domingo, 25 de septiembre de 2016

UNIVERSALIZAR EL ACCESO A LA SALUD



DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano

UNIVERSALIZAR
EL ACCESO A LA SALUD
(Primera Parte)

Si los mexicanos no somos capaces de convertir las necesidades sociales más sentidas en fuerza social organizada autogestionaria, constructiva – con o sin apoyo del gobierno-  y el enojo del ciudadano en motor que impulse la sacudida y corrección de estructuras burocratizadas por gobernantes y servidores públicos ineficientes, insensibles y en muchos casos corruptos de diversas formas para que en su lugar se desarrolle y consolide una cultura de servicio público congruente con los fines sociales del Estado Mexicano….. Entonces que no nos asombre el ascenso de la movilización que demanda cambios verdaderos. 
México ya está inmerso en una movilización mucho más intensa que la de 1968, con desfasamiento de casi todos los partidos, organizaciones y estructuras de intermediación política, como ocurre ahora mismo en muchas naciones. En paralelo, se observa en todo el territorio el surgimiento de movimientos y organizaciones ciudadanaslo cual hace pensar que México se mueve ineludiblemente hacia una nueva correlación política de fuerzas; fase a partir de la cual actores, acuerdos, bajo otro escenario tendrán que asumir las mismas necesidades, los mismos retos sociales e incluso la reconstrucción de las instituciones del Estado. 
En este contexto socio político es necesario reflexionar sobre decisiones del poder como el reciente el Acuerdo Nacional para la Universalización  de los Servicios de Salud, toda vez que la protección de la salud es un derecho humano consagrado en el Articulo 4° de la Constitución y, el sentido amplio del bien que protege (la salud) conduce retomar los fundamento del Estado Social y de Derecho, o sea uno de los últimos reductos de los Estados Nación hoy por hoy en controversia y conflicto frente políticas neoliberales que golpean al Sector salud con sus recortes presupuestalesPor tanto hay que andarse con mucho cuidado conceptual e instrumental sobre todo en  un momento de agudización de la crisis económica y social del país. 
El que escribe viene presenciando Acuerdos Presidenciales desde el gobierno de Ex Presidente Luis Echeverría. En particular me han merecido seguimiento analítico los relacionados con el sector agropecuario, la política alimentaria, ambiental, económica y desarrollo social. Mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM, 1981) consistió en el cuestionamiento integral de un Acuerdo Presidencial que dio lugar a la creación del que se llamó “Sistema Alimentario Mexicano” (SAM) mismo que por instrucciones del ExPresidente José López Portillo coordinó el Dr. Cassio Luiselli. 
Para explicar el propósito de aquella juvenil investigación y su relación con el tema de la salud, compartiré una anécdota del examen profesional cuyos sinodales dieron su aprobación unánime con grado de Mención Honorífica y el comentario de uno de ellos “podría llamarse la Tesis de la Incongruencia Presidencial";  un enfoque que me ha acompañado toda mi vida y que también aplicaré en el caso del Acuerdo Nacional para la Universalización de la Salud, firmado en Abril de este año por el Presidente Enrique Peña Nieto. Siempre ha sido igual: uno es el discurso, otra es la acción, una la política formulada y otra la ejecutada, unos son los derechos humanos en la Constitución y otros en la realidad.  
Adelantaré una conclusión sobre dicho Acuerdo a partir de la siguiente idea de un investigador y experto de las políticas públicas: "La implementación de las políticas públicas de carácter vertical y burocrático - que han sido las dominantes del Estado Mexicano,- pueden ser corregidas y complementadas con desarrollos de abajo hacia arriba en los que los operadores y los beneficiarios puedan tener una mayor intervención y responsabilidad" Luis F. Aguilar Villanueva. (1993) Desgraciadamente y no obstante la persistencia del discurso, tal posibilidad sistemáticamente ha quedado cancelada por diversas causas e intereses.
Expresado en otros términos, hay una larga historia de fracasos de las políticas públicas y, en materia de salud, no son la excepción. 
¿Cómo se explica esta reincidencia en el fracaso? Muy simple, la fase de formulación - conceptualmente impecable - nunca ha incluido la multitud de factores y grupos de interés que actúan y son quienes determinan el proceso de ejecución de las políticas públicas, adecuándolas a su conveniencia.
El Acuerdo Nacional para la Universalización de la Salud no escapará  a este fatídico destino a menos que la coyuntura política en la que hoy se inscribe, (2018)  lleve a sus conductores institucionales- entre otros al Dr. José R. Narró Robles y Lic. José Reyes Baeza Terrazas, titulares de SSA e ISSSTE - a elegir el camino audaz de una estrategia como la sugerida por el estudioso arriba citado. Nada que ver con “ferias de la salud” y otras acciones hacia la población abierta. Mientras se deciden, el proceso de implementación del Acuerdo sigue los protocolos tradicionales de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera, lo que lamentablemente menguará sus resultados y sobre todo, llegaran a destiempo con el reloj social y político del país, tal y como se advierte que está ocurriendo con las llamadas reformas estructurales.

