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha: sábado, 8 de octubre de 2016
5:58
¿PORQUE A XALAPA LE DAN MAS?
De los 212 municipios de Veracruz, ¿ porqué en 2014-16 Xalapa es el que ha "bajado" más recursos federales? Muy sencillo: porque su Alcalde Américo Zúñiga Martínez, ha utilizado con ese fin su liderazgo nacional entre los 2440 municipios ( y Delegaciones) y porque le apuesta a conseguir fondos invirtiendo previamente recursos en propuestas y proyectos apegados a la estricta y compleja normatividad federal. Gestión política, elaboración de proyectos, gestión financiera, concertación de acuerdos de coinversión, etc. Por eso a logrado más que otros municipios. Esto en nada se parece a la costumbre de auto limitarse a la eficiente administración de los escasos ingresos propios. Los resultados exitosos hablan de un gobierno local que sabe utilizar parte de los recursos de que dispone para desempeñar un papel más promotor que hacedor pasivo-solitario, como suele ser la mayoría. Obviamente sabe que compartir los créditos es lo más eficaz y conveniente. Quienes se niegan a reconocer estos atributos en AZM dicen que lo que ha logrado es "por ser priista" , o amigo del Presidente EPN, del Senador PEPE YUNES y de algunos Secretarios. Yo no lo creo. Admitiendo sin conceder que tales relaciones tiene y ha utilizado, la verdad es que en la feroz guerra que por más recursos de los autorizados libran año con año de todos los partidos los alcaldes y la federación, lo que cuenta y pesa es la oportunidad, la gestión financiera, política y sobre todo la preparación de proyectos, todo de impecable observancia de políticas y normas de presentación y procedimientos y más aún si los fondos son internacionales. ¿ Que nos dicen los buenos resultado ? Nos dicen que ese ha de ser el mismo camino de posteriores administraciones si lo que se busca es abatir el rezago de Xalapa al ritmo de crecimiento de su población y de las necesidades de todo género; y si forma parte de las metas el dotarla de la infraestructura vial y de servicios que la coloquen en los niveles de productividad que se exige para el arribo de inversión productiva generadora de empleo e ingresos no tan polarizados como los existentes, ¡ ¡son miles de millones de pesos de inversión pública, privada y social los que requiere la capital metrópolitana de los VERACRUZANOS. Por lo tanto, el perfil del
gestor y promotor es estratégico e independiente de ideologías y partidos políticos y en cambio, es determinante también es invertir en capacitación y modernización administrativa. Y si hablamos de mantener la gobernabilidad de una sociedad municipal de contrastes económicos y sociales lo que cuenta es la capacidad de diálogo y concertación con todos los actores y, desde luego, la unidad política de su comuna. Es la conjugación de todo esto lo que da respuesta a la pregunta ¿ porqué a Xalapa le dan mas? Aquí se aplica la parábola bíblica de los talentos .
"Ni para la foto ni para el aplauso":Pepe YUNES
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha:
5:43
"Ni para la foto, ni para el aplauso": Pepe YUNES
"Los buenos gobiernos no trabajan ni para la foto ni para el aplauso" dijo el Senador veracruzano el día de ayer con motivo de la inauguración de obras hidráulicas en beneficio de 16 colonias populares de Xalapa. Creo que muy pocos acompañantes le entendieron el mensaje; y pocos también de la clase política cuyo ego solo sabe alimentarse de un dulce que es escuchar su nombre aplaudido( aunque sea de familiares, empleados y amigos) y tomarse la foto del presidium, me dijo una ocasión un amigo pensante que trabaja en este ayuntamiento.
El Senador fue más al fondo de su reflexión crítica cuando se refirió a los beneficiarios de las obras: " Si 135 millones de pesos - costo de las obras inauguradas - se utilizaran para pavimentar calles, habría kilómetros de pavimento en la ciudad y seguramente obras que en el tiempo estarían recordando a esta administración. Si 135 millones se utilizaran para generar parques para embellecer a la ciudad, seguramente esas acciones estarían perdurando a esta administración y permitirían antecedentes para la fotografía. Quiero destacar que tenemos un presidente municipal que no trabaja para la fotografía , que atiende la problemática real aunque la obra se entierre y no se vea porque cuando deje de inundarse una sola casa de estas 16 colonias, seguramente muchos vecinos se habrán olvidado de los 135 millones y de esta magna obra hidráulica pero,lo realmente importante, lo que debe destacar la sociedad, es que los buenos gobiernos no gobiernan para el aplauso, los buenos gobiernos - con decisiones aunque no se vean y a veces sean antipopulares - trabajan para resolver problemas y esa es la grandeza de esta administración y ese el sello que distingue al Presidente Américo Zúñiga .
