viernes, 7 de noviembre de 2014

LA POLÍTICA



Para qué la política recobre su valor ético de servicio a la comunidad debe apoyarse en recursos propios, debe ser como lo fue antes que una reforma autorizara que  su financiamiento se hiciera con recursos del erario público. Servir a la sociedad así no tiene valor. Quienes en la juventud la conocimos voluntaria y por convicción, sabemos que fue posible, - ninguna experiencia de este género y posterior,  fue más hermosa - hasta que el Congreso aprobó reformas que llevaron a convertirla (la política) en un gran negocio de unos pocos y además, nada transparente. El pretexto fue impedir que se financiara con recursos ilícitos, lo que tampoco se ha logrado impedir. Entre 1964 y 1974 Yo conocí a miles de jóvenes voluntarios en la política al lado del pueblo. Algunos de ellos terminaron formando parte de la elite que ha vivido y se ha servido de la política. Formen o no parte del Gobierno, están en la nómina y no sólo eso, también buena parte de sus familiares en una nueva versión de nepotismo de la clase política. Que nadie se espante del rechazo y el desinterés por los políticos y eso que ahora llaman "la política". ¿Qué tiene de admirable servirle a la comunidad cuando se cobra por ello y se cobra muy bien?



domingo, 2 de noviembre de 2014

¿IMPACTO SOCIAL O RENTABILIDAD ELECTORAL?





DESPERTAR A TIEMPO
Romeo González Medrano


¿IMPACTO SOCIAL O
RENTABILIDAD ELECTORAL?


LO POLÍTICOS DE TODOS COLORES GUSTAN DE CACAREAR SOBRE "EL IMPACTO SOCIAL" DE LAS OBRAS Y ACCIONES QUE CON RECURSOS PÚBLICOS LLEVAN A CABO. Estas reflexiones son continuación de las referidas a la actividad de la Alcaldesa de Tlalnelhuayocan, pero se pueden aplicar al alcalde de XALAPA, o de cualquiera de todos los municipios de Mexico.  Aclaraciones:

1o. En la realidad es incorrecto hablar  sólo de "impacto social de obras y acciones de gobierno" cuando en la realidad todo interactúa y lo mismo se hay impacto social, económico que político.

2. Predomina el  impacto social sobre los otros dos, cuando las obras y las acciones programadas y ejecutadas son el resultado de un proceso de planeación democrática, presupuesto participativo que recoge consenso y, además, cuenta con soporte jurídico y técnico de ordenamiento urbano y territorial , o sea todo lo contrario de lo que ocurre cuando la intención que gobierna las decisiones sobre distribución real de la inversión pública esta vinculada a la rentabilidad electoral y  a proyectos personales, de partido o de grupo político. La articulación congruente Plan-Programa-Presupuesto, como entre Formulación, Ejecución, evaluación, cuenta pública, o Federación, estados y municipios,  JAMÁS HA SIDO DEMOSTRADA.

3. En el discurso de los alcaldes puede argumentarse que se cumplió a pie de puntillas las etapas marcadas por la Ley de Planeación incluso de la nueva contabilidad gubernamental. Históricamente, desde tiempos del Ex Presidente Miguel de la Madrid, los contenidos de ese discurso fueron correspondidos sólo
relativamente hasta la etapa de consulta y formulación del Plan mientras que la presupuestacion, ejecución y evaluación, en realidad se ha caracterizado por ser excluyente, autoritaria, unipersonal, y/o  influenciada por opacas  negociaciones partidizadas o con grupos de presión. Cuales obras y acciones antes de un proceso electoral y cuales después es un asunto estratégico que ningún gobernante permite que "se le salga de las manos"

3. El análisis de contenido de la difusión o publicitacion de las obras y acciones de un ayuntamiento, gobernador o Gobierno federal NO DEJA MENTIR . Las obras y acciones tienen un autor principal o incluso paternalistamente único, o sea  el Presidente Municipal, el Gobernador o el Presidente de la República, o la gestoria de un diputado o senador. Los resultados, los logros no son un producto institucional, de créditos compartidos porque a nadie corresponde en exclusivo el crédito que corresponde al esfuerzo de muchos. Tienen su responsabilidad los actores directos de la publicidad gubernamental  - medios, reporteros, fotógrafos, columnistas, agencias de publicidad y funcionarios de la comunicación gubernamental. Queda demostrado este vínculo en el Compromiso del Presidente Peña Nieto en este tema. Compromiso aún pendiente y de pocas esperanzas de cumplirse ya que entra en abierta confrontación con históricas inercias de la movilidad del sistema político.