Bien lo expresó recientemente Renato Alarcón Guevara, Delegado del ISSSTE en el Estado de Veracruz: "se ha dicho de todo, hasta de privatizar y hay confusión porque no hemos sabido explicar el Acuerdo del Presidente". Una limitación que no es de interpretación intelectual sino que se desprende de un error de origen, diría recurrente en las decisiones del poder presidencial  (y aun del Congreso) que consiste, en este caso, en colocar en el mismo tablero la reestructuración administrativa interna del sector salud y el respeto a los derechos humanos (Cláusula Cuarta del Acuerdo.) También en el mismo rango, la  coordinación institucional y el desarrollo de una cultural de la salud (Cláusula Décima) de 120 millones de mexicanos. Una revoltura que no tiene mesura. Respeto a los derechos humanos y cultura de la salud son asignaturas pendientes más que por falta de Acuerdos Presidenciales por la falta de Acuerdo entre los mexicanos y de su exclusión de una Reforma del Estado inconclusa.

En la siguiente entrega abordaré las demás clausulas del Acuerdo. (Espero terminarlo antes de mi intervención quirúrgica en el Hospital 20 de Noviembre) 

TWITTER. @romeo_glez
Facebook . romeo gonzalez medrano
Facebook La hora del Ciudadano
http://despertaratiempo.blogspot.mx