Observe lector que el político conocedor del pueblo, tiene hasta para hacerle ver lo que debe importar de un gobernante. Recordemos que llamadas "obras de relumbrón" - todavía preferidas por muchos alcaldes - fueron las electoreras por muchos años, ahora solo lo son para políticos obsoletos e ignorantes de los cambios en la conciencia social que emerge y demanda que los recursos públicos se inviertan en obras prioritarias como las redes de agua potable, drenaje sanitario y pluvial aunque solo se vean cuando incomodan y luego se olviden por ir enterradas. Sin embargo nada sólido y para la vida digna se puede construir sin esas obras.
"Los buenos gobiernos no trabajan ni para la foto ni para el aplauso" dijo el Senador veracruzano el día de ayer con motivo de la inauguración de obras hidráulicas en beneficio de 16 colonias populares de Xalapa. Creo que muy pocos acompañantes le entendieron el mensaje; y pocos también de la clase política cuyo ego solo sabe alimentarse de un dulce que es escuchar su nombre aplaudido( aunque sea de familiares, empleados y amigos) y tomarse la foto del presidium, me dijo una ocasión un amigo pensante que trabaja en este ayuntamiento.
El Senador fue más al fondo de su reflexión crítica cuando se refirió a los beneficiarios de las obras: " Si 135 millones de pesos - costo de las obras inauguradas - se utilizaran para pavimentar calles, habría kilómetros de pavimento en la ciudad y seguramente obras que en el tiempo estarían recordando a esta administración. Si 135 millones se utilizaran para generar parques para embellecer a la ciudad, seguramente esas acciones estarían perdurando a esta administración y permitirían antecedentes para la fotografía. Quiero destacar que tenemos un presidente municipal que no trabaja para la fotografía , que atiende la problemática real aunque la obra se entierre y no se vea porque cuando deje de inundarse una sola casa de estas 16 colonias, seguramente muchos vecinos se habrán olvidado de los 135 millones y de esta magna obra hidráulica pero,lo realmente importante, lo que debe destacar la sociedad, es que los buenos gobiernos no gobiernan para el aplauso, los buenos gobiernos - con decisiones aunque no se vean y a veces sean antipopulares - trabajan para resolver problemas y esa es la grandeza de esta administración y ese el sello que distingue al Presidente Américo Zúñiga .
Observe lector que el político conocedor del pueblo, tiene hasta para hacerle ver lo que debe importar de un gobernante. Recordemos que llamadas "obras de relumbrón" - todavía preferidas por muchos alcaldes - fueron las electoreras por muchos años, ahora solo lo son para políticos obsoletos e ignorantes de los cambios en la conciencia social que emerge y demanda que los recursos públicos se inviertan en obras prioritarias como las redes de agua potable, drenaje sanitario y pluvial aunque solo se vean cuando incomodan y luego se olviden por ir enterradas. Sin embargo nada sólido y para la vida digna se puede construir sin esas obras.
sábado, 1 de octubre de 2016
LA SALUD EN UN CALLEJÓN 2a.Parte
Escrito por:
Despertar a Tiempo
fecha:
4:34
En el plano administrativo, ANUS ( Acuerdo Nacional para la Universalización de la Salud) sin duda significa transformaciones de múltiples benéficos aunque no todos los que se dicen. El más importante es el acceso de todos y de cada uno de los mexicanos a la misma calidad de servicios sin importar la institución de origen.
De manera autocrítica, el documento señala que la segmentación del sector salud en subsistemas y su integración en forma vertical limitan un acceso efectivo de la población a los servicios y se impide una mayor eficiencia en el ejercicio del gasto del sector y el pleno aprovechamiento de su capacidad instalada en los diversos niveles de atención, lo cual es completamente cierto. Por ejemplo, hay equipo que se necesita y no existe en un hospital mientras en otro se utiliza al 50%.
Una segmentación que es causa de inequidad ya que a no todos se les brinda la misma calidad de los servicios médicos, en cuanto a cobertura, calidad y portabilidad. Esto se vuelve más dramático por regiones del país. De igual manera se admite que faltan especialistas para atender la demanda de servicios y que el Seguro Popular requiere de evaluación integral y fiscalización eficaz. Llama la atención la referencia a los datos demográficos y epidemiológicos que desde hace rato advierten que la demanda de servicios es y será cada vez mayor (y le faltó decir y más costosa) y, sin duda, pondrá en riesgo la sustentabilidad financiera de las instituciones públicas.
Al respecto, es oportuno recordar que desde 2010 se hizo oficial este pronóstico que ya es una realidad y eso sin considerar la demanda acumulada de estos seis años (2016). El sector salud está ante una crisis financiera que es real ocasionada por el incremento exponencial de los costos que conlleva la atención de los pacientes con sobrepeso, la obesidad y de enfermedades graves que le están asociadas como la diabetes mellitus tipo 2 o el cáncer de mama y de colon, entre muchas otras.
Estimaciones financieras globales indican que en México la obesidad genera un gasto al sector de salud por las enfermedades que implica de más de 42 mil millones de pesos y otros 27 mil millones por gastos indirectos debido a incapacidades como consecuencia de las complicaciones. En conclusión, en siete años más, (2017)el gasto por obesidad ascenderá a 140 mil millones de pesos, que equivale a todo el presupuesto de las Secretarias de Salud federal y estatales” J.A. Villalobos, Secretario de Salud. Foro Regional de Salud Alimentaria, 24/III/10 (http://despertaratiempo.blogspot.mx/2013/04/netas-sobre-la-salud-en-el-dia-mundial.html). Recientemente la UNAM divulgó un informe semejante.
La inminencia de tal colapso lleva a dudar sobre los alcances del citado Acuerdo Presidencial y del alcance real que puedan llegar a tener las medidas como articular interrelacionar, optimizar, homogenizar, crear los mismos estándares de calidad, sumar capacidades en forma horizontal y organizada, contar con protocolos afín de que la población reciba acceso a los servicios independientemente de su edad, lugar de residencia condición social o laboral y sin restricciones financieras o de oportunidad a fin de avanzar gradualmente en la universalización en la prestación de los servicios de salud. Nobles metas pero con evidente insuficiencia presupuestal.
El Acuerdo promueve un modelo de atención homogéneo con una operación integrada y coordinada entre la SSA, las instituciones de seguridad social y los prestadores de servicios de salud de las entidades federativas. Dice que se trata de Impulsar la operación, uso y actualización continua del Padrón General de Salud; contar con guías de práctica clínica, protocolos de atención, grupos relacionados de diagnostico, expediente clínico electrónico y demás herramientas que ayuden a la universalización” “ avanzar en la construcción de una cultura de respeto a los derechos; y “Propiciar la corresponsabilidad de los derechohabientes y beneficiarios en el cuidado de su salud, mediante acciones que favorezcan la modificación de los determinantes que influyen en ella.” Al parecer es un Acuerdo con lineamientos inobjetables en todo lo referente a optimizar todos los recursos ya que después de todo, “son de la misma bolsa federal” recalcó Renato ALARCON delegado del ISSSTE Veracruz. Cierto, que se llevará tiempo hacer realidad sus objetivos pues nunca reformas de esta magnitud maduran de la noche a la mañana considerando que hay inercias, diferencias de criterio y sobre todo, resistencias y grupos de interés al interior de las instituciones del sector. No obstante, aunque se superaran todos esos obstáculos, ¿ se evitaría el colapso financiero o lo aceleraría? Si aún antes del Acuerdo suelen suspenderse algunos servicios por descompostura de un equipo o presentarse agotamiento temporal de algún médicamente ¿qué puede suceder después de intensificar el acceso ?