domingo, 11 de septiembre de 2016

XALAPA, PAUTA NACIONAL


DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano
XALAPA, pauta nacional
Hablar de Xalapa y de su área metropolitana en palabras muy sencillas, es referirnos a un área geográfica, económica, social y política con dinámica y características que incluyen lo rural y lo urbano, la ciudad, el municipio conurbado pero que va más allá de estos conceptos. El término describe una realidad con otras dimensiones y posibilidades ya presentes en el discurso reciente pero para efectos prácticos, aún desconocidas en la mayoría de una clase política gobernante que apenas ha creado instrumentos jurídicos para tratar de rescatar el control y regulación del Estado de una expansión periférica desenfrenada, con polarización social que es fuente de inestabilidad e ingobernabilidad. 
Se supone que parte de este diagnóstico sirvió de argumento a la iniciativa de reforma que creó la Secretaria de Desarrollo Agrario y Territorial (SEDATU). Sin embargo, el intento nunca valoró lo suficiente que afrontar esa realidad también exigiría de una gobernabilidad metropolitana fortalecida desde el municipio, instancia sobre la que recae la responsabilidad Constitucional de atender la creciente demanda de infraestructura y servicios.
Este referente nos lleva a reflexionar sobre un nuevo perfil de comunas y alcaldes que se requieren en ciudades medias como Xalapa; gobiernos con visión metropolitana y sobre todo con voluntad y capacidad de gestión política y financiera.
El edil y administrador pasivo de finanzas de "monedero" es aquí cosa del pasado. Los "sabelotodo", redentores populistas, quijotes y "caciques buenos" son modelos descontinuados. Los rostros bonitos pero taimados, inútiles y pobres de espíritu, salen sobrando, también los vendedores de fórmulas mágicas de gobierno voluntarista y milagroso. Incluso personalidades de fabricación rápida y mercadológica, se desinflan a la primera. 
Buenos o malos gobiernos ya tienen consecuencias. Esta fue una de las lecciones de las pasadas elecciones. Habrá quienes lo entendieron y quiénes no. Habrá otros que siguen soñando con el pasado de tribu o de virreinato.
Se acerca el momento de "pasar a la báscula " y cobran importancia los informes cumbre de gobierno municipal (el Tercero) no como protocolos desgastados sino como oportunidad de "medir el agua a los camotes" y ver si tienen o no respuestas a la altura de una ciudad metrópoli como Xalapa. 
Estos informes suponen un balance obligadamente objetivo que no puede estar constituido de retórica sino de hechos, decisiones, obras con nombre y apellido y de convenios, acuerdos y procesos reales en curso con perspectiva de alineamiento y continuidad, aun considerando los escenarios estatales y nacionales más adversos. Obra conjunta gobierno-sociedad.
Al respecto trascendió en Radio Bemba que la Administración de Américo Zúñiga inició ya el proceso de elaboración de su Tercer Informe de Gobierno. Compleja tarea que involucra a las diversas áreas incluyendo la de integración que enfrenta el reto de una valoración que es mucho más que la suma de las partes. 
Como observador externo veo que entre líderes y analistas se comparte la percepción que anticipa un balance de resultados exitosos en lo cual ha sido determinante entre otros, dos factores: la unidad política y la visión y capacidades del promotorcoordinador al frente. 
No es casual el liderazgo nacional del munícipe xalapeño, tan insistente en la gestión extraordinaria de recursos argumentando el sobrepeso de la responsabilidad de los ayuntamientos para con la estabilidad, la gobernabilidad y el desarrollo social sustentable de los municipios. Dicho esto en términos coloquiales, este liderazgo ha sido portavoz de los 2440 Alcaldes de México y 16 Delegacionesquienes le han dicho al gobierno del Presidente EPN, "si quieres celeste no esperes que no te cueste".
El empoderamiento de los municipios se ha topado con un muro; en efecto, con el retorno del PRI al poder federal, el destino de la Nación revive una vieja contradicción que los gobiernos del PAN heredaron pero no superaron: la ineficacia de la costosa administración y gobernabilidad centralista y el hecho de que en los hechos, la crisis social  no encuentre otra salida que admitir el destacado lugar que ante ese reto les corresponde a los municipios y sus ayuntamientos y en especial los metropolitanos. 
El voto duro ya no es tan duro. Hoy los votos de castigo se ganan con promesas incumplidas mientras que los de premio, y no es garantía, solo con buenos resultados y esperanzas sustentadas. Por ese lado parece que va bien AZMHabrá informe porque hay de qué informar. Cuando no hay, los Informes son puro show, rollo y realidad virtual
En este caso y en apego a la justicia del mérito, los logros de que informará el edil de Xalapa no son resultado de una gestión mesiánica, quijotesca, milagrosa, si no la de un eficaz gestor financiero, promotor y coordinador de esfuerzos y recursos que está en condiciones de elegir, y con ventaja, cualquiera de las rutas que se le presentan, nada más que no lo pongan al frente de una bola de inútiles o de bebesaurios o dinosaurios de patrimonio familiar opaco y dudoso porque allí,hasta el mejor pierde todo
Perfil requerido para sucesor, sea del partido que seaaunque parece que ya no es requisito deberá ser de probada honestidad. Que tenga visión metropolitana de Xalapa, capacidad de diálogo y concertación plural, de desarrollar una gestión administrativa moderna, y ser audaz en gestión financiera y política local y nacional, ante el Presidente y sus secretarios como ante el Congreso y Comisiones Legislativas. También de cercanía con la gente de todas las clases sociales pero exento de tentaciones populistas, que tenga capacidad de comunicación ínter generacional, de liderazgo sin egocentrismo, promotor de la co inversión transparente, que ejerza la crítica razonada y de persuasión hacia el ciudadano, empresario, grupo de presión, o actor reacio a equilibrar el interés particular y general. En otras palabras líder con capacidad de crear consensos, eficiente ejercicio de los mecanismos de consulta y participación creados con Xalapa Ciudad Abierta. 
En cuanto a los xalapeños, más vale que elijan bien pues desde que se empoderó la mercadotecnia de la política, hasta las reses flacas lucen cuerpos monumentales como parte de la supuesta "caballada gordano obstante la magnitud de los rezagos y retos que le aguardan a Xalapa, los cuales demandan igualar y/o superar el perfil de AZM. 
De lo contrario, a las adversidades de la alternancia conflictiva en el gobierno del Estado se sumarán otras como la partidización de los tiempos y de los recursos presupuestales. Si con un alcalde como Américo persisten tantos rezagos y carencias estructurales, no quiero ni pensar lo que podemos esperar de un aldeano miope, timorato (a)apocado (a) indeciso y falto de carácter y visión de Estado.
En resumen por tres administraciones máXalapa necesita sostener o incrementar el ritmo de trabajo actual si quiere ser la ciudad eficiente y competitiva de oportunidades y condiciones de vida para todos, digna de llamarse capital de los veracruzanos y ciudad sostenible de gobierno  abierto. 
TWITTER. @romeo_glez
Facebook . romeo gonzalez medrano
Facebook La hora del Ciudadano
http://despertaratiempo.blogspot.mx
   



jueves, 8 de septiembre de 2016

NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE


Puede decirse lo que se quiera del Festival de las Flores Xalapa llena de Luz  para eso tenemos libertad de pensamiento. Por ser lo que fue - una manifestación artística y cultural de la sociedad- es lógico que contenga y lleve de todo, desde la excelencia hasta lo ordinario.