Recientemente se llevó a cabo un evento en Valle de Bravo llamado “feria de la salud “ replicada en varias entidades federativas. Al parecer se trata de una estrategia para que evolucione el proceso de universalización comprometido en el Acuerdo Presidencial. Surge la duda sobre la sincronía entre los frutos que se esperan de la articulación horizontal (proceso interno al sistema nacional de salud) y la dinámica de la demanda de servicios con todo y el peso del padrón demográfico y epidemiológico ante el cual, el Acuerdo Presidencial limita la atención de las determinantes de la salud a " la corresponsabilidad de los derechohabientes y beneficiarios " ¿ y la responsabilidad del Estado?. Y las metas de cobertura de agua potable, drenaje y saneamiento - que son las de más alto impacto en la salud- que son responsabilidad del Estado ¿no cuentan? A qué clase de desastre tenemos que llegar para que el Estado deje la política de salud sobremedicada y solo curativa que complace grandes corporaciones farmacéuticas y por fin cumpla su parte en materia de promoción de la salud y determinantes multisectoriales?
Como en su tiempo hice ver la incongruencia al régimen del ExPresidente José López Portillo, hoy hago ver que los nobles propósitos del Acuerdo exige mucho más que refuncionalizar instituciones y hacer ferias de la salud, o brindar eventuales servicios preventivos en las fronteras del ISSSTE con la población abierta como los esfuerzos que ahora realiza la Delegación de Veracruz: ¿Qué más se requiere? 1.- Se requiere que estos esfuerzos a población abierta los lleven a cabo de manera coordinada todas las instituciones del Sector. 2. Dar prioridad presupuestal a la salud en todos y cada uno de los sectores de la Administración Pública federal, estatal y municipal conforme a los Acuerdos Internacionales en materia de Promoción de la Salud.( la Carta de Ottawa Para la Promoción de la Salud (1986 y subsiguientes) De no atenderse este enfoque ( suscrito por México) recomendado por la OMS, día a día la realidad social y el padrón epidemiológico dominante estará operando en contra de los objetivos del Acuerdo Nacional para la Universalización de la Salud y más temprano que tarde, puede llegar lo que no se desea y se viene advirtiendo por especialistas y organismos internacionales: el colapso financiero del sector. 3. Se requiere un esfuerzo de concientización permanente dentro de los miles de trabajadores del Sector Salud enfocado específicamente a desarrollar una nueva cultura de servicio. Hay constancia de resultados producto de un esfuerzo semejante realizado entre todo el personal del ISSSTE en la Delegación de Veracruz. Empero, hace falta que este tipo de esfuerzos se lleve a cabo en todas las instituciones del sector y en todo el país y que involucre a derechohabientes, familiares y población abierta. 4. Diseñar e implementar una estrategia nacional de movilización de actores de afuera hacia adentro de las instituciones, de la sociedad derechohabientes y beneficiaros hacia los prestadores de los servicios centrada en impulsar una cultura de la salud basada en estilos de vida saludables y en la corresponsabilidad de todos con la salud. Sin embargo una promoción y prevención de la salud basado en una efectiva y real participación social solo es viable mediante estrategias basadas en lo local , que descentralizan presupuestos e instrumentos y es aquí donde los modelos como el diseñado por el Ex Secretario de Salud (2005) Dr, Julio Frenk tocó el fondo de contradicciones del Sistema Nacional de Salud razón por la cual fue desechado aunque su silueta se preservó para adorno de políticas de salud tradicionales, verticales, sobre medicadas, y contrarias a la promoción de la salud y prevención, en términos de los acuerdos internacionales suscritos por México.
No me imagino al distinguido servidor público y líder de propuestas en políticas públicas avanzadas, ( a quien respeto, estimo y admiro) Dr. José Narro Robles reclamando al nuevo Secretario de Hacienda y al Congreso que los presupuestos aprobados para cada sector de la administración pública federal no contemplan los recursos presupuestales suficientes para llevar a cabo congruentes acciones y compromisos con la salud de los mexicanos. O sea, que la política de gasto es de corte neoliberal y por tanto será inevitable el colapso financiero del sector salud a pesar del esfuerzo refuncionalizador derivado del Acuerdo de Universalización. (Continuará; la base social del sector, contradicciones de un Modelo). TWITTER. @romeo_glez
Correo: romeo-gonzalez@hotmail.com/ Facebook . romeo gonzalez medrano/
Facebook La hora del Ciudadano/ http://despertaratiempo.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)